Asentamientos ilegales
Retiran el asentamiento ilegal del parque infantil del JOP
SANIDAD
Las farmacias de Atención Primaria y del Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) llevan días suministrando medicamentos con etiquetados en otros idiomas a los diferentes servicios. Las inscripciones de los envases de ampollas de dopamina, clorpromazina o de amiodarona -usadas ante trastornos psiquiátricos o problemas cardíacos- aparece en francés. De este último fármaco, los profesionales del centro de Loma Colmenar se han topado también con etiquetas en ruso. El personal de Enfermería y Medicina con el que ha conversado este periódico coincide en tildar la situación de “inusual”.
Desde el Colegio de Farmacéuticos de Ceuta, desconocedores de la coyuntura actual, explican que es “habitual” la dispensación de los llamados “medicamentos extranjeros” cuando hay escasez del fármaco en España. De los tres fármacos referidos, el único medicamento extranjero es la dopamina (Chlorhydrate de Dopamine Reunadin). En España se considera como tal aquel sin autorización de comercialización específica para el mercado español o cuyo etiquetado aparece en otro idioma. Estos pueden utilizarse legalmente en los hospitales si son reconocidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
La AEMPS cuenta en su página web con un listado dinámico de medicamentos con problemas de suministro en los últimos seis meses, donde sí aparece la dopamina inyectable. No así los otros dos: clorpromazina y amiodarona. Sin embargo, la AEMPS ha comunicado a El Pueblo de Ceuta, tras ser preguntada, que, además de la dopamina, también se han identificado problemas en el suministro de 'Largactil' (nombre comercial), cuyo principio activo es la clorpromazina. Por tanto, según ha aclarado la agencia, en ambos casos "se pueden solicitar como medicamentos extranjeros".
"En relación con amiodarona, actualmente no hay ningún medicamento con ese principio activo en problema de suministro", han asegurado. Sin embargo, este último es dispensado en envases con etiquetados en francés y en ruso en el hospital y en los servicios de Atención Primaria.
“Es bastante inusual. Es la primera vez que tenemos que vemos cajas de medicamentos en otro idioma. En Primaria se están despachando”, apunta uno de los sanitarios consultados por El Pueblo de Ceuta. Según ha podido saber este diario, el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), el 061, las plantas de hospitalización del HUCE o las Urgencias hospitalarias están dispensando estos medicamentos. Desde el INGESA no han respondido a las preguntas de este medio.
Profesionales de distintos servicios señalan que los envases y prospectos recibidos contienen exclusivamente inscripciones en francés o ruso, sin traducción al español. Las ampollas de dopamina, utilizadas en unidades de críticos para tratar shock o insuficiencia cardíaca grave, llegan con etiquetado de fabricación francesa o tailandesa. La amiodarona, empleada para tratar arritmias, y la clorpromazina, indicada para cuadros psiquiátricos o náuseas intensas, también se han distribuido con información en idiomas extranjeros.
Varios sanitarios advierten de que esta situación puede generar riesgos en la práctica asistencial. “Cuando el etiquetado está en otro idioma, el profesional tiene que dedicar más tiempo a confirmar dosis, concentraciones y vías de administración, lo que en una urgencia puede suponer un problema”, explican. En casos de turnos con alta presión asistencial, temen que la ausencia de información en español pueda dar lugar a errores de interpretación, sobre todo si el fármaco presenta formatos, concentraciones o denominaciones comerciales distintas a las habituales en España.
En España, cualquier medicamento que carezca de etiquetado y prospecto en español se considera medicamento extranjero, aunque contenga el mismo principio activo que uno autorizado en el país. Su utilización en hospitales o centros de salud requiere autorización expresa de la AEMPS, que puede concederse por problemas de suministro, falta de alternativas o ausencia de la forma farmacéutica necesaria. El procedimiento está regulado por el Real Decreto 1015/2009, que contempla la tramitación telemática y la solicitud por parte del servicio de farmacia del centro sanitario.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Asentamientos ilegales
Retiran el asentamiento ilegal del parque infantil del JOP
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
Descontento con la actitud del Gobierno
La plantilla de Brigadas Verdes recurrirá a Vivas ante la demora de su integración en la Ciudad