Los planes especiales del servicio de Emergencias “claves” en la lucha contra incendios forestales
PRESIDENCIA Y GOBERNACIÓN
El Plan Territorial de Emergencia renovado es la hoja de ruta a seguir y la “pieza fundamental”, para que Ceuta sea este verano una de las pocas ciudades de España que no ha sufrido incendios forestales, a lo que se suma las importantes inversiones realizadas por parte de la Ciudad como la culminación del anillo de hidrantes
El Plan Territorial de Emergencia es la hoja de ruta a seguir y la “pieza fundamental”, para que Ceuta sea este verano una de las pocas ciudades de España que no ha sufrido incendios forestales, a lo que se suma las importantes inversiones realizadas por parte de la Ciudad como la culminación del anillo de hidrantes
Estamos en plena época de peligro de incendios forestales. El conocimiento del riesgo contribuye a llevar a cabo una adecuada prevención, una optimización en la asignación de los medios de vigilancia y extinción, además de informar y alertar a los ciudadanos para que extremen las precauciones en sus actividades.
Mientras en otros lugares de España y del mundo, los incendios se cobran numerosas víctimas y daños incalculables, en Ceuta se viene actuando con previsión y presteza para evitarlos, por parte de las áreas dedicadas a la gestión de emergencias.
La planificación
La Ciudad tiene actualizadas a través del Pleno de la Comisión de Protección Civil los planes especiales que derivan del Plan Territorial de Emergencias de la Ciudad de Ceuta, aprobado en el Pleno de la Asamblea en julio del pasado 2024 y donde se presentó la actualización detallada de los planes especiales, cuya validación por parte de la Comisión Nacional de Protección Civil y posteriormente por el Consejo de Gobierno, garantiza que se alineen con los principios del Sistema Nacional de Protección Civil y con el citado Plan Territorial que actúa como guía.
Cada uno de los planes aborda de manera específica diferentes riesgos. Concretamente el INFOCE se centra en la intervención preventiva y respuesta rápida en situaciones de incendios forestales. Contiene el marco orgánico y funcional para hacer frente a situaciones de elevado peligro, y establece las medidas a adoptar, recursos humanos y materiales, así como el esquema de coordinación de las autoridades, organismos y servicios, llamados a intervenir si se produce dicho escenario.
En este sentido, se actualizaron datos sobre la información territorial de Ceuta, identificación y análisis de riesgos, su cálculo, riesgos adicionales, se específica la integración con los planes de autoprotección y otros, y se desarrolla con mayor detalle la operatividad. Medidas encaminadas a la prevención o al apoyo del despliegue operativo en la emergencia, de información y formación a la población sobre el riesgo de incendio, así como medidas de autoprotección.
También se catalogan los recursos humanos y técnicos, para la puesta en práctica de las acciones a seguir tanto a nivel estratégico como táctico, siempre bajo los principios de coordinación y eficacia.
Las actuaciones de prevención
El pasado 16 de junio, se tuvo conocimiento de la reunión de coordinación entre los organismos, entidades y servicios que intervienen en la prevención y lucha contra incendios, en la que se evaluaron todas las actuaciones y medidas que se han llevado a cabo o planificado, cada uno en su ámbito competencial, para reducir el riesgo de incendios en el campo exterior y montes.
Dentro del Programa de actuaciones preventivas, las actuaciones en Ceuta se centran principalmente, en el mantenimiento de la red existente de las infraestructuras de defensa contraincendios y su funcionalidad, implementándose medidas como la publicación del Decreto que prohíbe taxativamente hacer fuego en todo el ámbito forestal y zonas periurbanas con cualquier finalidad, desde el 15 de mayo hasta el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de la Mochila.
A ello se suma la culminación de tareas de mantenimien to, desbroce, limpieza de residuos forestales y reforestación, así como el acondicionamiento de pistas forestales, y cortafuegos, llevados a cabo principalmente por encomiendas a Tragsa o por el servicio de parque móvil, y apoyados en las carreteras autonómicas de circunvalación o perimetrales.
Por otra parte, hay que destacar la restricción de paso de vehículos y peatones por las pistas que discurren en el espacio protegido de la Red Natura de la zona LIC-ZEPA de Calamocarro, desde la puesta hasta la salida del sol, exceptuando a las personas y vehículos por motivos de residencia o trabajo.
Por último, hay que recordar el refuerzo de vigilancia, a través de retén de Bomberos, que ha sido ampliado recientemente las 24 horas del día, pasando de 7 de la mañana a 21.00 horas a la jornada completa -día y noche-.
Pero ha sido la colaboración de la Consejería competente en Gobernación con Acemsa, la que ha permitido la culminación del anillo de hidrantes, para la realización de red forestal contra incendios, basados en la puesta en funcionamiento de 4 nuevos hidrantes que, sumados a los 6 ya existentes, garantizan el abastecimiento y carga para camiones de bomberos y emergencias. Ofrecen una presión de agua entre 5 y 7 kilos, y un caudal de 30 metros cúbicos por hora. Parámetros que cumplen con los requisitos para intervenciones en el medio forestal.
Estas medidas, unidas al refuerzo de medios humanos (8 plazas nuevas en 2021 y 11 más en curso) o materiales del SEIS, permiten afrontar con una mayor eficacia, las materias consideradas en los Planes de Protección Civil previstos en cada caso.
RECOMENDACIONES A LA CIUDADANÍA
EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL
• No arrojar colillas encendidas, ni hacerlo desde vehículos en marcha. Evitar la utilización de fósforos, ni hacer fuegos en el monte. Las basuras, botellas o vidrios pueden provocar incendios. No arrojar basuras y recoger restos de comida y botellas.
• Acampar sólo en lugares autorizados, eligiendo zonas con poca vegetación. Recuerde que cuando se produce un incendio se impide el acceso a la zona por razones de seguridad, para evitar el colapso de las carreteras y facilitar el acceso a los equipos de extinción.
• Si descubre un fuego cuando está iniciándose y no puede apagarlo con sus propios medios, no intente hacerle frente. Retírese de inmediato y avise cuanto antes. No lleve a cabo acciones independientes, es más efectivo hacer lo que indiquen los profesionales de las labores de extinción.
• Observar la dirección del fuego y prever una salida de escape. Elegir las zonas más desprovistas de vegetación como vía de escape o de seguridad. Alejarse del lugar en sentido contrario a la dirección del viento.
• En caso de quedar rodeado por las llamas avance hacia la zona más llana, trate de situarse en tierra ya quemada y con menos vegetación. Si las llamas están próximas y no se puede huir, túmbese en el suelo, cúbrase la mayor parte posible del cuerpo con tierra, y respire a través de una prenda mojada.
• No intente atravesar a pie o en vehículo carreteras y caminos afectados por el fuego o por columnas de humo. Si circula con su vehículo por zona incendiada, cerrar las ventanillas y encender los faros. Si el peligro crece hay que retroceder. No cruce las llamas si no se ve claramente lo que hay detrás. En caso de necesitar hacerlo, mojar previamente las ropas y proteger la cabeza con tejido húmedo.
• Si el fuego avanza rápidamente aléjese por las zonas laterales del mismo, siempre en sentido contrario a la dirección del viento. Nunca se interne en barrancos y zonas abruptas ni intente escapar ladera arriba cuando el viento es ascendente. En montaña, correr ladera abajo, pues el fuego tiende a subir.
• Avisar al teléfono de emergencias 112 en cuanto se avista una columna de humo, se sospeche que pudiera haber un incendio incipiente o en caso de emergencia.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí