La colaboración entre España y Marruecos frustra treinta entradas durante la última noche

INMIGRACIÓN

Ningún menor ha conseguido llegar a Ceuta en las últimas jornadas, y todos los adultos que intentaron entrar han sido rechazados en una frontera en la que persiste una “intensa presión”, según distintas fuentes consultadas

Autoridades marroquíes interceptan a un grupo de inmigrantes / Reduan
Autoridades marroquíes interceptan a un grupo de inmigrantes / Reduan

Puede que parezca demasiado llamativo -y tentador: las sequías en verano no son solo cosas de los campos; también de las redacciones- preguntarse a diario cuantos han entrado por la frontera de Ceuta. Pero las distintas fuentes consultadas por este periódico a la hora de tratar de responder esa pregunta hablan de una cierta rutina, una sencilla suma de factores: poniente en agosto es equivalente a niebla y esta, a intentos de entrada en Ceuta.

“Es lo de siempre: en noches en las que apenas se ve es cuando más lo intentan, porque la visibilidad es menor tanto para ellos como para los cuerpos de seguridad”, dice una fuente consultada.

Si es cierto que en las últimas horas “ha habido presión y bastante. Han sido noches de muchísimo trabajo, pero tanto la Guardia Civil como las fuerzas del orden marroquíes han intervenido bien y hemos logrado contener la situación”. La pregunta de ¿cuántos han logrado entrar en Ceuta? se responde con la lógica: “aquellos que no hemos visto. Eso se ve a los dos o tres días de entrar, en el caso de que lo consigan, cuando van a filiarse a la Jefatura Superior de Policía. Pero nosotros estamos aquí para impedir que entren, y por tanto, solo podemos dar números de los que entran. Ni siquiera de los que para Marruecos: sabemos que se están empleando a fondo, pero evidentemente y pese a la cercanía, es un tercer país”, reflejan.

Del domingo al lunes fueron interceptadas treinta personas en territorio español. Las treinta, al no ser menores de edad, fueron devueltas a Marruecos. “Si es menor, evidentemente, se le aplica la legislación vigente, y quedan bajo tutela de la Ciudad Autónoma”. Fuentes de este organismo confirman que no se produjo ninguna entrada de menores.

Los medios son los habituales, “en una época en la que los intentos son bastante más numerosos que en cualquiera otra del año, pero no este 2025, sino siempre”, recalca un agente del Instituto Armado.

De todos modos “la presión va a existir siempre, con más o menos entradas, y eso es algo con lo que hay que convivir. El trabajo de la Guardia Civil consiste en impedir que entren ilegalmente, respetando siempre la integridad de estas personas”.

Mientras, el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes sigue al límite de su capacidad, aunque la situación es verdaderamente angustiosa en los menores. Son casi 500 los MENAS acogidos por la Ciudad Autónoma en estos momentos, a la espera de que pueda desbloquearse la situación y ser trasladados a otras autonomías.

Mientras escribimos estas líneas, los agentes se preparan para otra noche en la frontera. “Parece que no habrá niebla, por lo que es probable que tengamos una noche algo más tranquila. De todos modos, vamos a estar vigilantes al respecto, como es nuestra labor, y como nos indica la experiencia de tantos años luchando con el mismo problema”.

Canarias comienza a trasladar a menores con peticiones de asilo a otros puntos del territorio nacional

El Gobierno canario comenzó este lunes con los traslados de menores con peticiones de asilo a otras partes del territorio nacional. En concreto, nueve jóvenes de origen maliense y otro senegalés partieron ayer desde un centro de Las Palmas de Gran Canaria hacia la Península, hacia un lugar que no ha trascendido.

Esto se hace en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo que obliga al Ejecutivo a asumir la tutela de estos menores, ante la saturación de los centros isleños denunciada por el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo. El primero es, quizá, el grupo menos numeroso: se espera que de ahora en adelante salgan en grupos de quince o veinte hacia territorio peninsular o hacia Baleares. En el caso de Melilla, la consejera de Cultura, Patrimonio Cultural además de portavoz y vicepresidenta 2ª del Gobierno, Fadela Mohatar, descartaba que la Ciudad hermana vaya a recibir a alguno de estos menores, al tiempo que acusaba de “improvisación” al Gobierno de la Nación, al que afeaba que Cataluña y País Vasco hayan quedado fuera del reparto. En parecidos términos, aunque quizá en un tono más áspero, se expresan desde la Junta de Andalucía. Ahí, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, considera al Gobierno de Pedro Sánchez “responsable” de “hechos xenófobos” en el reparto de menores.

Mientras, se sigue a la espera de la elaboración del reglamento que, en teoría, tiene que ayudar a descongestionar tanto Ceuta como Canarias, las más afectadas por la inmigración infanto/juvenil. No será en el Consejo de Ministros de este martes -al menos, no es la previsión- sino en el de dentro de quince días cuando se apruebe el decreto para el traslado de menores desde las autonomías que las acogen a otros lugares. Ahora se trabaja, por parte de dos Ministerios -Política Territorial y Menores- en el reglamento.

Cuatro palestinos, entre los inmigrantes acogidos en Ceuta

Un antiguo director del CETI, francófono, se suscribió a todos los medios de comunicación del África subsahariana. Cuando había algún movimiento de tropas, empezaba a inspeccionar el almacén y a preparar las instalaciones porque sabía que, tarde o temprano, aquello tendría repercusión en Ceuta.

En los últimos tiempos, el mundo mira con horror a Gaza: los atentados de octubre de 2023 están siendo respondidos por Israel con una violencia inimaginable y sin precedentes, incluso en un lugar en el que prácticamente no ha habido paz en los últimos siglos. Esto ha repercutido en Ceuta: actualmente, según ha podido saber este medio, hay en nuestra ciudad cuatro ciudadanos palestinos. De ellos, dos se encuentran en el CETI, demandantes de asilo político, y los otros no se alojan -voluntariamente- en el lugar. No es la primera vez que encontramos nacionalidades ‘extrañas’ en un centro que ha acogido rusos, ucranianos o venezolanos.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats