21 de agosto de 1415: el día en que la historia del mundo cambió en Ceuta
HISTORIA
Se cumple un nuevo aniversario de la ‘Tomada de Ceuta’, momento en que muchos estudiosos señalan que comenzó, también, la globalización

No han sido pocas las polémicas, en los últimos años, surgidas en el debate político ceutí en torno a las fechas que se conmemoran entre el 21 de agosto y el 2 de septiembre: las que separan la ‘Tomada de Ceuta’ de la asunción del Gobierno de la ciudad del portugués Pedro de Meneses, considerado como el primer gobernador de la historia de Ceuta. De ello somos conscientes, pero también de que la historia, se quiera o no, ha de contarse y ha de leerse siempre teniendo en cuenta el contexto de la época en que sucedieron los hechos, y no el de los años en que los leamos.
Unos años en los que llegar a un territorio y conquistarlo era tónica habitual entre todos los países de la tierra. Unos años en los que los Reinos que luego formarían España y Portugal competían por la dominación de las rutas marítimas del mundo. Y buscando una ruta alternativa hacia las Indias, los portugueses deciden lanzarse a la conquista de Ceuta: buscaban una base permanente para adelantar a Castilla en el dominio de esa ruta trascendental para el comercio de la época.
Así que el 21 de agosto de 1415, tropas portuguesas llegan a una ciudad que era un importante centro comercial del mundo islámico.Desde el punto de vista militar, fue lo que se llama una operación ‘limpia’. 45.000 hombres divididos en 200 barcos no encuentran, apenas, resistencia en una ciudad que horas más tarde ha cambiado de bando. Los meriníes fueron derrotados con amplitud en la batalla, planificada en días anteriores en el denominado ‘Cerro de la Horca’, en Algeciras.
Aquello permite también a la Casa de Avis, reinante en la Portugal de la época, cumplir con una de las grandes obligaciones de las realezas de entonces: el bautismo de sangre de sus herederos. Un Rey, en la práctica, no era considerado como tal si no había luchado previamente.
El bautismo de sangre fue el de Enrique el Navegante, hijo de Juan I y Felipa. La victoria de las tropas portuguesas reavivava, además, el viejo sueño de unificar todos los reinos de la cristiandad.
Sabido es que no son pocos los legados que aquello deja a la Ceuta de la época desde entonces. Desde el punto de vista de los símbolos, los más importantes son la bandera y el escudo: la bandera es similar a la de la ciudad de Lisboa, y el escudo es el de la Casa de Avis. También quedan el áleo o el bastón de mando: aquel mítico ‘palo’ con el que dijo bastarse Pedro de Meneses a la hora de gobernar Ceuta.
No es solo eso: la imagen de la Virgen de África llega en esos años a Ceuta. Entre la tropa portuguesa, no sólo viajan los herederos al trono, sino también algunos soldados que entrarían en la historia por otros méritos: el literario, como Luis de Camoens, o el religioso, como San Juan de Dios. El primero, de hecho, comienza a escribir en Ceuta ‘As Luisadas’, considerada como la obra cumbre de la literatura lusa. Algo así como ‘El Quijote’ o ‘Los tres mosqueteros’ del vecino país.
Y el conjunto fortificado más impresionante de nuestra ciudad, con permiso precisamente de las Murallas Merinidas que marcaban el límite de la ciudad entonces: las Murallas Reales. Levantadas durante años para resistir los asedios e intentos de reconquista de la ciudad, hoy son uno de los pocos lugares del mundo -también aquí hay debate- en los que es posible navegar en un foso sobre agua marina. Unas construcciones similares, por ejemplo, pueden encontrarse en Goa (India), lugar que también fue conquistado por los portugueses.
En el caso de las Murallas Reales, por ejemplo, puede apreciarse un detalle, si se agudiza la vista, en la Avenida San Juan de Dios: tres tipos de piedra en las murallas. Las distintas casas reales implicadas en su construcción, los Avis, los Austria y los Borbones quisieron, así, dejar su ‘marca propia’ en un recinto fortificado sin el que no se entiende Ceuta.
Así era la Ceuta en la que cambió la historia hace, hoy, 610 años

Podemos, tal vez, imaginarnos como era la Ceuta de hace 610 años dejándonos llevar por lo que hayamos podido leer en libros o ver en documentales. Pero también podemos acercarnos a uno de los lugares que mejor cuentan la historia de nuestra ciudad y en el que, desde hace años, se encuentra un impresionante trabajo realizado por uno más de una familia de auténticos artistas.
Y es que hace años que Gabriel León, compañero en labores técnicas de Radio Televisión Ceuta, decidió ponerse manos a la obra para imaginarse como era la Ceuta del 20 de agosto de 1415. Un lugar perfectamente recreado, siguiendo los consejos de los historiadores y estudiosos de la llegada portuguesa, aunque en algunas partes el artista haya tenido que completar con algo de imaginación esta maqueta. ‘Gabi’ es hijo de Gabriel León, prestigioso restaurador cofrade que nos dejó en 2020. Familia también de los ‘Paco León’; padre e hijo con especial destreza en la pintura. Su obra puede verse en la Basílica Tardoromana.
El linaje de Pedro de Meneses: santos, beatos y, creen en Portugal, descubridores de continentes
Pedro de Meneses era un noble caído en desgracia ante la corte portuguesa; de ahí, tal vez, su voluntariedad para limpiar su nombre y el de su familia sirviendo al rey portugués.
Sin embargo, tan interesante es el como su linaje. En concreto, sus nietos, Beatriz de Silva y Meneses y su hermano, Amadeo. La primera, confesora de Isabel La Católica y fundadora de las Concepcionistas. El segundo, hombre de profunda fe, llegó a ser confesor del Papa Sixto IV y a el se le atribuían algunos milagros.
Pero también tuvo un momento terrenal. De hecho, en Portugal se cree que antes de calzarse los hábitos tuvo una noche de pasión, un desliz con una mujer de la que nacería un niño que Amadeo nunca reconoció. Aquel niño tuvo especial facilidad para acceder, siendo hombre, a familias reales de la época. Como Fernando e Isabel (tanto monta, monta tanto), de los que consiguió el dinero para sufragar un viaje en una ruta alternativa a las Indias. Eso fue en 1492; Isabel recibiría al sobrino de su confesora y vieja amiga, Beatriz. Por tanto, aquel almirante llamado Cristóbal Colón sería, según la tesis lusa, bisnieto de Pedro de Meneses.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí