El megaproyecto energético de Marruecos y Reino Unido cruzará España con 3.800 km de cable
MARRUECOS
Más allá de su impacto en el ámbito energético, el proyecto también implica beneficios económicos y sociales para Marruecos
El proyecto energético impulsado por la empresa Xlinks prevé conectar Marruecos con el Reino Unido mediante un sistema de cables submarinos de corriente continua de alta tensión (HVDC) que recorrerán aproximadamente 3.800 kilómetros, cruzando parte del territorio español. Esta infraestructura permitirá transportar energía limpia desde el desierto marroquí hasta el territorio británico, utilizando una instalación de generación basada íntegramente en fuentes renovables como el sol y el viento.
La futura planta energética estará ubicada en la región marroquí de Guelmim Oued Noun, una zona con abundantes recursos naturales aptos para la producción de energía solar y eólica. La electricidad generada será almacenada en una instalación compuesta por baterías con capacidad de 22,5 GWh y potencia de 5 GW, lo que garantizará una entrega constante de energía. Según los datos proporcionados por Xlinks, esta red de suministro ofrecerá una capacidad de 3,6 gigavatios de forma estable durante una media de 19 horas al día, gracias a los ciclos solares y la regularidad de los vientos en la región.
El objetivo es suministrar electricidad a unos siete millones de personas en el Reino Unido a través de una inversión estimada de 20.000 millones de dólares. Una vez en funcionamiento, se prevé que esta conexión energética cubra hasta un 8 % del total de la demanda eléctrica británica. De acuerdo con declaraciones del director ejecutivo de la empresa, Dave Lewis, la puesta en marcha de esta infraestructura contribuirá a una reducción de los precios de la energía en torno al 9,3 %, al tiempo que reforzará la seguridad energética de Reino Unido mediante una fuente externa y renovable.
Más allá de su impacto en el ámbito energético, el proyecto también implica beneficios económicos y sociales para Marruecos. Durante su desarrollo, se estima la creación de más de 12.000 empleos, tanto temporales como permanentes, vinculados a las fases de instalación y operación del sistema. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del país africano con la transición energética y los objetivos climáticos internacionales. De hecho, según datos de la OCDE, Marruecos planea reducir sus emisiones de carbono en un 45,5 % para 2030, con la meta de alcanzar la neutralidad climática a mitad de siglo.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí