Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
CULTURA
Dos de los vestigios históricos más importantes de nuestro pasado pueden afrontar, en los próximos meses, sendos programas de rehabilitación. Se tratan del Fortín de San Amaro y las Murallas Merinidas. Según ha podido saber El Pueblo de Ceuta, la intención de la Ciudad es iniciar la rehabilitación en los próximos meses, aunque para eso será necesario una serie de trámites previos.
El primero es el visto bueno de la Comisión de Patrimonio, que podría reunirse antes de septiembre. El visto bueno de este organismo es clave para dar el siguiente paso, que sería la licitación del proyecto de rehabilitación de ambas infraestructuras.
Preocupa, especialmente, la situación del fortín. Prácticamente abandonado a su suerte durante décadas, habiendo sufrido derribos e incendios en su interior, este histórico lugar es en la actualidad pasto de la indigencia y la suciedad acumulada. La intención del Ejecutivo es salvar la estructura, completarla y dedicarla a algún uso cultural. Tal vez -esto está por decidir- un centro cultural al estilo del de la Antigua Estación del Ferrocarril, o un lugar para consultar algún tipo de archivos. Incluso, se contempla la posibilidad de facilitar que, mediante concesión demanial, pueda instalarse en el lugar una cafetería que sirva no solo para el uso los visitantes del castillo, sino también para los del Parque de San Amaro.
Todo esto, insistimos, está sobre la mesa, en fase embrionaria y sin, de momento, nada más que la intención que parece, eso si, firme. En cualquier caso, si se sortea el trámite de la Comisión de Patrimonio, la intención es que empiece a moverse la restauración -incluido el trámite administrativo, largo- entre finales de este año y el próximo 2026.
Parecido ocurre con las Murallas Merinidas. Es cierta que estas ya fueron restauradas, en parte, hace algunos años, pero la intención de la Ciudad es seguir avanzando en remozar el complejo amurallado. En cuanto a la financiación, todo parece indicar que alguno de los dos proyectos pueda ser conveniado con el Ejecutivo, a través del 1’5% cultural del Ministerio de Transporte.
Al margen de estos vestigios, quedan otras cuestiones pendientes de ejecutarse en cuanto a determinados lugares de la ciudad pendientes de ser remozados. Uno de ellos es el Garitón de El Sarchal -la antigua cárcel de mujeres, sobrenombre con el que se conoce popularmente-, pendiente de restaurarse a través de unos fondos del Ejecutivo central para dedicarlos a un centro de interpretación de la Memoria Histórica. El proyecto sigue sin avanzar por varias cuestiones. Primero, porque aunque fuera por unos metros, se vulneraba levemente la Ley de Costas. Y segundo, claro está, por el dinero. Hay que recordar que los Presupuestos Generales del Estado vienen prorrogándose casi por sistema en el último lustro.
Las últimas noticias sobre el antiguo almacén del faro de Punta Almina -La Sirena- apuntan a que las dependencias de alguna sociedad municipal puedan ser, en parte o su totalidad, trasladadas al icónico acantilado del Monte Hacho.
Historia de estos vestigios
Catalogado como Bien de Interés Cultural por parte de la Ciudad Autónoma de Ceuta, el Fortín de San Amaro fue construido por orden de Sebastián González de Andía, gobernador entonces de Ceuta -y a la postre, de la ciudad chilena de Valparaíso- para la defensa de la Bahía Norte de Ceuta. La fecha no es casual, teniendo en cuenta que algo que comenzaba algo que, seguramente, nadie sospechaba, ni los encargados de la defensa de Ceuta ni las tropas de Muley Ismail: el sitio de los treinta años. El mayor caso de resistencia de una ciudad sitiada a lo largo de la historia de la humanidad. La obra fue encargada a Lorenzo de Ripalda: arquitecto militar de prestigio, encargado de este fortín y de concluir, también, el Castillo del Desnarigado.
En cuanto a las Murallas Meriníes o Merinidas fueron construidas en el siglo XIV, en pleno periodo de dominación merinida en Ceuta. Se estima que comenzaron a levantarse en torno a 1318.
Durante muchos años, prácticamente hasta la llegada portuguesa en 1415, fueron literalmente el límite hacia el oeste de la ciudad habitada. Durante el siglo XIX albergaron diversas instlaciones militares, y en el siglo XX fueron adosadas varias viviendas que aún ‘sobreviven’ en el lugar Fueron declaradas como Bien de Interés Cultural en 1985.
Ya hubo intención, en 2004, de establecer un PERI (Plan Especial de Rehabilitación Integral) para las Murallas Merinidas, algo que quedó pospuesto entonces hasta una mejor ocasión.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario