PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
SANIDAD
Este jueves se cumplen dos años y medio desde que el Gobierno de España publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución que reconoció las áreas de salud de Ceuta y Melilla como ‘Zonas de Difícil Cobertura’. La declaración habilita a la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) para poner en marcha las “medidas necesarias que incentiven la contratación de profesionales en estos puestos”. Desde la institución a cargo de la sanidad de las dos ciudades autónomas se han sucedido las promesas de que los incentivos llegarán. Compromisos que ya no se creen las organizaciones sindicales y que chocan con las últimas intervenciones al respecto del Ministerio de Sanidad, que, directamente, rechaza la consideración de ambos territorios como de difícil desempeño.
En abril de 2024, la entonces recién nombrada directora general del INGESA, Isabel Muñoz, se comprometió en una entrevista concedida a Redacción Médica a que los complementos -retributivos y no retributivos- verían la luz “en las próximas semanas”. Eso y la actualización de las retribuciones por guardias médicas -las peor pagadas de España. Ninguna de las dos se ha ejecutado. Meses más tarde, el 4 de septiembre, visitó por primera vez Ceuta y ofreció una comparecencia en la que se mostró menos tajante. Por entonces, sentada junto al director territorial, Jesús Lopera, afirmó que los alicientes llegarían “a la mayor velocidad posible”.
“Pido un poco de paciencia, porque los trámites administrativos requieren de una serie de pasos, hay que hacerlo con el total y estricto cumplimiento de la legalidad”, dijo. Y garantizó estar “esperando, deseando y rogando” por ellos. Aunque no evitó recordar -como hace la ministra de Sanidad siempre que es preguntada por la sanidad en las ciudades autónomas- que los sueldos de sus médicos son “los más altos de toda España, en bruto y en líquido”. Es por ello que Jesús Lopera rechaza que los complementos por ‘Zona de Difícil Cobertura’ sean la solución ante la escasez de profesionales en determinados servicios. El doctor ceutí ha defendido siempre que ha tenido ocasión la adopción de otras medidas como la creación de nuevas unidades docentes. Es decir, formar a los médicos y enfermeros en el Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) para que se queden al finalizar.
La contradicción
La actitud de los dirigentes del INGESA -escépticos ante su efectividad, aunque sin negarlo- contrasta con la negación rotunda manifestada por el Ministerio de Sanidad, a cargo de Mónica García, en respuesta al Partido Popular en octubre de 2024. “Ceuta y Melilla no han sido reconocidas como áreas de difícil cobertura”, afirmaron desde el Ejecutivo central. Explicaron que para que un puesto sea considerado como tal se deben cumplir criterios específicos que “no se cumplen, desde luego, en todos los puestos de trabajo de personal sanitario del INGESA”.
“El Ministerio no aplica los incentivos con la excusa de un acuerdo posterior a la aprobación de la declaración de 'Zona de Difícil Cobertura' en el BOE”
¿Por qué mantienen tal hipótesis desde el Ministerio? Lo ha explicado a este diario el diputado de Ceuta en el Congreso por el PP, Javier Celaya. El 17 de marzo de 2023, en un pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), se pactaron los criterios para que un puesto concreto pueda ser declarado de difícil cobertura. Entre ellos: la distancia o el tiempo de desplazamiento al centro hospitalario de referencia, el índice de envejecimiento de la zona o la no cobertura de plazas en las últimas convocatorias de empleo público. La cartera de Mónica García “pone como excusa el acuerdo del Pleno para anular la Disposición adicional tercera del Real Decreto que regula el INGESA -donde se declaran los puestos de difícil cobertura-.
Según Celaya, la referida modificación de los criterios no anula legalmente la disposición tercera del RD. “Lo que han hecho es no aplicarla con la excusa del acuerdo posterior del pleno”, aclara. Sin embargo, desde INGESA, que depende directamente del Ministerio, en ningún momento han planteado esta posibilidad, sino que continúan dando por sentado que sus áreas sanitarias son de difícil cobertura y que siguen a la espera de las mejoras que se derivan de la declaración.
Los presupuestos generales
“¿Va a dejar la ministra que caduque, sin aplicarse, la declaración de Ceuta y Melilla como zonas de difícil cobertura sanitaria, publicada en el BOE en 2023, o piensa actuar antes de que expire en apenas seis meses?”. Es la pregunta formulada por los senadores de Ceuta por el Partido Popular (PP), Cristina Díaz y Abdelhakim Abdeselam, registrada el pasado 1 de agosto y dirigida a la ministra de Sanidad. Los populares refieren en su interpelación una fecha de caducidad que, según mantienen las organizaciones sindicales que negociaron los incentivos, se estableció. Según estos, la declaración expirará el 21 de febrero de 2026, tres años después de su publicación en el BOE.
Mientras el Ministerio niega si quiera la legitimidad del reconocimiento, desde el INGESA siguen escudando los retrasos de sus mejoras derivadas en la ausencia de Presupuestos Generales del Estado (PGE), donde el Ministerio de Hacienda debe incluir la partida y que llevan tres años sin aprobarse. Estos últimos vienen prorrogándose desde entonces. El PP nacional ha contribuido al bloqueo de las cuentas públicas al votar en contra de los objetivos de déficit, deuda pública y techo de gasto en el Senado, que son requisitos previos para tramitar unos nuevos Presupuestos.
“Las autoridades que se sientan en Madrid, sean del INGESA o de otras administraciones públicas, tienen que dar cumplimiento a la normativa que ellos mismos aprueban y publican en el BOE"
El presidente del Sindicato Médico de Ceuta (SMC), Enrique Roviralta, asume que en seis meses caducará el nombramiento y lamenta que cada vez esté más cerca de cumplirse su “vaticinio”: “que INGESA nunca tuvo la intención de aplicar esos incentivos”. “El problema es que falta voluntad política”, opina, conciso, el sindicalista, cuya organización tiene representación en la Junta de Personal del INGESA a través de CEMSATSE -fusión con el sindicato de Enfermería-. El presidente de la referida Junta y del sector sanitario de CSIF en la ciudad, Alejandro Artero, coincide: “Siempre han puesto los presupuestos del Estado como excusa, pero nunca han querido tomar parte de esta solución”.
Lamenta el enfermero que todas las reuniones celebradas en Madrid y el esfuerzo de las organizaciones sindicales esté al borde de quedarse en nada. “Una vez publicada -la declaración- en el BOE habría que cumplirla. Es un incumplimiento que va en detrimento tanto de los profesionales como de los pacientes, que al final son los grandes perjudicados”, continúa Artero. El reconocimiento estuvo sucedido de numerosos encuentros sindicales en mesas de trabajo donde se acordó en qué porcentajes irían destinados los incentivos a cada categoría profesional. Sin embargo, nunca se habló de cuantía total.
Hasta la fecha, desconocen con cuánto presupuesto cuentan para los complementos por ‘difícil cobertura’. Pero las proporciones quedaron aprobadas en una resolución publicada por el INGESA. En las mesas de trabajo, los sindicatos acordaron el siguiente reparto de los fondos: los A1 (médicos de Atención Especializada y Atención Primaria) acumularían el 49%; los A2 (Enfermeras y Fisioterapeutas) obtendrían el 36%; y los C1 (Técnicos superiores en distintas áreas sanitarias) y C2 (Auxiliares de Enfermería) se quedarían con el 7, 5%. Y pese a que hubo consenso en las reuniones internas, una vez llegaron a la Mesa Sectorial -con presencia del INGESA-, el 8 de junio de 2023, algunos de los sindicatos que se comprometieron a dar luz verde a la propuesta recularon.
SATSE fue la única entidad que votó “sí”, mientras el Sindicato Médico y USAE -sindicato de auxiliares de Enfermería- votaron en contra, y CSIF y CCOO se abstuvieron. Estos dos últimos justificaron su voto arguyendo el desconocimiento de la cuantía total de la partida para los incentivos. La falta de acuerdo hizo que la institución dependiente del Ministerio tuviera que dar por aprobado el reparto a través de resolución. La secretaria general de SATSE en la ciudad autónoma, Elisabeth Muñoz, exige “soluciones reales a los problemas reales”, como que “un año más se estén quedando contratos sin cubrir en Enfermería, matronas y fisioterapeutas”.
“Hay momentos puntuales en verano en los que nos quedamos sin enfermeros en bolsa"
Se pregunta cómo es posible que, tras dos años y medio de espera, no se hayan aplicado incentivos ni “otros beneficios que no suponían coste económico adicional ninguno, como, por ejemplo, el dar una puntuación adicional en las bolsas de contratación y procesos selectivos por el hecho de trabajar en zona de difícil desempeño y cobertura”. “Las autoridades que se sientan en Madrid, sean del INGESA o de otras administraciones públicas, tienen que dar cumplimiento a la normativa que ellos mismos aprueban y publican en el BOE ¿o es que quieren trasladar a la ciudadanía que las leyes no siempre hay que cumplirlas?”, continúa la enfermera.
Desde USAE remarcan la necesidad que existe en el colectivo de técnicos sanitarios y no sanitarios: “Los incentivos para motivar al personal deben llegar a todos. Es cierto que tenemos un gran problema para traer a Ceuta especialistas, pero es un problema recae a toda la plantilla. Se nota mucho, y en verano más”. Su delegación en Ceuta insiste en la urgencia de “incentivar” al personal y en no dejar de lado a los técnicos. “Somos uno de los pilares del equipo de Enfermería”, destacan.
La secretaria general del sector sanitario en Comisiones Obreras, Rocío Rando, coincide en que la necesidad se hace más imperiosa durante los meses estivales. “Hay momentos puntuales en verano en los que nos quedamos sin enfermeros en bolsa. También notamos mucho la falta de médicos. Hay algunos servicios con mucho déficit, como Radiología o Psiquiatría. Y creemos que estos incentivos son algo bueno y necesario, y ya se tenían que haber implantado”.
El ejemplo de que sí funciona
Para el presidente del Sindicato y el Colegio de Médicos, Enrique Roviralta, “ha habido una dejación de funciones con consecuencias gravísimas para los pacientes”. Lo tienen claro cuando se trata de señalar al responsable: “INGESA ha sido incapaz de hacer que se apliquen las mejoras. Una herramienta muy útil y necesaria, además de común en otras comunidades autónomas, para captar y fidelizar médicos donde haya”. El doctor alude a uno de los casos más recientes que, según cree, ha demostrado la efectividad de los complementos por ‘Zona de Difícil Cobertura’: el de Ibiza.
En septiembre de 2023, con un solo médico, la plantilla de Oncología del Hospital Can Misses, de Ibiza -de 49.000 habitantes-, estaba “desmantelada”, en palabras de la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Marga Pohens. Tres meses más tarde, ya habían conseguido hacerse con tres facultativos más. La isla solía ser un ‘desierto médico’ dada su extrapeninsularidad y el encarecimiento de la vivienda, pero la Consejería de Sanidad (con las competencias en materia de gestión sanitaria) decidió hacer algo al respecto y puso en marcha un sistema de incentivación que Ceuta, con una situación similar, aún sigue esperando.
El Gobierno presidido por Pohens aprobó en septiembre de 2023 la declaración del servicio de Oncología de Can Misses como ‘Zona de Muy Difícil Cobertura’, lo cual se materializó en un complemento salarial de 20.000 euros anuales, con el fin de atraer la llegada de los médicos, que se resistían a trasladarse hasta Ibiza por condiciones socioeconómicas que podrían parecerse a las de las ciudades autónomas de no ser porque estas dos las empeoran en cuanto a desempleo, fracaso escolar o esperanza de vida. Como consecuencia de la aplicación de los incentivos, en diciembre del mismo año, tres meses después, la plantilla del hospital de Ibiza contaba ya con cuatro oncólogos, a la que se ha sumado uno nuevo este mes de julio.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”