Literatura a ritmo de 3x4: José Miguel Romero se estrena como escritor
CULTURA
El conocido autor carnavalero de nuestra ciudad presentará en próximas fechas su primer trabajo como escritor, inspirado en las seis cuerdas de una guitarra

- “La guitarra española es un bello insrumento que guarda semejanza con una mujer”. En 1973, Francisco ‘Paco’ Alba Medina presentaba al carnaval gaditano una de sus últimas obras, ‘Estampas goyescas’. Dos años más tarde fallecería, y ante el empuje de entonces jóvenes autores, como Antonio Martín, que ganó ese año por primera vez, o el fallecido Pedro Romero, ese hermoso verso puede catalogarse como su última gran obra.
La guitarra, que precisamente ‘El brujo’ introdujo en el mundo del carnaval, ha servido desde entonces de inspiración, de soporte, de compañera y casi de confesora de miles de carnavaleros. ¿Cuanto no podría haber cambiado la historia del carnaval si Juan Carlos Aragón llega a sustituir el mítico pasodoble a Andalucía de ‘Los Yesterday’ por uno inédito a la guitarra? “Una bruja sin melena, una reina sin diamante y una esclava sin cadena”, en palabras de un genio al que no sólo no se olvida, sino que cada día parece más presente.
Melenudo como Aragón, enamorado de la guitarra como tantos intérpretes y escuchantes, Josemi Romero va a traspasar la delgada línea que en muchos casos separa el carnaval de la literatura. ¿Exageramos?. De nuevo Aragón: “Una mujer es un mundo de continentes profundos y orillas deshabitadas”...
“Notas calladas de una guitarra sin cuerdas” (Editorial Avant) es “un batiburrillo de muchos textos sueltos,a los que yo le he dado forma para unirlo dentro de cada cuerda de la guitarra. Cada cuerda es un tema, y de esa manera lo he unido, le he dado forma. Esto nace, verdaderamente, porque yo mi primera intención era hacer una novela que tengo bastante avanzada”. Lo que pasa “es que al estar por medio del carnaval, el concurso del Falla, el de aquí, al final mi cabeza lo que piensa prácticamente en un cien por cien, un noventa por ciento, son temas para hacer pasodobles o cuplés, , la presentación... Es lo que me ocupa más espacio. Entonces lo otro, lo voy dejando mucho atrás, le voy dando poco cariño”.
Pero “encontré una manera para salir de los bloqueos que tenía a veces, y fue a través de una web de escritura donde lanzaban retos. Te ponían una temática, o una frase, o un cuadro, y te decían “haz un relato de tantas palabras con esto o con aquello”. Y así me fui iniciando en esto del relato corto, y me gustó. Es adictivo”, admite.
Incluso “vi que era algo muy parecido a lo que hago con los pasodobles, que tienen una estructura similar: introducción, nudo, desenlace, decir muchas cosas en poco tiempo... Fui haciendo acopio de varios. También, aparte, siempre he escrito poesía, algún verso, alguna cosita. Todo eso lo fuí cogiendo cuando me dio la ‘picá’. Cuando creí que había suficiente, lo fui reuniendo y separando en bloques temáticos, como cuerdas de guitarra”. Las cuerdas de la guitarra, por cierto, son seis.
Y ¿qué cuentan las cuerdas de esa guitarra? “No te puedo decir los nombres exactos, porque tengo un ‘liazo’ tremendo, pero vamos: hay memoria, hay infancia, hay feminismo. Hay un poquito de cada, hay denuncia social, hay poesía... Está todo muy desordenado en un orden mío. Yo no he encontrado la lógica a ese desorden”.
Para Romero “la literatura tiene ritmo, la música tiene literatura”. Por ejemplo “soy muy aficionado a la lectura de García Lorca, me gusta mucho su obra. Tiene ese toque de copla, de callejeo, de juerga, de canalleo... Es muy musical”.
Lo dice un hombre muy ecléctico en cuanto a sus lecturas. “Me gustan mucho Almudena Grandes, María Dueñas o Arturo Pérez Reverte, que es un escritor enorme aunque me da la impresión de que ideológicamente no compartimos muchas cosas”. Dice eso sonriendo, mientras se señala un tatuaje con la bandera republicana a la altura del muslo...
Su próxima novela, la primera novela “la voy escribiendo a ratos. Hay veces en las que me pego días con ella, y luego me paso meses sin tocarla. Pese a todo, la tengo muy avanzada y espero poder presentarla en un tiempo no muy lejano”. No sabemos de que irá, pero si que se llamará “La máscara de los dragones”. Así lo anuncia el autor. “Evidentemente, está ambientada en la Casa de los Dragones, y en una fiesta que, para mi, supone mucho...”, desvela.
En cuanto a la fecha de presentación del libro, “estamos barajando alguna, pero quiero que sea dentro de poco. Tal vez, en próximos días podamos anunciar algo”, dice Romero.
Así pues, uno de los autores más consagrados de nuestro carnaval da el paso hacia el mundo de la literatura, que se abre hueco mientras prepara el repertorio de ‘La hipócrita’, comparsa que presentará tanto al concurso de Cádiz como al de Ceuta para el próximo año. Y todo con la guitarra como hilo conductor: “Tiene corazón de tierra y alas de palomita,es como el agua bendita santigua glorias y penas”. Tal vez, si no hubiera nacido en Chile y su destino hubiera sido menos cruel, Victor Jara habría sido un gran coplero...
“Si el carnaval traspasa fronteras, es porque hay mucha calidad en sus letras, mucha literatura”, dice
El 7 de abril de 2024, no queda ni un solo barrio de Bilbao sin una decoración roja y blanca. El Athletic, antaño Rey de Copas, se va a enfrentar en La Cartuja al Real Mallorca. San Mamés está abierto, y abarrotado, para ver el que puede ser el primer triunfo de los leones en la final de Copa en cuatro décadas.
Unas horas antes, un teatro cercano, precisamente, al templo rojiblanco tiene colgado el cartel de no hay billetes. ¿Qué puede ser tan importante, qué es capaz de tener tanta fuerza, como para restarle protagonismo a un posible triunfo copero del Athletic en el mismísimo Bilbao a dos horas de la final?. Una chirigota, que ni siquiera ha sido finalista ese año, y que tampoco es gaditana: Antonio Álvarez ‘Bizcocho’ llega con ‘La última y nos vamos’ procedente de San José de la Rinconada (Sevilla).
“Si esto pasa, no es solo por las redes sociales, que también. Hay mucha literatura y de la buena en el carnaval. Es cierto que el hecho de que las agrupaciones salgan de su ámbito geográfico no es nuevo: Enrique Villegas y sus ‘Beatles de Cádiz’ llegaron a cruzar el charco, y años antes Paco Alba estuvo actuando en el Circo Price de Madrid. Pero lo que se está viviendo en los últimos años, no tiene precedente”.
No sólo el fallecido Aragón: “También Miguel Ángel García Argüez, ‘El chapa’ o Tino Tovar han hecho sus cositas, como los Pastrana, escribiendo libros”. No sólo en Cádiz: “en Ceuta, Valeriano Hoyos o Francisco Luis Jiménez ‘Chiki’ han escrito libros. También Alberto Mateos, aunque en este caso no fuera una ficción, sino que rememoró sus vivencias como rockero”, admite. Ahora “el carnaval llega a cualquier sitio. Usted puede escuchar a cualquier tío en la otra punta del mundo, a través de las redes”, admite.
Pero “evidentemente sin una calidad detrás de esas letras y sin una... Sin un mensaje duro, un golpe certero, un puntito golfo, en muchos casos, no llega. Y el carnaval lo tiene”. Llegado a ese punto, parafrasea a uno de los grandes autores de la música española en las últimas décadas. “ Lo decía Alejandro Sanz. Yo puedo hacer un disco en cada siete años. Y estos tíos. Está haciendo un disco anual con sus nueve temas nuevos. Y su gira. Además con un compromiso social brutal”.
“No me veo dando el pregón del carnaval ningún año”, admite Romero
En la rumorología previa a cualquier fiesta, su nombre siempre es de los que aparece como posible pregonero. El año que viene, en 2016, se cumplen tres décadas -por ejemplo- desde que liderara la primera chirigota juvenil -y única hasta el momento- de Ceuta en buscar fortuna en el Falla.
Pese a ello, no se ve como pregonero. “No me veo, me supera hablar para el público delante de una serie de personas solo. Es curioso, pero es así”, admite el veterano autor.
“Yo estoy hablando aquí contigo, y no tengo problemas. Estoy cantando en un escenario, y menos todavía. Estoy en una entrevista en televisión y me expreso sin problemas. Pero sinceramente, no me veo como pregonero, hablando yo solo delante de una serie de personas, sean cuatro o cuatrocientas, sin sentirme arropado por mi gente, proyectando la voz”, admite. El Pregón del carnaval de 2026, por cierto, sigue sin heraldo que anuncie la llegada del Dios Momo. Al menos, oficial.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí