Los médicos protestan contra su exclusión en la negociación del Estatuto Marco
SANIDAD
Como en el resto de centros de salud del país, un buen número de facultativos se concentraron este miércoles a las puertas del HUCE mientras la ministra Mónica García se reunía con los consejeros de Sanidad de las distintas autonomías
Este miércoles, al igual que en la gran mayoría de los centros sanitarios y de salud en toda España, más de una veintena de médicos del Hospital Universitario de Ceuta han parado sus quehaceres laborales a las 11:00 de la mañana para manifestarse. Con este acto, coincidente en tiempo horario con la reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud constituida por la ministra de Sanidad, Mónica García, y en la que han formado parte desde las 10:30 los consejeros competentes en materia de Sanidad de las comunidades autónomas para informar sobre el Estatuto Marco.
El parón ha sido organizado por la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF) —que reúne a 14 sindicatos y a dos asociaciones más— y estaban llamados a la movilización unos 160 facultativos que trabajan en la ciudad autónoma, contando tanto con el HUCE como con los otros tres centros de salud que hay en Ceuta.
El citado Estuto Marco ha resultado ser criticado por su polémica para este colectivo y para las organizaciones sindicales, que trasladan a los medios de comunicación que no se está teniendo en cuenta al colectivo médico en la negociación por su infrarrepresentación en la mesa negociadora.
De la misma manera, está prevista una huelga nacional el próximo 3 de octubre para que el colectivo siga manifestando el desacuerdo con el citado Estatuto Marco y para que en él se incluyan las necesidades específicas de la profesión médica”.
“Lo que queremos es que la ministra sepa que toda España se ha levantado”, comentaban los facultativos a la puerta del Hospital pasados unos minutos de las 11:00. “Reclamamos por nosotros, pero también por los médicos que vienen; si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo va a hacer?”, se preguntaba otra profesional rodeada de compañeros con carteles en los que podía leerse mensajes como “Negociación médica”, “Estuto del Médico” o “Nuestras condiciones, nuestra mesa, nuestro estatuto”.
Tras los saludos pertinentes entre los colegas, la delegada en la ciudad autónoma de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD) y miembro de la APEMYF, Kumari Nanwari, ha dado lectura a un manifiesto que El Pueblo de Ceuta recoge en su integridad a continuación:
En estos momentos, Mónica García se está reuniendo con los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas para explicar el Estatuto Marco. No estamos de acuerdo con que se legisle sobre los médicos y facultativos sin contar con nosotros. Pensamos que tenemos motivos suficientes para exigir un estatuto médico y facultativo propio:
- Actualmente, representamos el 12% de los trabajadores sanitarios. Eso hace que en las mesas sectoriales haya cero o un médico. Por ese motivo, nunca se lucha por nuestras reivindicaciones, y sí por las del resto de colectivos. Nos parece bien su lucha, pero no a costa de dejarnos a nosotros en una situación cada vez más precaria.
- No estamos en contra de ningún colectivo, pero sí hay que puntualizar las diferencias. Las distintas carreras requieren 240 créditos, Medicina 360, a los que hay que sumar la oposición MIR (mínimo de un año), más cuatro o cinco años de especialidad. Hablamos, por tanto, de 11 o 12 años de formación. Es evidente que no debemos estar en el mismo nivel profesional. Exigimos un nivel A1+ para los médicos.
- Responsabilidad: Huelgan más explicaciones. Han habido casos de infartos agudos de miocardio (IAM) con resultado de muerte en centros de salud donde se han sustituido médicos por enfermeros. ¿Se hubiera producido ese desenlace igualmente si hubiéramos estado los médicos? No lo sabemos.
- Horario; Perlas argumentativas que avalan la reducción de la jornada a 37 horas y media a la semana son: Con ese horario, las personas son más felices organizando su tiempo, lo cual determina su salud, conciliación, dignidad y el libre desarrollo de su personalidad, razones todas ellas que hacen imprescindible limitar y regular la jornada laboral. Frente a esto, el borrador del estatuto marco impone a médicos y facultativos jornadas laborales de 45 o más horas semanales.
Vemos que el propio proyecto de ley promueve jornadas de 37 horas y media para el equilibrio entre la vida laboral y personal y para mejorar el bienestar general en un contexto donde la salud mental y física es una prioridad social y política. Aporta además datos alarmantes por los que, según la OMS, el índice de infartos y de accidentes cerebrovasculares (ACV) se vincularon a jornadas de más de 55 horas semanales. O sea, se aboga por el derecho al tiempo para todos, excepto para el médico.
¿Quiénes son los que hacen más de 55 horas semanales? Los sindicatos defienden la reducción de jornada de los trabajadores, salvo en el caso de los médicos y facultativos. ¿Quién habla entonces de clasismo?
La reducción de la jornada ha sido consensuada tras un acuerdo con Comisiones Obreras y UGT, diálogo del que estamos excluidos. El propio Gobierno reconoce que lo que se cede es tiempo de vida. Lo que exigimos no es un privilegio, es dignidad profesional.
¿Por qué necesitamos entonces un estatuto médico y facultativo? Somos minoritarios en Sanidad y hasta ahora no hemos podido negociar nuestras condiciones laborales. Han acallado nuestra voz. Este maltrato ha hecho que huyamos al extranjero o al ejercicio privado.
Los médicos y las médicas no quieren pasarse horas y horas renunciando al derecho a ver crecer a sus hijos. No soportan que sus derechos se vean condicionados por las “necesidades del servicio”.
No entendemos que nuestras condiciones laborales y retributivas sean negociadas en mesas donde somos minoritarios. Ya no tenemos miedo al paro ni mendigamos un puesto en la sanidad pública.
Necesitamos nuestra propia mesa de negociación con el Estado. Lo próximo será una huelga general el 3 de octubre, donde todos los médicos de España pararemos y les sucederán muchas más jornadas de huelga. Alcanzar nuestro objetivo de un Estatuto Médico no será fácil, pero nuestra voluntad es firme.
“¿Quién quiere que una cirujana que lleva 23 horas trabajando tenga que operar a su hijo?”
Tras la lectura del manifiesto, la delegada en la ciudad autónoma de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD) y miembro de la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF), Kumari Nanwari, ha atendido brevemente a las preguntas de los medios de comunicación congregados a las puertas del Hospital Universitario de Ceuta para aterrizar las reivindicaciones de la manifestación, como la infrarrepresentación de los médicos en el Estatuto Marco.
“Los médicos somos nada más que un 12% de los trabajadores de la Sanidad, entonces en las mesas sectoriales estamos representados con cero o con un miembro. Con lo cual, nunca se escucha nuestra voz ni se negocia”, comenzaba la representante del gremio, al tiempo que comparaba sus días de descanso tras las guardias de 24 horas con las de las enfermeras y matronas —tres y cinco días, respectivamente—. En este contexto lanzaba la siguiente pregunta retórica: “¿Quién quiere que una cirujana que lleva 23 horas trabajando tenga que operar a su hijo?”.
Preguntada por los obstáculos que enfrentan los médicos cuando vienen a trabajar a Ceuta, Nanwari ha reconocido que tienen “problemas” a la hora de conseguir médicos para la ciudad autónoma y que desde el MUD se los han trasladado a la ministra García como interlocutora principal del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
De acuerdo con la delegada del MUD, la respuesta de la ministra fue que ese no era el problema de Ceuta porque en la ciudad autónoma los médicos cobran 150.000 euros: “Yo le contesté con una nómina de un compañero mío con jornada completa y siete guardias, incluida un festivo, que había cobrado 3.500 euros. Nuestro sueldo base es de 1.290, un poquito más del sueldo mínimo interprofesional. Conseguimos un sueldo relativamente ‘ok’ gracias a nuestras guardias y gracias a la antigüedad por los suplementos que tenemos por la carrera profesional y por el tiempo de antigüedad”, recordó Nanwari.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí