Inquietud en el Estrecho: el puerto de Algeciras, fuera de una ruta con EEUU
El diputado por Ceuta, Javier Celaya, considera como “una mala noticia para España” que uno de los principales puertos de nuestro país se quede fuera de esta importante ruta con Estados Unidos

Como todas en la vida, las relaciones entre España y Estados Unidos tienen altibajos. Y al margen (o antes) de acudir a sesudos análisis sobre las causas, lo que si parece claro es que estas no atraviesan por su mejor momento.
Como muestra, el último botón: el puerto de Algeciras, uno de los más importantes del mundo, se queda fuera de una ruta estratégica con los Estados Unidos.Según ha publicado en los últimos días el diario ABC “El puerto de Algeciras estaba en un plan de intercambio de rutas entre las costas Este y Oeste de EE.UU. y puertos en Japón, Corea del Sur, China e India, que sostiene cadenas de suministro con peso económico y logístico. El acuerdo entró en vigor en febrero de 2025, pero fue suprimida en junio mediante una enmienda. Las navieras implicadas, sujetas a supervisión oficial de EE.UU., atribuyen el cambio a razones operativas y de costes -recortar tiempos de tránsito y evitar sobrecargos regulatorios en la UE-, pero se da en un contexto marcado por una investigación de la Comisión Marítima Federal norteamericana sobre las denegaciones de escala en Algeciras a buques con destino a Israel”.
Según esta información, el pasado 22 de julio la comisionada Rebecca F. Dye reveló que la Comisión hará públicos sus hallazgos sobre las prácticas españolas este mismo año.
Dye reveló que el Gobierno de España “se ha limitado a responder a esta investigación con una carta escrita por un bufete de abogados en que según dice, habla de su soberanía más que en las razones para denegar el acceso a puerto”.
Sin embargo, la cosa parece venir de antiguo. Ya el pasado 2024, según recuerda el diario fundado por la familia Luca de Tena, “España denegó la escala en Algeciras a los dos portacontenedores de Maersk por sospechas de transporte de material hacia Israel; la naviera defendió que la carga era legal y no militar”. La decisión, “adoptada en un clima de presión política interna, provocó ya desvíos a Tánger-Med y a Lisboa y abrió la investigación de la Comisión Marítima Federal por posibles condiciones desfavorables al comercio de EE.UU. El episodio elevó el coste operativo y político de escalar en España y encaja con el posterior ajuste del acuerdo que deja fuera a España”.
En su única respuesta, elaborada por un bufete de abogados, el Ejecutivo presidido por Sánchez alegó que “la denegación de escalas se basó en la obligación de impedir tránsitos cuando las armas o artículos puedan ser utilizados para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes civiles u objetos protegidos, o demás crímenes de guerra tal como se definen en los acuerdos internacionales de los que es parte”.
Reacción de Celaya
El diputado por Ceuta, Javier Celaya, no oculta su preocupación por estos hechos. En declaraciones a El Pueblo de Ceuta, el parlamentario por nuestra ciudad explica que “Al margen de la insensata política exterior de este Gobierno que nos aleja de nuestros aliados y socios estratégicos, la decisión de postergar a Algeciras frente a Tánger Med está también relacionada con la prohibición del comercio de armas con Israel. Como Marruecos no tiene ningún reparo en este sentido, EEUU prefiere que sus buques con suministros militares hagan escala en Tánger Med” El representante de Ceuta en la Cámara Baja considera que, “De cualquier modo, que los EEUU den la espalda al puerto de Algeciras no es una buena noticia para España”.
Huawei o los F-35, otros elementos de tensión España/ EEUU
Otros dos elementos de tensión figuran en las malas relaciones hispano-estadounidenses en estos momentos. Por ejemplo, los contratos de seguridad suscritos por el Gobierno español con la multinacional china Huawei para almacenar secretos, lo que ha valido ha abierto una investigación de la dirección de inteligencia de la Casa Blanca en el marco de las restricciones a proveedores estratégicos. También la cancelación de la construcción de varios F-35, en plena tormenta sobre el gasto de Defensa, lo que se interpreta en Washington como se interpreta como un gesto de distanciamiento pese a la importancia de las dos bases de uso compartido en Rota y Morón.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí