Red Eléctrica inicia el tendido submarino de la interconexión eléctrica entre la Península y Ceuta

CABLE ELÉCTRICO SUBMARINO

Los trabajos han comenzado en el litoral de La Línea de la Concepción, en Cádiz, y avanzarán durante las próximas semanas por el fondo marino del Estrecho de Gibraltar, recorriendo una distancia de 58 kilómetros hasta alcanzar la costa ceutí

FOTO E.P.
FOTO E.P.

Red Eléctrica ha dado a conocer que se han iniciado este martes los trabajos de tendido del primer circuito del cable submarino que conectará la Ciudad Autónoma de Ceuta con la península, un paso decisivo en el proceso de integración energética de la ciudad. Este proyecto, que constituye una de las infraestructuras más relevantes en la historia reciente de Ceuta, permitirá a la ciudad disponer de un suministro eléctrico estable y sostenible, equiparable al del resto del territorio peninsular.

Los trabajos han comenzado en el litoral de La Línea de la Concepción, en Cádiz, y avanzarán durante las próximas semanas por el fondo marino del Estrecho de Gibraltar, recorriendo una distancia de 58 kilómetros hasta alcanzar la costa ceutí. Se espera que el cable llegue a Ceuta entre el 10 y el 15 de septiembre, momento en el que se realizará la conexión final en la explanada de Juan XXIII, donde se han desarrollado los trabajos en tierra. Este proceso de tendido submarino suele tardar unos quince días, siempre condicionado por las condiciones meteorológicas.

La operación de tendido del cable es de gran complejidad técnica, ya que se realiza a profundidades de hasta 900 metros y requiere la utilización de maquinaria especializada para garantizar la protección del fondo marino y su biodiversidad. Para llevar a cabo esta tarea, Red Eléctrica cuenta con el buque cablero 'Giulio Verne', de la empresa Prysmian, líder mundial en cables submarinos. Este buque, diseñado para afrontar operaciones submarinas complejas en cualquier parte del mundo, tiene una capacidad de carrete de 7.000 toneladas y puede instalar cables a profundidades de hasta 1.600 metros.

FOTO E.P.
FOTO E.P.

El trazado del cable ha sido diseñado de manera sostenible, permitiendo compatibilizar la instalación con otras infraestructuras acuícolas o pesqueras de la zona. La transición del cable desde tierra hasta el mar se ha realizado mediante la técnica de perforación horizontal dirigida, que consiste en un pequeño túnel por el que discurre el cable desde la costa hasta una distancia de varios cientos de metros mar adentro. En el caso de la península, esta distancia alcanza los 1.000 metros. Esta técnica evita cualquier afección a las playas o zonas de baño y protege el entorno natural.

En cuanto a las líneas eléctricas terrestres, que se encuentran en ejecución, van totalmente soterradas desde la costa hasta el nuevo parque de transformación Algeciras 132 kV, con tecnología GIS, anexo a la ya existente subestación de Algeciras 220 kV. Este trazado evita cualquier impacto visual, aprovechando infraestructuras y viales ya consolidados.

Con este nuevo enlace, incluido en la Planificación eléctrica vigente, Ceuta se integrará en el sistema eléctrico peninsular, lo que le permitirá contar con un suministro estable y sostenible, equiparable al del resto del territorio peninsular. Además, se beneficiará de una cuota récord de generación renovable, lo que reducirá su dependencia de los combustibles fósiles y disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto supondrá una mejora en la calidad del aire tanto en la ciudad autónoma como en el conjunto del Estrecho de Gibraltar, en línea con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

FOTO E.P.
FOTO E.P.

La interconexión eléctrica también permitirá un modelo energético más eficiente en Ceuta, al sustituir energía de alto coste generada por la actual central térmica por energía procedente de la Península. Esto se traducirá en ahorros para el sistema eléctrico y en una mayor estabilidad en el suministro. Además, los trabajos realizados en la subestación de Algeciras permitirán atender futuras demandas de energía en el Campo de Gibraltar y Bahía de Algeciras, esenciales para su desarrollo económico.

El director del Área de Fomento de la Delegación del Gobierno en Ceuta, Diego Martínez, destacaba recientemente a una entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta que esta operación supone un “hito fundamental” dentro de un proyecto que busca poner fin al aislamiento energético de Ceuta. Martínez ha subrayado que la previsión es que el doble circuito esté en funcionamiento antes de que termine 2025, siempre y cuando no se produzcan incidencias meteorológicas o técnicas.

Una vez que el cable llegue a Ceuta, se procederá a su conexión en la explanada de Juan XXIII, donde se han desarrollado los trabajos en tierra. La subestación de Juan XXIII será el centro neurálgico de la conexión en Ceuta. Desde allí, la electricidad pasará a la subestación Virgen de África y se distribuirá al conjunto de la red local. La explanada, donde se ha trabajado intensamente en los últimos meses, quedará sellada una vez se realicen las conexiones finales, sin infraestructuras visibles en superficie. Los equipos instalados permitirán adaptar la electricidad recibida a las necesidades locales, ajustando potencia y garantizando estabilidad en el sistema.

Con esta interconexión, Ceuta dejará de ser una isla energética, integrándose plenamente en el sistema eléctrico nacional. Esto no solo mejorará la calidad del suministro eléctrico en la ciudad, sino que también abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social de Ceuta, al tiempo que contribuirá a la transición energética del país.

FOTO E.P.
FOTO E.P.

El proyecto de interconexión eléctrica entre Ceuta y la península ha sido respaldado por el Gobierno de España, que ha facilitado las autorizaciones necesarias en materia de dominio público marítimo-terrestre. El director de Fomento ha recordado que la Delegación del Gobierno ha colaborado en agilizar trámites y aportar información, pero ha puntualizado que la responsabilidad directa del proyecto recae en Red Eléctrica, empresa promotora y ejecutora de la interconexión.

Este proyecto también abre la puerta a que Ceuta pueda volcar excedentes energéticos hacia la península, en caso de una alta producción local, como la procedente de placas solares. La instalación de un doble circuito submarino añade una garantía adicional, al permitir que el servicio no dependa de un único tendido bajo el mar. En caso de incidencias, la ciudad podría seguir funcionando de manera independiente gracias a sus motores, lo que garantiza la seguridad del suministro.

La interconexión eléctrica entre Ceuta y la península representa un avance clave en el proceso de transición energética de España, al fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico y promover un modelo energético más sostenible y eficiente. Este proyecto no solo beneficiará a Ceuta, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social del conjunto del país.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats