José Luis Gómez Urquiza: "¿Por qué no soñar con otro título de grado para Ciencias de la Salud?"

ENTREVISTA

El nuevo decano de la institución universitaria trabaja en la ampliación de la oferta educativa del centro. El próximo objetivo, la implantación de un máster en Ciencias de la Salud

Pregunta.- Usted asumió recientemente la responsabilidad de liderar durante los próximos seis años uno de los centros más referenciados de toda la Universidad de Granada. ¿Qué margen de crecimiento cree que tiene todavía la Facultad de Ciencias de la Salud?

Respuesta.- Como a cualquier otra facultad, nos gustaría crecer en titulaciones. Tenemos solo el grado en Enfermería, pero nuestra apuesta es fuerte. Es algo complejo porque no solo depende de la Universidad, sino también de la Junta de Andalucía y de otros estamentos. Aspiramos a que en estos seis próximos años pueda implementarse un máster en Ciencias de la Salud.

No quisiéramos quedarnos solo aquí. Granada y Melilla imparten Fisioterapia. ¿Por qué no soñar nosotros también con otro título de grado? Ese sería el proyecto más ambicioso.

Pero si tenemos que hablar del corto plazo, lo que esperamos ahora es que concluyan las obras del nuevo aulario para poder empezar las clases con nuevos materiales y más espacio.

Lo que no hemos conseguido, y eso sí que nos haría mucha ilusión, es tener movilidad SICUE (llamada así en referencia al programa de movilidad de estudiantes entre universidades españolas). Nosotros estamos enviando a muchos alumnos a otras facultades, donde ya ejercen como embajadores de Ceuta. Este año se nos han ido estudiantes a Gerona, a Santiago o a Madrid para hacer un curso allí. Pero seguimos tratando de conseguir que aquí puedan llegar estudiantes de intercambio.

Tenemos una delegación de estudiantes que está muy implicada en ello. Creo que cuando la gente conozca más la ciudad se van a enamorar de ella y van a querer venir.

P.- Más allá de las potencialidades que pueda tener su Facultad, y en atención a su experiencia como docente en Ceuta, ¿qué límites cree que tiene el campus ceutí para continuar expandiéndose?

R.- El principal límite, y esto es algo común a la mayoría de las facultades, es el espacio. Si quieres, por ejemplo, implantar un grado nuevo necesitas aulas, necesitas viviendas donde el alumnado pueda alojarse. Todo lo relacionado con las infraestructuras es lo que más limita a las facultades para crecer.

P.- ¿La Facultad dispone de financiación y medios suficientes?

R.- Contamos con el presupuesto que aporta la Universidad de Granada y también disponemos del apoyo de la Ciudad a través de un convenio suscrito con la Consejería de Sanidad, principalmente para cursos de extensión universitaria. Existe otro convenio, este ya para todo el campus, firmado con la Consejería de Cultura y que nos permite acceder a más materiales de los que podríamos adquirir si solo contásemos con el presupuesto propio de la Facultad.

P.- Sin embargo, puede decirse que la historia de la Facultad es una historia de éxito. Prueba de ello es que las solicitudes presentadas para cursar estudios en el centro durante el próximo curso multiplican por ocho las plazas disponibles. ¿A qué atribuye el atractivo que la institución ejerce sobre los futuros universitarios? ¿Por qué la gente decide venir a Ceuta a estudiar Enfermería?

R.- La mayoría de nuestros alumnos vienen de Andalucía, de todas sus provincias. El grado de Enfermería que impartimos aquí está en el top 10 de los más solicitados de toda la Universidad de Granada. Ceuta siempre ha tenido una fama especial. Es habitual que muchos de nuestros alumnos se encuentren después trabajando en otros lugares de España. Y el comentario habitual es que se marcharon muy contentos de aquí.

Tampoco hemos de olvidar que nuestro profesorado está muy implicado. Algunos de ellos, además de impartir clase, están en el Hospital Universitario. Hay un seguimiento de los alumnos en una Facultad que, según creo, es muy familiar. En otros lugares, como en Granada o Sevilla, el alumno a lo mejor tan solo ve a sus profesores en clase y no se tropieza más con ellos. Aquí se los encuentra en clase, en la calle, en el Hospital. El contacto es muy cercano.

Y también hay que tener en cuenta que muchos de nuestros estudiantes vienen de fuera y acaban haciendo piña entre ellos para afrontar el reto de vivir lejos de sus ciudades. Eso ayuda a que la experiencia sea, incluso, mejor.

Aquí llegan jóvenes andaluces que bien podrían haberse ir a estudiar a Extremadura o Castilla-La Mancha, por ejemplo. Creo que en todo esto tiene que ver también Ceuta, que constituye una oferta atractiva en sí misma. Es eso de la ciudad de los quince minutos, la ciudad en la que prácticamente resulta innecesario utilizar el coche. Eso proporciona al estudiante muchísima calidad de vida. Después, súmele el buen clima que tenemos y otros alicientes. Estas cosas, unidas, por supuesto, a lo que supone la Universidad de Granada, con su fama y su historia, lo explican todo.

P.- ¿De qué manera puede cambiar la docencia de la Enfermería con la irrupción de las nuevas tecnologías, específicamente con el desarrollo imparable de la inteligencia artificial?

R.- Todos sabemos que la inteligencia artificial está ahí y va a quedarse. Lo que hay que hacer es sacarle un uso que resulte beneficioso y sirva para estimular el pensamiento creativo.

Precisamente, el próximo septiembre celebraremos un curso sobre inteligencia artificial para docentes. La idea es que nos expliquen qué herramientas pueden resultarnos más útiles y detallarnos qué tipo de experiencias existen para el uso de la inteligencia artificial en el aula. También estamos explorando para ver si podemos sacar adelante un proyecto de innovación docente relacionado con esto.

P.- El Colegio General de Enfermería ha dado a conocer un dato sobre el que, presumiblemente, resulte necesario reflexionar: más de mil enfermeras han solicitado en los primeros seis meses del año marcharse al extranjero. España tiene la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes más baja de toda la Unión Europea. ¿Qué le espera a un estudiante de la Facultad de Ceuta el día después de concluir sus estudios?

R.- Aquí en Ceuta hay muchos grupos que antes de acabar sus estudios ya tienen firmado un contrato, bien es cierto que para irse lejos, de Madrid hacia arriba. Es raro que un año no acaben ocho o diez de nuestros alumnos en Cataluña. También se marchan al País Vasco, a Navarra, a Madrid.

En Andalucía y Ceuta el número de contrataciones es menor. En el caso de la ciudad por pura estadística: por población no se necesitan tantas enfermeras. Lo que ocurre en Andalucía es distinto. Allí los contratos que se ofrecen son de entre quince días y tres meses.

También está la opción de irse al Reino Unido, que antes, cuando el país todavía pertenecía a la Unión Europea era una buena opción, había mucha movilidad para las enfermeras. Ahora, quizás, quienes más están apostando por llevarse a las enfermeras españolas son los noruegos. Allí te ofrecen contratos de dos años, dan cursos de formación de idiomas, te facilitan vivienda…

Una pareja de nuestros estudiantes, que acabaron sus estudios allá por 2019 o 2020, se fueron a Noruega. Nos enviaron unas fotos delante de una casa idílica junto a un lago. Parece que estaban muy contentos.

La verdad es que a la mayoría le gustaría quedarse en su pueblo, en su casa, donde está su familia… Si alguien se va fuera y trabaja algunos años, luego tendrá más posibilidades de emplearse en Andalucía o, quizá, en Ceuta. Es el peaje que hay que pagar. Los primeros años hay que moverse.

P.- Usted es uno de los investigadores más reconocidos del campus de Ceuta. ¿Qué posibilidades se ofrecen a quienes quieren investigar a este lado del Estrecho?

R.- Ha habido un cambio radical a este respecto. Hay un gran número de profesores con tesis doctorales. Se está produciendo mucha más investigación desde la Facultad. Tenemos un grupo de docentes que se ocupan de la investigación más básica –con ratas, células y este tipo de cosas. Son los que se dedican más al ámbito de la fisiología y la salud.

En el nuevo edificio tenemos una zona que vamos a dedicar a laboratorio de fisiología. Estamos preparando presupuestos para ver qué coste tendrá. La horquilla que nos han dado para equiparlos oscila entre los 70.000 y los 80.000 euros. Ahí se desarrollaría esa investigación básica de la que hablo.

El resto que no nos dedicamos a esta investigación básica trabajamos con pacientes y profesionales sanitarios. La Universidad de Granada y la Ciudad han firmado un convenio que ha permitido financiar proyectos de investigación, a 5.000 euros por proyecto. Esto facilita tareas como la impresión de los cuestionarios, la recogida de datos, la traducción de artículos, la publicación… un cúmulo de labores que suponen bastante dinero. Este tipo de iniciativas se agradecen.

La UGR quiere apoyar la investigación en este campus. Hace unos días, nos dijeron que presentáramos propuestas. La idea es que profesores reciban unos 20.000 euros anuales, una inyección económica que te permite tener acceso a ciertas cosas que tenías que costear de tu propio bolsillo si no estabas involucrado en un proyecto con apoyo nacional o autonómico.

Con esto y el convenio con la Ciudad ya disponemos de algo de financiación para que los investigadores puedan salir adelante. Siempre queda participar en convocatorias autonómicas y nacionales, en las que ya compites con todo el mundo y son complejas. Nosotros también tenemos profesorado que lleva proyectos de este tipo.

Todos estamos tratando de traer a la ciudad la investigación que hacíamos fuera. Todos menos aquellos compañeros que por la naturaleza de sus investigaciones necesitan unos medios más importantes, pues tienen que trabajar con animales, con conservadores de células y máquinas específicas de laboratorio. Hasta que no dispongan de laboratorio, tienen que usar los que les abren en otras ciudades.

En mi caso, yo tengo contacto con mi grupo, que está en Granada, y lo que hacía allí ahora lo hago aquí. Hacemos trabajo, sobre todo, acerca de la salud de profesionales y estudiantes. Una profesora que trabajaba en proyectos sobre autismo en colaboración con Málaga pues ahora está aquí en Ceuta apoyándose en la Asociación de Autismo de la ciudad. Otros matrones que hacían investigación en Algeciras, sobre todo en educación a la salud, ahora están colaborando con colegios de Ceuta.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats