Los médicos se plantan: parón a las puertas del Hospital el 30 de julio y huelga en octubre

SANIDAD

La concentración del próximo miércoles ha sido convocada a nivel nacional y se extenderá también a los centros de salud. Desde Ceuta, unos 160 facultativos exigirán al Ministerio un Estatuto Marco “ajustado” a sus necesidades

El colectivo médico vuelve a activar el espíritu reivindicativo en toda España. En Ceuta, como en el resto del territorio nacional, los facultativos han sido convocados para concurrir a un parón a las puertas del hospital y los centros de salud el próximo miércoles, 30 de julio, a las 11:00 horas. Les motiva la misma demanda que a los organizadores de la nueva huelga médica que dará comienzo en octubre y a la que se sumará el Sindicato Médico de Ceuta (SMC): exigir un estatuto marco que no les perjudique.

Está previsto que en la convocatoria del 30 de julio participen unos 160 profesionales médicos del Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) y los tres centros de salud, según fuentes de la organización a las que ha accedido El Pueblo de Ceuta. El parón ha sido organizado por la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF) y coincidirá con la reunión que mantendrán el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de las diferentes autonomías para informar sobre la negociación del Estatuto Marco, un polémico texto que regula al personal sanitario español y que ha sido duramente criticado por las organizaciones sindicales. Pretenden “visualizar que no se está teniendo en cuenta al colectivo médico en la negociación”.

Las críticas más severas al texto vienen del ala médica debido a algunas de las medidas propuestas por el equipo de Mónica García, como prohibir a los jefes de servicio compatibilizar su trabajo en los hospitales públicos con la privada. O reclamar la misma exclusividad a los médicos durante los cinco años posteriores a finalizar la etapa MIR.

El descontento es tal que la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha convocado una huelga nacional que dará comienzo el 3 de octubre, según está previsto. Buscan también manifestar su desacuerdo con el borrador del Estatuto propuesto por el Ministerio y “exigir un documento ajustado a las necesidades específicas de la profesión médica”.

La negociación

La controversia alrededor de la redacción del nuevo Estatuto Marco -que lleva sin actualizarse desde 2003- saltó a toda la prensa nacional en enero de este año, a raíz de la filtración del borrador elaborado por Sanidad, que todos los sindicatos representativos consideraron poco preciso. Reprocharon, entre otros puntos, la exclusión en el mismo de “medidas clave” como la jornada laboral máxima de 35 horas semanales, el cobro de las pagas extraordinarias completas, el compromiso real para actualizar las funciones de los profesionales o el desempeño de las enfermeras en todos los puestos de carácter directivo.

El encuentro mantenido el 23 de enero con los Ministerios competentes -de Sanidad, Hacienda, Trabajo y Economía Social, Transformación Digital y Función Pública- rebajaron el tono de todos los sindicatos, que quedaron más conformes, a excepción de la CESM, que está representada en las negociaciones como parte de la Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad (FSES), que incluye también a SATSE.

Entre sus principales quejas, el “inaceptable régimen de incompatibilidades para jefes de Servicio y Sección y para adjuntos en sus primeros 5 años de trabajo”. El Ministerio quiere evitar las “fugas” de especialistas a la privada amarrando a los altos cargos (como los jefes de servicio) a la pública con la prohibición de compatibilizar sus labores con el trabajo en clínicas privadas. Lo mismo a los Médicos Internos Residentes (MIR), que, en caso de salir adelante la propuesta de Mónica García, no podrán compaginar la gratuita y la de pago durante los primeros 5 años de trabajo.

En la rueda de prensa celebrada tras la reunión, la ministra de Sanidad reconoció que el rechazo de los médicos a esta medida, que “se lleva debatiendo mucho tiempo”, es “totalmente entendible”. “Nadie se imagina que alguien pueda trabajar en Coca-Cola y en Pepsi a la vez", comparó, para después aclarar que la exclusividad vendría acompañada de una mejora de las retribuciones. “Una de las cosas que contemplamos es que ese complemento de exclusividad se saque del saco de los complementos específicos", aclaró.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats