Los empresarios proponen retomar las negociaciones sobre la Hostelería el 31 de julio

HOSTELERÍA

La CECE ha contactado con los sindicatos este lunes horas antes de que UGT y CCOO se concentraran a las puertas de su sede para reclamar el desbloqueo de las conversaciones en torno al convenio colectivo

La primera concentración convocada por los sindicatos para presionar a la Patronal y lograr reactivar las negociaciones para la actualización del convenio colectivo de Hostelería ha dado sus frutos antes de celebrarse. La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) recibieron en la mañana de este lunes, cuando estaba prevista la manifestación a las 13:00h, una propuesta de la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) encaminada a volver a reunirse para acercar posturas ante un acuerdo que se les resiste. Llevaban esperándola desde abril.

La fecha propuesta por la CECE es el jueves 31 de julio, según ha confirmado a este diario la entidad. Tres días después estaba programada la celebración de una segunda concentración, que finalmente ha sido desconvocada con el fin de “desbloquear” las conversaciones, como han asegurado a este diario fuentes sindicales. A las puertas del Edificio Trujillo, donde se ubica la sede de la confederación, los secretarios generales de UGT y CCOO, Yolanda Aparicio y Ángel Lara respectivamente, dejaron claro a la Patronal que no están dispuestos a “firmar cualquier cosa”.

“No vamos a retroceder ni un paso de lo que teníamos. Queremos mejoras (…) No vamos a perder ninguno de los derechos que teníamos consolidados, y vamos a avanzar”, dijo a la prensa Ángel Lara tras una alargada pancarta sostenida por sus compañeros frente a dos carpas instaladas con motivo de la cita sindical. Lara denunció que los de Arantxa Campos habrían bloqueado la negociación colectiva de todos los sectores debido a la paralización de las conversaciones sobre hostelería. Desde la Confederación de Empresarios lo niegan con rotundidad y recuerdan que hace una semana se citaron con la clase sindical por el convenio de construcción o que se encuentran trabajando en la reforma del convenio de limpieza.

Hasta el Paseo del Revellín acudieron este lunes decenas de sindicalistas, además de representación de los partidos locales Ceuta Ya! y MDyC. Ni rastro de los trabajadores del sector. Según Aparicio, porque “están trabajando”, y aprovechó esta coyuntura para denunciar el exceso de horas que, según ha sostenido, deben soportar los camareros, cocineros y demás empleados de la hostelería. Para la ugetista y para el cabecilla de CCOO en Ceuta, la situación de los trabajadores de la hostelería es “indecente”. Criticaron que el convenio lleve “más de 10 años” desactualizado y que los empleados tengan que seguir tratando de llegar a fin de mes con salarios de “1.200 euros al mes”.

“Con 1.200 euros no se puede vivir. Eso le tiene que entrar en la conciencia a los empresarios”, lamentó. Aparicio se confesó “optimista” de cara al reinicio del contacto con la clase empresarial, aunque describió un desalentador panorama en el sector hostelero, que en Ceuta se encuentra a la cola “de toda España”. Piden una subida salarial correspondiente al IPC de entre un 11% y un 12%, y puso el ejemplo de comunidades como Baleares, en la que se ha subido en un 13,5%.

Ambos portavoces recordaron que su propuesta es razonable, con una subida salarial de entre el 11% y el 12%, vinculada a la evolución del IPC desde 2014. Uno de los puntos clave en la negociación será que la subida no quede absorbida por complementos como la antigüedad o el plus de residencia. “En Ceuta los sueldos están por debajo incluso con ese plus. Mientras en otras regiones se paga más sin contar con él, aquí sirve de excusa para mantener salarios bajos. ¿Atraerá eso a profesionales cualificados? Claro que no”, reflexionó Lara.

Otra de las exigencias sindicales es que se respeten los derechos vinculados a las incapacidades temporales. Lo hicieron en alusión al mensaje enviado por la CECE a través de una nota de prensa remitida a la prensa hace dos semanas, en la que aseguraban estar en busca de medidas para paliar un problema “estructural” del sector: el absentismo. Término contra el que Yolanda Aparicio se mostró tajante. “Hay empresas que tratan como absentismo lo que es una enfermedad diagnosticada. No vamos a permitir que se recorten derechos por bajas médicas justificadas. No se puede penalizar a trabajadores por enfermar”, afirmó.

Las 15 pagas

Entre los principales escollos en la negociación del nuevo convenio de Hostelería de Ceuta destaca la exigencia sindical de establecer 15 pagas anuales como base salarial para todos los trabajadores del sector. Una reivindicación que, según los sindicatos, busca dignificar las condiciones laborales en uno de los sectores más precarizados de la ciudad.

La petición consiste en que los trabajadores perciban su retribución anual mínima —16.500 euros, según el SMI vigente— dividida en 15 pagas reales: doce mensualidades ordinarias más tres extraordinarias (verano, Navidad y beneficios). No se admitiría, por tanto, el prorrateo, ni el uso de complementos como el plus de antigüedad o el de residencia para alcanzar esa cantidad, prácticas habituales que los sindicatos consideran opacas y lesivas.

“Era muy fácil: si el salario mínimo son 16.500 euros al año, nosotros pedimos que se paguen como debe ser, no en 12 pagas prorrateadas ni jugando con la antigüedad. Queremos claridad y justicia”, defendió Ángel Lara. Según explicó, muchas empresas intentan integrar complementos variables en la base para simular una subida que, en realidad, “no mejora las condiciones de los empleados, sino que mantiene sueldos bajos bajo otra apariencia”.

Además de los salarios, los sindicatos reclaman una mejora de las condiciones laborales. Denuncian que muchos contratos se firman por 20 horas y se trabajan 50. “Esto es explotación laboral y debe acabarse. La inspección de trabajo debe reforzarse para vigilar que se cumplan los contratos. Hay empresas que contratan para un centro y trasladan al empleado a otros establecimientos, multiplicando la carga laboral sin remuneración”, apuntó Lara.

Insisten en que no solo se trata de dinero, sino de dignidad. “Las condiciones de trabajo en la hostelería son duras: largas jornadas, muchas horas de pie, riesgos físicos. Los trabajadores tienen derecho a descansar, a cobrar lo justo y a poder enfermar sin miedo a represalias. Si queremos un turismo de calidad, necesitamos también una hostelería digna”, añadieron.

En cuanto a la supuesta intención empresarial de eliminar la paga de beneficios, los sindicatos lo niegan categóricamente. “Ellos dicen que no, pero sus fórmulas retributivas, que incluyen el salario mínimo con pagas prorrateadas y sin extras reales, van en esa dirección. Lo que exigimos son 15 pagas reales, no fórmulas para maquillar cifras”, remarcaron.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats