Un verano de alta actividad fronteriza aviva la vigilancia en Ceuta y en Marruecos
FRONTERA
España y el vecino país siguen destinando más recursos económicos y securitarios para frenar la migración irregular o el narcotráfico en un contexto de constante trasiego en el perímetro
A pesar de que a nivel nacional los datos de migración irregular han experimentado un notable descenso con respecto al año pasado en las mismas fechas —un 29,3% menos—, este verano se ha producido un ligero aumento del número de personas que llegaron desde el vecino país hacia Ceuta de manera clandestina; un 5,97% más que en 2024. En este contexto de alta actividad en la vigilancia fronteriza, tanto Marruecos como España siguen destinando recursos tanto económicos como humanos para frenar un trasiego que está resultando constante en las últimas semanas, también en cuanto a la lucha contra el narcotráfico a ambos lados de la Frontera Sur de la Unión Europea.
La ciudad autónoma es uno de los principales puntos de entrada terrestre a Europa desde el continente africano, y este verano ha estado marcado por una intensa actividad en su frontera con Marruecos. En las últimas semanas medios de comunicación locales como El Pueblo de Ceuta han documentado la colaboración constante del país vecino en el freno de llegadas de cientos de personas africanas que intentan cruzar la frontera a nado. No obstante, en los últimos días han logrado entrar en la ciudad autónoma tanto adultos como menores: al menos 270 personas desde finales de julio hasta el 15 de agosto según el Ministerio del Interior.
En el primer caso, la Secretaría de Estado de Migraciones ha reconocido a este diario que la ocupación del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta se ha “tensionado” debido al aumento de llegadas de personas mayores de edad, y estas instalaciones ya registran unas cifras de acogida de en torno a los 850 usuarios, muy superiores a su capacidad de 512 plazas.
Por otro lado, se espera que la reubicación de jóvenes menores de edad hacia otras comunidades autónomas comience en los próximos días, pero actualmente los centros de acogida en Ceuta están dando cobijo a más de 500 adolescentes que migran solos. Estas instalaciones llevan meses sobreocupadas en torno a un 400% de su capacidad, teniendo en cuenta que la ciudad cuenta con 132 plazas destinadas a tal efecto.
El narcotráfico, al otro lado
Paralelamente, la lucha contra el narcotráfico sigue siendo una prioridad en la Frontera Sur. La Guardia Civil y la Policía Nacional, en coordinación con las autoridades marroquíes, siguen haciendo frente a las redes de tráfico de drogas, especialmente de hachís, que utilizan la frontera de Ceuta como punto de tránsito hacia Europa.
Si bien en el lado europeo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado informan prácticamente a diario acerca de detenciones de las llamadas ‘mulas’ —personas que cruzan con droga destinada a la venta al otro lado de la frontera, ya sea a pie o en vehículo—, medios de comunicación marroquíes también han destacado el esfuerzo de las autoridades en su país en una “implacable lucha contra el narcotráfico”.
Es el caso del portal Bladi, que hace una semana se hizo eco de varias operaciones conjuntas de la policía de Marruecos, la Dirección General de Vigilancia del Territorio, la Gendarmería Real y el servicio de aduanas, que en las últimas semanas han desmantelado varias redes destinadas al narcotráfico en el puesto fronterizo de Bab Sebta, colindante con Ceuta.
Según esta información, las fuerzas de seguridad del vecino país arrestaron este mes de agosto a una mujer marroquí de 44 años cuando intentaba introducir 4,77 kilos de cocaína en Ceuta, a una pareja española que viajaba con sus tres hijos en un todoterreno con 137 kilos de resina de hachís y a otro ciudadano francés con 35 kilos de cannabis.
Este mismo martes, El Pueblo de Ceuta documentaba también la detención por parte de los servicios aduaneros marroquíes durante la madrugada del lunes de una ciudadana francesa de origen argelino a bordo de un Volkswagen en el mencionado paso fronterizo de Bab Sebta. Llevaba en el coche 85 kilos de hachís.
La mujer fue puesta a disposición del grupo de la policía judicial de la ciudad de Tetuán, donde quedó bajo custodia policial. Al igual que le hubiese sucedido en el lado español de la frontera, le fueron intervenidos tanto el vehículo como la droga a la espera de nuevas investigaciones para determinar posibles ramificaciones sobre la relación de su arresto con una eventual red criminal.
JUCIL pide más recursos para garantizar la vigilancia fronteriza en Ceuta
El secretario de Comunicación y Afiliación de JUCIL Ceuta, David Gómez, ha denunciado en una reciente entrevista la “evidente carencia de recursos operativos” para garantizar una “vigilancia eficaz” en la frontera de Ceuta con Marruecos.
El portavoz de la asociación mayoritaria del instituto armado insistió en unas declaraciones el pasado miércoles al medio de comunicación ‘El Cierre Digital’ en la necesidad de reforzar los mencionados recursos subrayando que el número de guardias civiles que operan en la ciudad autónoma destinados a tal efecto solo alcanza el centenar.
De la misma manera, expuso que la unidad en la que trabaja no cuenta con “más de tres coches operativos” y que dos de los vehículos oficiales no tienen aire acondicionado.
En este sentido, JUCIL considera que esta situación “pone en riesgo” la integridad de los agentes, además de que “dificulta la respuesta” frente a situaciones de presión migratoria”.
Los retos y esfuerzos de las autoridades en materia de vigilancia fronteriza
Pese a la colaboración constante entre las autoridades españolas y marroquíes para garantizar a este lado de la frontera una acogida digna y para frenar la migración irregular al otro lado, así como para desmantelar las redes de narcotráfico, ambos retos siguen más presentes que nunca.
Tras un verano tanto de llegadas como de intentos frustrados, las autoridades siguen destinando medios humanos y económicos para evitar el trasiego contínuo, que supone un esfuerzo en términos de vigilancia fronteriza en ambas cuestiones.
No obstante, asociaciones vinculadas a los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español siguen reclamando más recursos para seguir enfrentando estos realidades ya tradicionales en ciudades como Ceuta y en las localidades colindantes del vecino país.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí