Manuel García: la pasión por el fondo marino y sus restos óseos
SUBMARINISMO
Biólogo marino de profesión, ha restaurado varios esqueletos hallados en los fondos marinos de nuestra ciudad, que considera “un auténtico privilegio, entre los más bonitos que he conocido”

Si hay dos programas de sobremesa a los que la leyenda urbana asocia con la siesta, sobre todo en verano, son la etapa diaria del Tour o la Vuelta o esos bien elaborados documentales en los que alguien nos explica la vida de un crustáceo en algún fondo marino a lo largo de algo más de una hora. Pero cuidado: que de las gestas de los ciclistas o los descubrimientos de los biólogos pueden surgir vocaciones en los lugares más inesperados. Por ejemplo, en el caso de un niño sevillano, que veía aquellos documentales en compañía de su abuelo. No sólo se entretenía, “sino que recuerdo que despertaron en mi una curiosidad tremenda por todo lo que ocurría en el mar. En cierto modo, se trata de evocar esa ilusión que me provocaba sentarme a ver aquellos programas”. Hoy es biólogo marino, se llama Manuel García, y no sólo conoce perfectamente los fondos marinos de Ceuta, sino que se ha convertido en un embajador de ellos. “No es por dorar la píldora a nadie, pero es que son espectaculares, un privilegio”.

García tiene, además, otra cosa curiosa: ha sido osteólogo (restaurador e investigador de huesos) en nuestra ciudad durante varios años. Concretamente tres, en los que residió en una ciudad “de la que me enamoré, tanto en superficie como en los fondos marinos”, dice abiertamente.
En concreto, “yo trabajé en la Fundación Museo del Mar de Ceuta y me dedicaba a la red de varamientos, además de proyectos europeos de restauración marina. El proyecto ‘Gigantes del mar’ que consistía en montaje y restauración de esqueletos de ballenas, tortugas, etc. Ahora me dedico de forma independiente y me dedico a la educación ambiental, en el fondo marino. Hacemos producción audiovisual, sobre todo en redes sociales. ( @lor.bone ) Otras cosas que hacemos, por ejemplo, es montar esqueletos de linces ibéricos o un calderón común para la Universidad de Granada”, dice.

De hecho, hay muestras de su trabajo en un lugar muy concurrido por los ceutíes: la Estación Marítima, donde uno de sus trabajos da la bienvenida a los visitantes del lugar. “En Ceuta trabajé durante tres años, pero me enamoré por completo de esos fondos marinos, que son un auténtico privilegio. A veces, tengo la impresión de que en la propia ciudad no sois conscientes de la maravilla de fondos marinos que tenéis. . Puedo llegar a pensar que se infravalora, y es uno de los sitios más bonitos de España.”, señala el biólogo.
Sobre su lugar favorito para comprobar esto, parece tenerlo claro: “Durante los tres años que viví lo que más me gustó “el ciclón de fuera”, en la bahía norte. Te fascina la cantidad de vida que pueda haber en una pared que no llegas a ver ni la roca siquiera”. El lugar se encuentra en aguas de la Bahía Norte de Ceuta.
A esta belleza natural de los fondos de Ceuta contribuye el hecho “de tener dos ecosistemas marinos, dos corrientes marinas, como pueden ser el del Atlántico y el del Mediterráneo. Esto enriquece mucho los fondos de Ceuta y ofrece una posibilidad fascinante para el buceo y la observación”, explica el biólogo sevillano.
El hecho “de poder bucear en un mar o en otro en la misma ciudad, dependiendo del día, y que haya puntos del fondo marino en el que ambos se encuentren, es un auténtico privilegio”, insiste García, que lleva cinco años ejerciendo como biólogo marino.

Su última presencia en Ceuta fue el pasado mes de mayo, con un grupo de gente que en muchos casos no conocía la Ciudad Autónoma ni sus fondos marinos. Fue en un encuentro de fotografía submarina auspiciado por el Club ‘Burbujas’. Sobre estos “el Centro Burbujas son amigos, los queremos mucho y hacen un trabajo profesional y cercano. Son muy conscientes donde están, y lo ponen en valor donde van. Son personas super preparadas, que conocen al dedillo todos los secretos del fondo marino de la ciudad, y que no dudan en hacer bandera de ello donde van”.
Y claro, como profundo conocedor de las costas de nuestra ciudad no queda más remedio que preguntarle por dos cuestiones. Una de ellas, recurrente quizá -lo admitimos- es por el estado de conservación de estos fondos en Ceuta. “Se nota que ha habido mucha presión, mucha presión de pesca recreativa, pero poco a poco se trata de restaurar y poner en valor esos fondos”. Y la segunda: “el mejor lugar para empezar puede ser el Desnarigado, Punta Blanca o Calamocarro, quizá con unas gafas y poco equipo”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí