Real Decreto 2720/1998
Indefinidos automáticos: así cambian los contratos de sustitución en 2025
POLÍTICA
Los actos con motivo del 50 aniversario de la muerte de Franco, presentados por el Gobierno a principios de este año, no contarán con la presencia de Ceuta y Melilla. No se ha programado ninguna actividad al respecto, pese a que la entidad España en Libertad -una sociedad puesta en marcha por el Gobierno para conmermorar la efeméride- se dijera a este periódico el pasado mes de enero que “La conmemoración estará integrada por cientos de conferencias, exposiciones, proyecciones audiovisuales y otras muchas actividades impulsadas no solo por este Comisionado, sino por múltiples entidades coorganizadoras y colaboradoras, actividades que llegarán a las diecisiete Comunidades Autónomas. Toda la ciudadanía, sin distinción de ideología, género, raza o procedencia está invitada a participar”.
También se señalaba, entonces, que ““sugerencias” para “hacer de este proyecto algo único y representativo”. Al final de ese mes, se dijo que ”estamos trabajando para llevar actividades a todas las ciudades de España. Aunque sí está prevista la itinerancia de una exposición pedagógica sobre la historia reciente de nuestro país, no hay cerrado todavía ningún encuentro en Ceuta. No se excluye Ceuta y Melilla, al contrario. Queremos llegar a todo el territorio”. Aquello fue el 27 de enero. Entonces, y a pesar de que no sentó precisamente bien la exclusión inicial de Ceuta y Melilla, estábamos a principios de año y aún quedaba tiempo. Es cierto que no ha habido ninguna propuesta ‘motu propio’ desde la Ciudad, pero tampoco se cumple aquello de llegar a todos los territorios, como prometían desde “España en Libertad” a principios de 2025.
Lo más cercano, al menos en cuanto a temática y desde el punto de vista geográfico, es una muestra sobre “el exilio español en el norte de África, un exilio que tiene el tamaño de un mar, no un mar cualquiera sino el nuestro, el Mediterráneo. Un exilio en cuatro movimientos: miedo, indignación, esperanza y resignación. Se calcula que unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Salieron de los últimos aeródromos y puertos de la República en aviones y barcos de diversos tamaños. Posteriormente, otras 4.000 personas serían deportadas a Argelia desde los campos de concentración de Francia”. Esta es la temática de la exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”, que se está celebrando en... Casa Árabe (Córdoba) hasta el próximo 24 de octubre
Los primeros movimientos de tropas en el golpe de Estado de julio de 1936 tuvieron lugar el 17 y 18 de julio en las dos ciudades autónomas. En Melilla, el 17 de julio las tropas franquistas tomaron el control de la ciudad; una circunstancia que se repite en Ceuta y Tetuán (entonces, parte del Protectorado español) al día siguiente. Unos hechos que pillaron por sorpresa al bando republicano, que tarda en reaccionar. Incluso, en la propia Ceuta de 1936 no se le da mucha importancia, o al menos no parece atisbarse la magnitud de aquellos movimientos militares. Tal vez el mejor ejemplo de esto último sea el pleno que en esas horas celebra el Ayuntamiento de Ceuta pidiendo calma a la población y confiando en el restablecimiento de la normalidad. El hombre que dirigió esa sesión sería detenido horas después en la puerta de su domicilio (en calle Duarte), y fusilado el 5 de septiembre de 1936 tras ser acusado, ironías de la política, de rebelión. Su nombre: Antonio López Sánchez Prados. A ese exilio tangerino al que hacíamos alusión se incorpora, también, quien a la postre acabaría siendo el último alcalde socialista -hasta la fecha- en nuestra ciudad. Fructuoso Miaja Sánchez, emparentado con uno de los generales más destacados del bando republicano, optó por refugiarse en una Tánger que entonces tenía el estatus de ciudad internacional. Al margen de eso, Ceuta (ciudad en la que nació, por ejemplo, el abogado Javier Sauquillo, asesinado en Atocha en 1976) vive el resto de los acontecimientos en parelelo al resto del país. Pese a ello, se queda fuera la ciudad en la que, por ejemplo, está tomada la única foto de Franco vestido de paisano o aquella en la que un ‘chivatazo’ impidió que fuera asesinado en la visita al entonces cuartel del 54 y hoy Campus Universitario ‘Manuel Olivencia’. Hijo, por cierto, de quien proclamó la II República en Ceuta
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Real Decreto 2720/1998
Indefinidos automáticos: así cambian los contratos de sustitución en 2025
CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este 25 de septiembre? Consulta aquí
Ya fue vigilado el 14 de abril de 2025
Interceptan en el Estrecho al 'Viktor Leonov', un buque ruso especializado en inteligencia electrónica
Lo último
Consulta todos los detalles
Cines Marina en Ceuta: programación del 26, 27 de septiembre y 1 de octubre en el Poblado Marinero