El número de nacimientos en el primer semestre cae en un 25% desde la pandemia

ESTADÍSTICA

El número de nacimientos en los primeros seis meses del año ha caído en un 25%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. El INE, además, ofrece datos de defunciones, muy similares a los de junio de 2020, pero inferiores al peor año, el siguiente, en este período de tiempo

En los seis primeros meses del año, nacieron en Ceuta 313 personas. Un dato que, como todos los estadísticos, solo vale si se establece la comparación. Por ejemplo -es obligado, aunque haya transcurrido ya un lustro- con el mismo período de 2020. Ese año, en esos meses en los que el mundo se encerró en casa, nacieron en la Ciudad Autónoma 418 personas. Traducido: el número de natalicios en la primera mitad del año es, en este 2025, un 25'11% inferior a la de entonces.

Es un fenómeno que ni es nuevo ni exclusivamente local: los períodos de gran conmoción suelen generar subidas o bajadas en la natalidad. En el plano positivo: el apagón que dejó a oscuras a la ciudad de New York a finales de los 70 trajo consigo un aumento de los nacimientos en la ciudad de los rascacielos en los meses posteriores. En Barcelona, años después del 2-6 del Barça en el Santiago Bernabeu, también se produjo un pico en los nacimientos. Los goles de Messi, Piqué, Henry o Puyol generaron una gran euforia en la Ciudad Condal y alrededores. Verano de fiesta, primavera de pañales.... La natalidad baja, por el contrario, en tiempos de grandes conmociones económicas o de guerras. Los nacimientos, en Europa, aumentaron considerablemente entre 1946 y 1954. La II Guerra Mundial había terminado y el Viejo Continente miraba al futuro con cierto optimismo. Es la generación del 'Baby boom'. Volvamos a New York: un estudio de la Universidad californiana de Irvine revela un mayor aumento en los abortos de fetos masculinos que femeninos en los meses posteriores a los atentados terroristas del 11 de septiembre. El motivo: el feto masculino es más sensible a los estados de ánimo de la mujer gestante, que obviamente no eran los mejores en aquellos tristes días.

Hecha esta aclaración, cabe recordar que Ceuta no se ha recuperado desde el punto de vista de los natalicios de aquel antes y después. En 2020, durante los seis primeros meses del año, nacieron 418 bebés, como hemos dicho. Caen a 324 un año más tarde, se recuperan levemente (353) en 2022, y desde entonces, caída considerable: 328 en 2023, 330 el pasado año y los 313 de este.

Parecido ocurre con las defunciones. En 2020 fallecen en los primeros seis meses del año 378 personas, por todas las causas. La cifra se dispara un año más tarde, en 2021, en el que fue también el más mortifero de la pandemia. Hasta 408 defunciones se producen en los primeros seis meses. En 2022 el número de decesos cae hasta los 371, aumentando hasta los 375 en 2023, bajando hasta los 314 el pasado año y aumentando en este hasta los 377, un incremento del 19'77%.

¿Puede calcularse, con estos datos en la mano, la población real de Ceuta?. No: son datos fundamentales, y se podría caer en la tentación de aplicar la fórmula de calcular la diferencia entre fallecimientos y defunciones, y deducir así que el número de habitantes cae en 64 personas. Pero siempre hay que tener en cuenta otras variables (altas y bajas en el padrón por motivos laborales, estudiantes que regresan a casa, etc) al margen de los dos actos inevitables en la vida: el nacimiento y la muerte. Los últimos datos sobre población del INE, que datan de hace unos días, sitúa la población ceutí en 82.843 personas.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí.

También te puede interesar

Lo último

stats