150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
ENTREVISTA. NICOLA CECCHI, CONSEJERO DE COMERCIO, TURISMO, EMPLEO Y DEPORTE
Pregunta.- Lidiar con la licitación del hotel Puerta de África no ha debido de ser fácil. Las incidencias que se han registrado en el proceso no han hecho sino demorar un contrato que, en principio, debería servir para aliviar a la Ciudad de la carga que el establecimiento ha supuesto durante muchos años para las arcas públicas. ¿Por qué esta licitación se retrasa tanto?
Respuesta.- Digamos que ha habido actuaciones de las distintas empresas licitadoras que han entorpecido un poco el procedimiento. La mesa de contratación y el consejo de administración del hotel siempre han actuado conforme a lo dictado por los informes técnicos. En todo momento se ha respetado lo que han dicho la Secretaría y la Intervención. Pero no se puede decir que todo el mundo haya hecho sus deberes: desde luego no los han hecho al 100% ninguna de las cuatro firmas que se han presentado a la licitación.
Ahora esperamos que la empresa Bulyba presente la garantía que se le ha pedido sobre la inversión que hay que realizar para adjudicar el contrato cuanto antes. Si no es así, tendremos que abrir otra vez el plazo para que la siguiente empresa licitadora presente la documentación correspondiente.
P.- El hotel no parece haber sido un negocio demasiado rentable para las arcas públicas. ¿Sigue teniendo sentido que la Ciudad tenga un hotel de propiedad?
R.- La propiedad es una cosa, la gestión, otra. Si compites en el mercado como sector público con otros hoteles gestionados por la iniciativa privada y te va mal la cosa, basta con que hagas una ampliación de capital. Un empresario privado, en la misma circunstancia, tiene que hacerlo con recursos propios. Es decir, compites con dinero público. Yo eso no lo veo correcto, nunca lo he visto correcto.
P.- ¿Pero nunca se planteó la posibilidad de venderlo?
R.- Pero es que vender la propiedad no tiene mucho sentido en este caso. Siempre hemos pensado, desde el primer momento, que lo que había que hacer era licitar la gestión para evitar que el hotel genere gastos a la Ciudad. El hotel debe ser explotado por una empresa privada que pueda estar en el mercado como mejor le apetezca.
P.- La venta de la naviera Armas Trasmediterránea y las conclusiones que CCOO ha extraído de un informe del Tribunal de Cuentas sobre las bonificaciones para residentes han vuelto a poner sobre la mesa el modelo de transporte marítimo, su calidad y la proporcionalidad de los precios. ¿El Gobierno de la Ciudad está contento con el servicio que prestan las navieras?
R.- Las navieras son fundamentales para Ceuta porque son el cordón umbilical que la unen con la Península. Esto de tener un barco cada hora es un lujo para los ceutíes. Aquí tenemos la sensación de que no somos una isla porque gracias al barco y al helicóptero, pero sobre todo gracias al barco, podemos salir fuera cuando queramos, y eso, como digo, es un lujo.
Recientemente, tuvimos una reunión con el sindicato Comisiones Obreras sobre el asunto, y hemos decidido valorar la cuestión para elaborar una propuesta que elevaremos a la Mesa del Diálogo Social para después ser remitida al Gobierno central.
Respecto a las bonificaciones vigentes, hay cosas que seguramente no son correctas, como por ejemplo que haya cuatro tíos que viajan más de 400 veces al año. Pero por esos cuatro no puede poner en duda todo el planteamiento de las bonificaciones.
P.- ¿Le inquieta la reducción de la oferta que supondrá la venta de Armas Trasmediterránea?
R.- Un poco sí. Aunque, a falta de lo que diga Competencia, y como parece que las otras dos navieras absorberán Trasmediterránea, la frecuencia de los barcos no debería verse afectada. En cuanto a la subida de precios, para eso está la autoridad que se encarga de controlar que esto no suceda.
P.- Hace unos años, el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, promovió la elaboración de un informe que debía determinar la viabilidad de la creación de una naviera pública. Los técnicos concluyeron que resultaría un proyecto extremadamente complejo. ¿El Gobierno se sigue planteando esta vía o la posibilidad de contar con una naviera de titularidad pública ha quedado completamente descartada?
R.- Esto será objeto de valoración en el informe que vamos a elaborar, pero creo que es muy complicado. Quizás sería más fácil si se tratara de una empresa dependiente del Estado, pero no de la Ciudad. Es imposible que la Ciudad Autónoma pueda optar por esta solución, según reportan los técnicos.
P.- La visión que se tiene de Ceuta fuera de la ciudad está lastrada por infinidad de estereotipos. Las noticias que frecuentemente nos vinculan con el narcotráfico y las consecuencias más indeseadas de la inmigración no parecen ayudar a desterrar esta imagen distorsionada. ¿Cómo trabaja un consejero de Turismo en un escenario como este para erradicar tantos prejuicios?
R.- Estamos planteando una estrategia. Este lunes presentaremos la campaña de publicidad más grande que se haya promovido nunca, gracias a los fondos que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dedica al turismo. Queremos lanzar un mensaje claro para revertir esa imagen que usted ha descrito en su pregunta.
Queremos dar a conocer lo que realmente somos: una ciudad abierta, de encuentro, una ciudad espectacular. Nuestra intención es explotar, por ejemplo, el vehículo que nos proporcionan los eventos deportivos.
Con esta campaña queremos estar presentes en todos los medios nacionales y a lo largo y ancho de toda España.
P.- El Gobierno se ha caracterizado en los últimos años por su apuesta por la economía digital. Usted se ocupa de trabajar por la preservación y el desarrollo del comercio y el turismo. ¿Cómo se engarza esta economía de base tecnológica que se pretende impulsar con estas actividades tradicionales?
R.- Son realidades complementarias. Los servicios son esenciales si lo que queremos es que aquí se desarrolle ese tipo de economía que llamamos verde, azul e inteligente. Quienes vengan aquí a invertir y a trabajar necesitan que esta sea como cualquier otra ciudad, una ciudad donde el comercio, por ejemplo, sea importante. La calidad de vida es muy relevante a la hora de decidir dónde vas a vivir. Y esto vale para el mánager que viene con su empresa digital como para los nómadas digitales y para cualquiera que quiera instalarse aquí con el propósito de generar riqueza y trabajo.
Nosotros vendemos el hecho de que Ceuta está a media hora de 153 destinos en todo el mundo. Gracias al helicóptero puedes plantarte en Málaga en media hora y desde allí puedes volar prácticamente a cualquier lugar.
El tejido comercial es algo muy importante para generar esta sensación de calidad de vida. Tras la rebaja del IPSI que se impulsó en 2023, el sector ha crecido y lo sigue haciendo, tanto en volumen de negocio como en número de afiliados a la Seguridad Social.
P.- Durante algún tiempo pareció que las grandes franquicias comerciales huían de Ceuta. Tras ese periodo, la situación se revertió. ¿Cómo estamos ahora?
R.- Recuerdo que en unA de las primeras sesiones plenarias de la Asamblea de esta legislatura se me planteó que las franquicias se estaban yendo de Ceuta. Ya entonces, yo respondí que no era una preocupación real porque por cada una que se marchaba había tres que mostraban su interés por establecerse aquí. Eso no quería decir que no me importara que las franquicias se fueran de la ciudad, al contrario. Yo siento en el alma que cualquier tienda cierre, porque este mundo forma parte de mi cultura. Lo que pasa es que yo sabía que entre las franquicias existía mucho interés por venir a Ceuta.
Lo que sucedía con Mango, por ejemplo, era que se estaba reestructurando. Los negocios tienen que reinventarse y adecuarse a las circunstancias de la ciudad en la que se encuentran.
Mango era una tienda que tenía la vista puesta en los clientes de Marruecos. Cuando esa demanda decayó, decidió cerrar y volver con una tienda más adecuada a la realidad de Ceuta. Lo mismo han hecho otros. Ceuta tiene un parque comercial muy bueno para una ciudad de más de 80.000 habitantes.
P.- Permítame una pregunta algo más personal. Usted es un ciudadano italiano que llegó a la ciudad para quedarse definitivamente hace ya muchos años. No quiero establecer equivalencias, porque las situaciones no tienen nada que ver, pero imagino que, por su condición de extranjero, usted puede contemplar el drama de la inmigración, que tiene Ceuta como uno de sus escenarios, desde una perspectiva quizá un tanto distinta. En lo que va de año, la Guardia Civil ya ha recuperado 23 cadáveres de nuestras costas.
R.- Es inhumano, algo que duele en el alma. Es un fenómeno que hay que afrontar desde la responsabilidad y la solidaridad. Es normal que la gente busque una vida mejor.
Yo viví durante diez años entre Kenia y Tanzania. Allí el problema no era la inmigración sino la brecha económica: estaban los europeos, que se podían permitir un nivel de vida muy alto, algo que la población local estaba muy lejos de poder conseguir. En estas circunstancias se generaba un conflicto, no causado por la inmigración pero sí de carácter social. Y creo que el problema está en esto, en la disparidad económica que existe entre uno y otro lado de la frontera. Si el mundo estuviera más nivelado, habría menos problemas con la inmigración. No creo que nadie quiera salir de su casa, abandonar a su familia y a sus amigos, por gusto.
P.- Usted no es un político profesional. Con esta condición, ¿cómo ve el estado de crispación de la política nacional y la situación local, donde el transfuguismo en la Asamblea se ha convertido poco menos que en norma?
R.- La polarización ha ganado terreno. Nos encontramos con grupos divididos que no son capaces de encontrarse en nada. Y esto es una lástima. Hay asuntos que, desde mi punto de vista, constituyen cuestiones de estado, asuntos en los que todas las fuerzas democráticas del país deberían confluir. Una nación se hace grande en las decisiones importantes, y, a veces, estas decisiones hay que adoptarlas al margen de las siglas.
Hoy esto es bastante complicado. No solo en España. En Italia la situación es más o menos la misma. Pero creo que para crecer y afrontar los grandes problemas la unidad es fundamental.
En cuanto a Ceuta, nosotros lo que estamos haciendo es buscar apoyos puntuales con las fuerzas democráticas que quieran adherirse a nuestras propuestas. Gobernamos en minoría y lo que pretendemos es conseguir apoyos para cada una de nuestras propuestas, a veces con un partido, a veces con otro. Y creo que seguiremos así hasta el final de la legislatura.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Lo último
PREMIOS JUVENTUD DE CEUTA
La Casa de la Juventud convoca la XXXII edición de los Premios Juventud de Ceuta
CASA DE LA JUVENTUD
La Escuela de Juventud de Ceuta regresa este otoño con diez cursos de formación