PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
POLÍTICA
El Consejo de Ministros aprobó este martes el Real Decreto para establecer las capacidades de los sistemas de protección a la infancia y adolescencia de las comunidades y ciudades autónomas del país. Es el paso previo para activar el mecanismo de derivación de 3.900 menores migrantes desde territorios en los que sus centros se mantienen tensionados, al que se dio luz verde en el mes de julio y que comenzará oficialmente a partir de este jueves. La noticia llega en un momento clave para Ceuta -que atiende a 520 niños solos- y Canarias (unos 5.000), lugares que llevan pidiendo “auxilio” al Estado desde el año pasado.
Ceuta ha ‘aguantado’ el mes ‘caliente’ y se prepara para un reparto de menores que aliviará de cuajo sus centros. En una ciudad de 80.000 habitantes y que cuenta con 132 plazas como máximo para albergar niños solos extranjeros, la Administración lleva más de un año atendiendo a más de 500 que estaban poniendo en jaque los recursos del Gobierno local. Agosto y la tradicional niebla del Estrecho propiciaron en 2024 la llegada de 320 chavales, una mochila de la que no se ha desprendido desde entonces el Ejecutivo presidido por Juan Vivas.
Este mes de agosto ha sido diferente al de 2024. Al trabajo de la Guardia Civil se le ha unido un esfuerzo extra por parte de las autoridades de Marruecos, que a pesar de la presión migratoria prácticamente cada noche, han logrado interceptar la mayoría de las jornadas a los migrantes que intentaban cruzar de forma irregular desde el país vecino. Este punto ha sido clave para llegar al 28 de agosto, día que se activa el mecanismo para derivar menores desde lugares tensionados hacia comunidades autónomas más aliviadas, con un número estable de niños solos acogidos.
El consejero de Presidencia y Gobernación, Alberto Gaitán, compareció este martes tras el Consejo de Gobierno y detalló las expectativas que tiene la ciudad para las próximas semanas. Según explicó, la capacidad que establecerá el Consejo de Ministros para Ceuta será de 27 menores extranjeros. “A partir de ese número, si se triplica (81), podemos solicitar la contingencia migratoria extraordinaria”, expresó.
Este punto es clave para el devenir de Ceuta en materia migratoria. Una vez declarada la situación de contingencia migratoria extraordinaria, la normativa establece que todos los menores que accedan de forma irregular a la ciudad y que, normalmente debe tutelar el Gobierno local, serán derivados automáticamente a otros territorios menos tensionados en un plazo de 15 días, por lo que se evitará una sobreocupación extrema una vez se deriven los 425 niños solos que empezarán a ser trasladados a partir de septiembre durante el plazo de un año desde la ciudad autónoma.
“La situación es de colapso. Lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo. El colapso se produjo el año pasado sobre estas fechas. Cuando entraron 318 menores solo en agosto. Ahora tenemos a 520 menores acogidos. Muchos de ellos están en centros provisionales y de emergencia. Hablamos de una sobreocupación del 500% con respecto a nuestras capacidades”, sostuvo Gaitán durante su comparecencia este martes.
El consejero puntualizó que este año las entradas de menores han decaído con respecto a 2024, aunque admitió que 2025 se comenzó con una cifra “muy elevada”. Debido a la situación, el Gobierno local, recordó, fue insistente en sus conversaciones con el Ministerio de Juventud e Infancia con el objetivo de buscar soluciones.
Después de que saliera adelante la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería para obligar a la solidaridad entre comunidades autónomas para acoger menores migrantes procedentes de territorios tensionados (como Canarias y Ceuta), el Gobierno ha conseguido dar luz verde con el apoyo de sus socios y la oposición de PP y Vox a dos Real Decreto Ley, uno para establecer los mecanismos de derivación (22 de julio) y otro para estimar las capacidades de los centros en los diferentes territorios (este 26 de agosto).
“Esperamos que se ponga en funcionamiento el reparto para aliviar la situación de colapso que vive Ceuta. Nos reiteramos en esta misma línea desde hace meses. Tenemos esperanza de que las reubicaciones se pongan en marcha cuanto antes”, aseguró Gaitán.
Sobre si Ceuta está preparada para comenzar los traslados este mismo jueves, el consejero recalcó que el procedimiento de reubicaciones es “garantista” y en él interviene también la Delegación del Gobierno.
“Nosotros enviamos a Delegación los listados. A partir de ahí, ellos dictaminan su resolución al respecto y, a partir de ahí, llegará al Ministerio de Juventud e Infancia. Todo está preparado”, concluyó.
Texto y destinos
El texto que salió adelante en el Consejo de Ministros debió haberse abordado en la Conferencia Sectorial de Infancia del pasado 18 de julio, que no llegó a celebrarse por falta de quorum, ante el plante de las autonomías gobernadas por el PP. Entonces, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, anunció que los traslados comenzarían el 28 de agosto de cualquier modo.
La norma busca fijar el número de plazas de acogida con las que debe contar cada comunidad, un dato clave para cifrar después el número de menores que deberá atender cada territorio. Las que más capacidad tienen, según el Consejo de Ministros, son Andalucía (2827), Madrid (2325), Valencia (1767), Cataluña (2650 -aunque queda prácticamente fuera del reparto extraordinario de 3.900 niños desde Canarias y Ceuta- y Galicia (886).
La capacidad ordinaria de los sistemas de acogida ha quedado cifrada en una ratio de 32,6 plazas para niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados por cada 100.000 habitantes para el conjunto del país, de acuerdo con la fórmula recogida en la norma aprobada este martes.
Según el Decreto-Ley 2/2025, este cálculo debe considerar parámetros como la población (50%), la renta per cápita (13%), su tasa de paro (15%), su esfuerzo previo de acogida (6%), el dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), ser ciudad o territorio frontera (2%), insularidad (2%), y dispersión (2%).
En julio, el Gobierno calculaba que las comunidades autónomas que más menores acogerían serían Andalucía (677), Madrid (647), y la Comunidad Valenciana, que tendría que hacerse cargo de 571. Según esas estimaciones, ni País Vasco ni Cataluña tendrían que acoger a ningún joven, algo que ha generado polémica a nivel nacional, sobre todo entre los territorios gobernados por el Partido Popular, que son la mayoría. Europa Press adelantó que a Cantabria irán destinados 156, aunque puntualizó que "no era una cifra cerrada".
Con una financiación prevista de 100 millones de euros para este año, el Estado sufragará todos los traslados de los menores y asumirá los gastos derivados de la acogida durante, como mínimo, los tres primeros meses. La cifra se ve como “insuficiente” por la mayoría de comunidades autónomas.
Además, se compensará económicamente la sobreocupación de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta (7 millones), Melilla, Navarra y Madrid.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”