Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
INMIGRACIÓN
Atrás quedan los tiempos en lois que al caos de la Operación Paso del Estrecho se le unía, principiando agosto, la masiva Operación Feriante: cientos de personas aprovechaban el desmontaje de las atracciones y tómbolas ambulantes en las últimas horas de las Fiestas Patronales de Ceuta para tratar de colarse en alguno de los camiones de los feriantes y embarcar, así, a la península. Aunque esté prohibido hablar de nosotros mismos -o debería estarlo-, los periodistas más veteranos hemos explicado a los más jóvenes en estos días que hace algunos años, quizá no tantos, esta 'balsa de aceite' en que se ha convertido la Feriante era imposible de imaginar.Decenas en una noche, centenares en los días posteriores, con un tortuoso proceso de salida de Ceuta para los propios feriantes que podía dilatarse días.
¿Por qué, en pleno auge de los intentos de entrada, baja precisamente ahora el número de interceptados en la Operación Feriante?. Fuentes consultadas por este diario señalan tres cuestiones, que geográficamente están a kilómetros del Recinto Ferial. "Primero, porque Marruecos colabora. Segundo, porque la Guardia Civil y la Policía Nacional intensifican las medidas, pero en frontera, con lo cual muchas de estas personas ni siquiera llegan al recinto ferial. Y tercero, porque no les hace falta?".
¿Cómo que no les hace falta?, se preguntarán -y con razón- ustedes. "Conforme llegan, solicitan asilo en la frontera. Con eso no se les puede rechazar en caliente", explica una de nuestras fuentes. "¿Qué necesidad tienen de esconderse en camiones, entre amasijos de hierro, cuando con pedir un papel tienen ese mismo objetivo, que es poder marcharse a la Península?".
Fuentes del Colegio de Abogados, sin embargo, confirman que no ha habido un aumento del trabajo en relación con las solicitudes de asilo. "No decimos que no haya más solicitudes de asilo, sino que nosotros no tenemos más trabajo", aclara Isabel Valriberas, decana del Colegio. "Cuando llegan y solicitan asilo, la única manera de que el caso llegue a un letrado adscrito a nuestro Colegio es que ellos mismos pidan asistencia jurídica. Si no lo hacen, no tenemos una visión aproximada del número de demandas de asilo, sino que directamente van a la Policía", explica. "Por lo datos que tenemos, no se ha producido un aumento considerable de solicitudes de asistencia jurídica en comparación con otros años".
Una abogada ya curtida en decenas de casos como estos ratifica las palabras de la decana. "Es completamente cierto. En la Oficina de Asilo de El Tarajal suele haber presencia letrada, que les orienta, lo que se traduce en que nosotros podemos hablar de los casos que nos entran, pero es lo que estadísticamente si se puede controlar desde la abogacía ceutí", explica.
Con ello "ganan tiempo. Pasan a la Península, e igual en unos meses se deniega la solicitud de asilo. En ese momento, ya están en territorio peninuslar y a veces es literalmente imposible localizarlos para la expulsión. Nosotros, lo que si hacemos, es recurrir hasta la última instancia local cada proceso de expulsión, pero aún perdiendo ante los tribunales algún caso, en el momento en que cruzan se desvanecen en muchos casos. En la mayoría, ni siquiera están en España, sino que ya han emprendido marcha hacia otros países".
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Real Decreto 2720/1998
Indefinidos automáticos: así cambian los contratos de sustitución en 2025
Lo último