La primera ‘encomienda de gestión’ de la historia de Ceuta

HISTORIA DE CEUTA

Los romanos ya utilizaron una fórmula parecida a esta para comercializar las salazones de Ceuta, destinando lo recaudado a grandes obras en la metrópoli

6910_captura
6910_captura

Es una fórmula más o menos habitual en el mundo administrativo español. Se trata de la ‘encomienda de gestión’, una fórmula por el que una empresa pública o privada contrata a otra para que gestione una serie de competencias que les son propias. Pero como tantas otras cosas, no se ha inventado ayer por la tarde. Y como tantas otras cosas, hay que buscar en la historia para encontrarla y, al final, todos los caminos llevan a Roma.

Si uno entra en la Basílica Tardorromana, verá una parte dedicada a la pesca de las salazones en la época de Roma. E incluso, algunos paneles explicativos de como los romanos aprovechaban el comercio y sus impuestos para sufragar grandes infraestructuras. ¿Pudo el Coliseo romano, por ejemplo, sufragarse con dinero de los salazones de Ceuta?.

José Manuel Pérez Rivera, conocido arqueólogo local, llegó a presentar junto a Darío Bernal un trabajo en un importante Congreso en Sevilla en 1999. “No es descartable que parte de lo recaudado con el comercio de los salazones fuera destinado a pagar esa obra, aunque no tenemos escritos que lo confirmen. Lo que si sabemos es que era un comercio muy prolífico en la época, que dejaba grandes beneficios al tesoro romano. No tanto los salazones de Ceuta, que también, sino los del área del Estrecho”. Hace dos mil años, pero la división administrativa de Hispania no era, en el fondo, tan distinta a la de ahora.

Quedémonos con dos términos para ir a aquello de la encomienda de gestión: Societas Cetariorum Gaditanoirum o Socii Cetarii Gaditani. “Eran empresas que exportaban el salazón a Roma. Realizaban todo el proceso: la pesca, la conserva, el traslado, y sus bases se encuentran localizadas tanto en Algeciras como en Cádiz. Todo el pescado que capturaban en el Norte de África era comercializado a Roma a través de estas empresas, por lo que es bastante lógico pensar que ellos tuvieran, a su vez, gente en Ceuta que se encargase de esa tarea”. De ahí la teoría de la encomienda de gestión.

Esto se ha sabido gracias al hallazgo de ánforas con las siglas SCG, que respondían a las empresas propietarias del material comercializado posteriormente en Roma. Hablamos de miles de años atrás en el tiempo, de siglos anteriores al nacimiento de Cristo o, como más cercano, del I después de ese fenómeno. Da idea de que, en efecto, muchas costumbres romanas siguen imperando -nunca mejor dicho- miles de años después en nuestros días.

Pero, volviendo al papel de Ceuta, “cuando nosotros presentamos nuestra comunicación en Sevilla, no habíamos asistido aún a un descubrimiento que fue trascendental: el de las fábricas de ánforas romanas que se hallaron en años posteriores”.

Estos hornos o alfares servían para la fabricación de los envases. Incluso, y hasta en eso eran avanzados los originarios de la Ciudad Eterna, la última que se encontró tenía la inscripición AIIIA , es decir annorum quattuor. Traducido: cuatro años. El tiempo en el que los romanos calculaban que debía consumirse el producto. La fecha de caducidad de nuestros días. Las fábricas de ánforas fueron halladas en los alrededores de las actuales Murallas Reales, lugar por el que la historia parece tener una especial predilección. En el interior de la basílica, reinaugurada en 2006, se puede ver una interesante y sencilla explicación sobre la importancia de estos artes.

Como hemos dicho, son muchas las reminiscencias romanas en nuestros días. No solo la asignatura de Derecho Romano que se estudia, aún, en las facultades de Derecho. También otras cuestiones como apelación, jurado o testigo vienen de aquella época. Por cierto, la historia del testigo tiene su miga: deriva de la palabra testículo. Quien comparecía en un juicio decía la verdad, entre otras cosas, porque la citada parte estaba amarrada por una cuerda de la que se tiraba en caso de que se sorprendiese al incauto en una mentira....

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats