El Sindicato Médico de Ceuta secundará la huelga del 3 de octubre

SANIDAD

Es el segundo parón convocado por la confederación estatal tras el del 13 de junio, que no tuvo impacto en la ciudad autónoma al ser día festivo. Seguirán de no observar “cambios” en la actitud de la ministra”

El Sindicato Médico de Ceuta (SMC) ha confirmado que secundará la huelga convocada para el próximo 3 de octubre por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), en protesta por el anteproyecto del nuevo Estatuto Marco de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) elaborado por el Ministerio de Sanidad. El presidente del SMC, Enrique Roviralta, ha asegurado que la organización participará activamente en el paro, al considerar que el texto propuesto no atiende las reivindicaciones del colectivo médico.

“La del día 3 será la segunda huelga. La primera fue el 13 de junio, que aquí no se pudo hacer porque fue festivo, pero en la próxima, si todo lo previsto se mantiene, por supuesto que estaremos”, ha manifestado Roviralta, recordando que la convocatoria tiene, por ahora, carácter puntual: “Es una huelga de un día. Y en función de cómo vayan los acontecimientos, en cuanto a las actitudes de la ministra Mónica García, que no parecen muy halagüeñas, supongo que la CESM y el Sindicato Médico Andaluz, que son los convocantes, marcarán el calendario de movilizaciones, porque pueden llegar a ser indefinidas”.

El malestar del colectivo ha crecido en los últimos meses ante lo que consideran una falta de sensibilidad del Ministerio hacia la realidad profesional de los facultativos. Roviralta subraya que, aunque se han hecho algunos ajustes en el borrador del Estatuto Marco, “no han sido de calado” y la negociación no ha resultado satisfactoria. El sindicato insiste en la necesidad de un estatuto propio para el médico, al entender que su labor está marcada por una “singularidad en cuanto a responsabilidad, formación y presión asistencial”.

Según la CESM, el nuevo anteproyecto, aunque ha eliminado algunos de los puntos más controvertidos —como la obligatoriedad de la exclusividad para los especialistas con menos de cinco años de experiencia- mantiene “la esencia” del anterior en aspectos clave como la jornada laboral, y supone incluso “graves retrocesos” con respecto al texto anterior. La confederación denuncia, entre otros aspectos, la negativa del Ministerio a crear un ámbito específico de negociación para los médicos y la ausencia de un tratamiento diferenciado en función de la formación y responsabilidad que asumen.

“En el caso de Ceuta, incluso no se reconoce el derecho, por ejemplo, a la exención de guardia a los 55 años”, denuncia el presidente del SMC, quien afirma que esta situación, sumada a la falta de profesionales -sobre todo en determinadas especialidades- ha llevado a un “deterioro generalizado” de las condiciones laborales en la ciudad autónoma.

Roviralta ha vinculado el incremento de bajas médicas con la presión asistencial creciente, derivada de la falta de facultativos: “La baja en profesionales en relación con la sobrecarga laboral en servicios ya de por sí pequeños, el obligar a los médicos a hacer un número excesivo de guardias, provoca que los que quedan hagan más. Y eso genera más daño en la salud laboral y más bajas. Es una pescadilla que se muerde la cola”.

Según el responsable sindical, esta situación se ha evidenciado especialmente en el servicio de psiquiatría, pero afecta también a otras especialidades con plantillas mínimas o infradotadas, como oncología, hematología o endocrinología: “Son servicios que tienen uno o dos médicos. Evidentemente, están en la cuerda floja”.

Roviralta lamenta que la administración no reconozca formalmente que muchas de estas bajas tienen un origen laboral: “No son bajas porque te tuerzas el tobillo. Son bajas de carácter profesional, de consciencia profesional. Otra cosa es que después el INGESA lo vaya a reconocer o no. Pero está claro que están en relación con las condiciones laborales”.

La huelga del 3 de octubre será la segunda organizada por la CESM en lo que va de año, después de la del 13 de junio, que en Ceuta no tuvo efecto por coincidir con un día festivo. Desde la organización sindical advierten de que las movilizaciones continuarán si el Ministerio de Sanidad no introduce cambios sustanciales en su planteamiento. “Nos jugamos unos 20 o 30 años”, advierte Roviralta, que espera unidad dentro del colectivo médico en defensa de su futuro profesional.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats