Nuevo hito médico: trasplantan por primera vez un pulmón de cerdo a un ser humano
SANIDAD
El mundo de la medicina ha dado un nuevo paso en la investigación de los xenotrasplantes. Un equipo de investigadores chinos del Hospital Universitario de Guangzhou ha logrado trasplantar con éxito el pulmón de un cerdo genéticamente modificado a un hombre declarado en muerte cerebral.

El procedimiento, descrito en la revista científica Nature Medicine, consiguió que el órgano permaneciera viable y funcional durante nueve días, aunque presentó signos de daño y rechazo.
Un avance con limitaciones
El trasplante se realizó en un paciente de 39 años que había sufrido una hemorragia cerebral. Los científicos emplearon la técnica de edición genética CRISPR para modificar seis genes del animal y reducir la posibilidad de rechazo inmunológico.
En la intervención, se trasplantó solo el pulmón izquierdo del cerdo, mientras que el derecho del paciente se mantuvo en funcionamiento. Durante los nueve días de seguimiento, el órgano no mostró rechazo inmediato ni infecciones graves, lo que representa un avance histórico frente a los intentos previos en otros órganos como riñones, corazones o hígados.
No obstante, los médicos detectaron signos de edema pulmonar y daños en las primeras 24 horas, además de episodios de rechazo entre los días tres y seis. Aunque el pulmón se mantuvo estable hasta el final del experimento, los especialistas señalan que aún existen enormes desafíos antes de que la técnica pueda aplicarse en pacientes vivos.
Próximos retos
Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes en España, explicó que este hito “abre una pequeña puerta a los xenotrasplantes de pulmón, pero todavía hay más incógnitas que respuestas”.
Los expertos coinciden en que el riesgo de infecciones y la complejidad del pulmón, por su contacto directo con el aire, hacen que este tipo de trasplantes sean mucho más complicados que los de otros órganos.
A pesar de las dificultades, el ensayo aporta información clave para superar barreras inmunológicas, fisiológicas y genéticas, y abre la posibilidad de futuros avances en una técnica que podría aliviar la escasez mundial de órganos para trasplante.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí