El paro registrado sube en Ceuta un 1,25% mientras baja en el resto del país casi un 2%
PARO JUNIO 2025
Por sectores, el desempleo en Ceuta se concentra principalmente en el sector servicios, con 5.539 personas inscritas, seguido por el colectivo sin empleo anterior (1.958), la construcción (834), la industria (546) y la agricultura (383)
Ceuta ha sido una de las únicas dos regiones españolas donde ha aumentado el paro registrado durante el mes de junio de 2025, según los últimos datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). La ciudad autónoma cerró el mes con 9.260 personas desempleadas, lo que supone un incremento de 114 respecto al mes anterior, un aumento del 1,25% en términos relativos.
Este dato contrasta con la tendencia general del conjunto nacional, donde el paro registrado se redujo en 48.920 personas (-1,99%), situándose en 2.405.963 personas desempleadas. De hecho, todas las comunidades autónomas redujeron su número de parados en junio salvo Ceuta y Huelva, esta última con un aumento de 660 desempleados.
En términos interanuales, la situación de Ceuta también es menos favorable que la media nacional. La ciudad registró 974 parados menos que en junio de 2024, lo que representa una bajada del 9,52%, una caída superior al descenso interanual nacional, que fue del 6,06%.
El número total de demandantes de empleo en Ceuta alcanzó los 12.094, de los cuales 9.809 eran desempleados no ocupados. De ellos, 549 correspondían a personas inscritas en otras situaciones sin disponibilidad inmediata para trabajar, mientras que 1.741 eran personas con alguna limitación o demanda especial de empleo, incluyendo condiciones como solo teletrabajo o trabajo en el extranjero.
La cifra de parados registrados en Ceuta está compuesta por 4.428 hombres y 4.832 mujeres. En términos de edad, el desempleo afecta especialmente a los mayores de 25 años, con 8.252 personas, frente a los 1.008 menores de esa edad.
Por sectores, el desempleo en Ceuta se concentra principalmente en el sector servicios, con 5.539 personas inscritas, seguido por el colectivo sin empleo anterior (1.958), la construcción (834), la industria (546) y la agricultura (383). Cabe destacar que en todos estos sectores, salvo el de personas sin empleo anterior, el número de desempleados es superior entre los hombres.
La distribución por sexo y edad refleja un patrón ya conocido en la ciudad: las mujeres siguen representando la mayoría del desempleo registrado, especialmente en el grupo de mayores de 25 años, donde suman 4.486 frente a 3.766 hombres. En el caso de los menores de 25 años, la diferencia también se mantiene: 346 mujeres frente a 262 hombres.
En cuanto a la evolución mensual de los demandantes de empleo no ocupados (DENOS), Ceuta registró un aumento de 98 personas respecto a mayo (+1,01%). Este crecimiento es el único de toda España en este colectivo, ya que la mayoría de comunidades mostraron descensos significativos.
En paralelo, el informe del SEPE muestra que el descenso nacional del desempleo se dio en todos los sectores económicos, destacando los servicios (-38.253), la industria (-4.589), la construcción (-3.029), la agricultura (-218) y el colectivo sin empleo anterior (-2.831). Ceuta, sin embargo, no solo no se benefició de esta tendencia general, sino que experimentó un comportamiento opuesto.
En términos absolutos, Ceuta tiene una tasa de paro registrada sobre su población activa que se mantiene entre las más elevadas del país, aunque el informe no ofrece un porcentaje exacto. Su mercado laboral sigue mostrando debilidades estructurales vinculadas a la dependencia del sector público y los servicios, y a la baja industrialización.
El incremento mensual del paro registrado en la ciudad es preocupante si se considera que ocurre en un mes tradicionalmente favorable para el empleo por el inicio de la temporada estival. Mientras regiones costeras como Baleares o Andalucía experimentaron bajadas en la tasa de desempleo, Ceuta ha quedado al margen de esa dinámica.
A pesar de la caída interanual en la cifra de parados, los datos reflejan que la recuperación del empleo en Ceuta es más lenta e inestable que en otras partes del país. La ciudad afronta retos específicos como la escasez de oportunidades laborales para los jóvenes y la necesidad de políticas activas de empleo adaptadas a su realidad socioeconómica.
La evolución de la contratación en Ceuta no figura de manera desglosada en el informe nacional, aunque los datos generales apuntan a un aumento del empleo indefinido en el conjunto del país, tendencia que no se refleja en las cifras locales del paro, lo que sugiere una posible precariedad o inestabilidad en los nuevos contratos firmados en la ciudad.
Desde las organizaciones sindicales y empresariales se insiste en la urgencia de implementar medidas específicas para dinamizar el mercado laboral en la ciudad autónoma, con especial atención a la formación profesional, la inversión en sectores productivos y el fomento del emprendimiento juvenil.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí