CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este martes, 16 de septiembre?
SANIDAD
El glioblastoma es el tumor cerebral más común y agresivo en adultos. Se caracteriza por un rápido crecimiento y una esperanza media de vida que, incluso con los tratamientos más avanzados cirugía, quimioterapia y radioterapia, rara vez supera los 18 meses tras el diagnóstico.
Uno de los grandes obstáculos para mejorar la supervivencia es que, por lo general, se detecta en fases ya avanzadas. Para comprender mejor su origen, investigadores del University College London (UCL) han utilizado ratones modificados genéticamente que desarrollan tumores similares a los humanos.
Los científicos observaron que, en etapas tempranas, los glioblastomas dañan axones las fibras nerviosas que conectan las neuronas. El propio cerebro, al intentar reparar esa lesión mediante un proceso conocido como degeneración walleriana, acaba facilitando el avance del tumor. En sus ensayos, cuando se bloqueó esta respuesta natural, los ratones desarrollaron tumores menos agresivos, vivieron más tiempo y conservaron su función cerebral durante más semanas.
El trabajo, publicado en la revista Nature, apunta a una proteína clave en este mecanismo: la SARM1. Esta molécula descompone los axones dañados, lo que genera inflamación y, al mismo tiempo, un entorno favorable para el crecimiento tumoral. Actualmente, existen fármacos en fase de prueba que buscan inhibir la acción de SARM1 en otras enfermedades neurológicas, como lesiones cerebrales traumáticas o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Los autores del estudio consideran que, si estos medicamentos se adaptan al tratamiento del glioblastoma, podrían convertirse en una estrategia para ralentizar la progresión del tumor.
“Si logramos intervenir en estas fases iniciales, es posible mantener la enfermedad en un estado menos agresivo y dar a los pacientes más tiempo y calidad de vida”, afirma la investigadora Simona Parrinello, del Instituto de Cáncer del UCL.
Cada año, en España se detectan alrededor de 1.600 nuevos diagnósticos de glioblastoma, una cifra muy inferior a la de otros tipos de cáncer, como el de mama o el de pulmón, pero con un impacto clínico devastador debido a la falta de terapias efectivas. Este hallazgo abre una puerta de esperanza en la búsqueda de tratamientos más eficaces frente a este tumor cerebral.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este martes, 16 de septiembre?
Lo último
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
La Consejería inicia contactos con las asociaciones vecinales
Ramírez promete la presencia “continua” de la Ciudad en cada barriada