Decenas de marroquíes, en el HUCE por "un papel" para tener prioridad en la frontera

SANIDAD

Los trabajadores del hospital de Ceuta han advertido un fenómeno que, creen, responde a la difusión de un bulo: personas que piden en Urgencias un justificante para saltarse el embolsamiento de la OPE

Exterior del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ceuta. / FOTO EL PUEBLO
Exterior del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ceuta. / FOTO EL PUEBLO

En la mañana de este martes se ha producido en el servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) una escena que, de no venirse repitiendo con frecuencia en las últimas semanas, sería calificada de “inaudita” por sus trabajadores. Una persona de nacionalidad marroquí se presentó en el puesto de admisión de la unidad y, en lugar de relatar los síntomas que la llevaban hasta allí, solicitó “un papel” para cruzar la frontera del Tarajal. Los profesionales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) saben ya qué responder debido a la cantidad de situaciones similares que han tenido lugar este verano, pero no dejan de sorprenderse.

“Entran mañana y tarde”, asegura un sanitario que ha narrado el fenómeno a El Pueblo de Ceuta. El proceder es siempre el mismo: pedir ese documento con el que, según creen los solicitantes, les concederá prioridad para entrar en Marruecos desde Ceuta. Todos ellos, según informan las fuentes consultadas, son personas naturales de Marruecos que participan en la Operación Paso del Estrecho (OPE).

Hay quien acude para tratarse alguna sintomatología y, de paso, pregunta por el escrito, pero también sucede que algunos acuden únicamente para hacerse con el “papel”. A otros, incluso, llegan a ingresarlos en las plantas de hospitalización. Cuando reciben el alta médica, “piden por favor que se les entregue el papel de Urgencias para cruzar la frontera”, según cuentan a este diario.

A todos ellos, los sanitarios ofrecen la misma respuesta: “Eso no existe”. Se preguntan cómo ha podido extenderse esa idea que califican de “bulo”. Acuden con la idea de que un documento que certifique que han pasado por el servicio de Urgencias les permitirá librarse de la espera en el embolsamiento y que actúa como ‘salvoconducto’ para cruzar la frontera de manera directa. “Y es que algunos vienen directamente pidiendo el papel. No les pasa nada. Solo quieren eso, sin asistirlos ni nada”, subrayan las fuentes consultadas.

Estas personas tratan de obviar el procedimiento extraordinario ideado desde el Gobierno para mejorar la coordinación de la gran afluencia que se concentra en las inmediaciones de la frontera del Tarajal durante la época de la OPE, cuando miles de personas marroquíes regresan a su país natal para pasar las vacaciones y más tarde vuelven a cruzar a Ceuta para retornar a los estados europeos donde residen -operación retorno-.

La zona de embolsamiento es el espacio habilitado en Loma Colmenar, a escasos metros de la frontera, para albergar la llegada de vehículos a modo de punto de espera. Allí los coches se concentran y esperan turno antes de ser dirigidos, en convoyes, hacia el paso fronterizo. Dispone de servicios básicos (baños portátiles, fuentes de agua, puntos de asistencia sanitaria y tiendas de campaña de Cruz Roja). Evita que los vehículos saturen la N-352 y los accesos al Tarajal, garantizando así la seguridad vial y el orden público.

La OPE supone en Ceuta el despliegue de un dispositivo especial de seguridad, tráfico y atención sanitaria con el fin de ordenar la entrada masiva de vehículos y personas —sobre todo de origen magrebí— que viajan desde distintos puntos de Europa hacia Marruecos para pasar sus vacaciones. Está coordinado por la Delegación del Gobierno, la Ciudad Autónoma, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, Cruz Roja y Protección Civil.

La última actualización estadística ofrecida por la Delegación del Gobierno indica que son 246.717 los pasajeros que han participado hasta el momento en la OPE y 56.949 vehículos. Con respecto al año pasado en el mismo período, han sido 5.029 pasajeros y 2.287 vehículos menos, lo que supone un descenso del 2% y 3'9%.

En cuanto a la fase retorno, entre Ceuta y Algeciras han pasado 78.824 pasajeros, frente a los 76.940 del pasado año, lo que nos deja un saldo positivo de 1.884 personas y un aumento del 204%. Los vehículos descienden en esta fase: 18.422 frente a los 18.491 del pasado año. Hay una diferencia de 69 unidades y un 0'4%.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats