La Ormiga: trajes, complementos y mantones de flamenca

FIESTAS PATRONALES 2025

Uno de los lugares más buscados cada año por las ceutíes de cara a las Fiestas Patronales es 'La Ormiga' (efectivamente, sin hache). Ubicada en pleno Paseo del Revellín, esta boutique suministra desde hace casi una década a su clientela de todo tipo de cuestiones relacionadas con las Fiestas Patronales

FOTO CORONADO
FOTO CORONADO

Mucho antes de que Diego el Cigala y Bebo Valdés grabasen uno de los mejores discos de la historia de España, aquel ‘Lágirmas Negras’ que fue una demostración de que el flamenco, como el arroz, casa con todo, ya había un pionero en aquello de mezclar el cante con cualquier música. Se llamaba Juan Peña, (“Cuando canta El Lebrijano se moja hasta el agua”, dijo de el Gabriel García Márquez), y es la primera persona que sale a relucir cuando hablamos con “Casti”, la gerente de ‘La Ormiga’. “Mi pueblo, Lebrija, es muy flamenco. Yo conocí a Juan y era un visionario”. De ahí le viene no solo la idea comercial, sino la pasión: “Yo es que disfruto vendiendo flamenca y vistiéndola, porque es que a mí la flamenca es una cosa que me gusta mucho. Será que también soy de Sevilla, desde niña hemos estado viviendo, a mí me gusta mucho. Y aquí en Ceuta te digo una cosa, cada vez se visten más flamenca. Aquí en Ceuta, yo llevo aquí en Ceuta, con la hormiga, llevo ya ocho años, y hola, cada vez se visten mucho, mucho, mucho más. Y niños, muchísimos niños, niños, niñas y madres, muchísimas, y madres iguales que las niñas, que sus niños, muchísimas. Cada vez más, en la feria de Ceuta cada día están más bonitas y se visten más gente de flamenca".

FOTO CORONADO
FOTO CORONADO

El traje de flamenca no evoluciona mucho, no hay diseños rompedores. Aunque si “todos los años hay algo nuevo. A lo mejor este año es mucho el verde agua, se lleva mucho, los tonos bugandillas, el coral, el clásico de toda la vida, el blanco y negro, eso es un clásico, los lunares blancos y negros es un clásico, complementos rojos, los clásicos siempre. Este año parece que los naranjas, los bugandillas, sí, más o menos, pero los mantones, los mantones, los mantones de madroño, lo que pasa es que aquí en Ceuta parece que no termina de arrancar, aunque si es cierto que últimamente también se lleva mucho. A mí es que la flamenca me gusta mucho.”, insiste. En cada feria puede “vender en torno a trescientos trajes”, empezando desde abril hasta “las más rezagadas, que suelen venir en la quincena final de julio”, admite. La venta “comienza con las actividades escolares de cara a las Cruces de Mayo, a finales de abril, y luego llegamos a agosto con los vestidos de flamenca. De hecho, los momentos más destacados del calendario de venta son esta época del año y, también, las comuniones”, nos cuenta.

FOTO CORONADO
FOTO CORONADO

Volviendo a lo que se lleva y deja de llevar “es verdad que en los últimos años la gente no quiere mangas largas. Y ahí vienen muchos de los arreglos: la gente quiere mangas cortas para el calor”. Pero eso si, lo que no falta nunca “es el mantón de Manila”. Como otros complementos: “muchas veces pensamos solamente en el traje, pero también va eso, las flores, los pendientes. Lleva el traje de flamenca, lleva el mantón, lleva las flores, lleva los pendientes, lleva el broche. Es que date cuenta que la flamenca, buena flamenca, lleva todas estas cosas”. Un puzzle que, insertadas todas las piezas, ofrece un resultado espectacular, una estampa clásica pero que a raiz de lo que nos dice ‘Casti’ es robusta y envejece bien. Por cierto, que el vestirse de flamenco no es solo cosa de ellas. “En Ceuta no se venden tantos trajes de hombres porque no hay tradición de montar a caballo, pero si se venden muchos trajecitos de camperos para niños”. Y claro, llega la pregunta clásica ¿cuanto?.

FOTO CORONADO
FOTO CORONADO

“Pues mira, la bata de niña, más baratita vale 60, ¿vale? Esta es la bata de niña 60, luego tengo de 140, 180, 200, 300, 400.... Es que nosotros trabajamos con dos marcas de Sevilla, Luna King y Canela Pura. Entonces, yo trabajo con esas marcas y esa gente me hacen trajes a medida. Luego me viene una clienta y me dice, yo quiero el vestido este con este retoque, quiero esta tela, esta manga y esta falda, y eso lo hago yo. También hago trajes a medida”. La tienda, en lo que dura la entrevista, es un continuo ir y venir de clientas. Desde alguna que se acerca a mirar a otras que vienen preguntando ya por algo concreto o por un encargo. “Esta tarde”, “llégate mañana” o “aquí lo tengo”. ‘Casti’ no solo vende, sino que asesora. Como ella misma ha repetido en varias ocasiones, no es solo negocio. También es pasión por una moda asociada a un estilo de vida, a una tradición. Por cierto ¿Casty?. El apodo hay que encontrarlo en la tradición de bautizarnos con el nombre de patrones o patronas de la ciudad natal. De la misma manera que si nos presentan a una Candelaria es posible que sea canaria o una María Bella de Lepe, entre las lebrijanas abunda el nombre de la patrona, María del Castillo. ‘Casti’ para amigos y conocidos.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats