Baleària y DFDS apuestan por mantener los empleados de la plantilla de Armas

EMPLEO

"Nos encontramos ante un momento de vital importancia, por la estabilidad y continuidad laboral de más de 1.000 trabajadores y, desde el enfoque de la marina mercante española", ha expresado CCOO

Imagen de archivo de buques de Armas Trasmediterránea. / FOTO EL PUEBLO
Imagen de archivo de buques de Armas Trasmediterránea. / FOTO EL PUEBLO

Las navieras Baleària y DFDS apuestan por mantener a las plantillas de trabajadores de Armas Trasmediterránea tras la adquisición de las rutas y buques de la compañía canaria. Así lo anunció el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) por medio de una nota de prensa en la que también celebraba la decisión de ambas empresas.

Según ha expresado CCOO en el mismo comunicado, el sindicato ha mantenido contactos tanto con el consejero delegado de Armas, responsable de Trasmediterránea; con el director general de DFDS, y con el presidente de Baleària. En estos encuentros se les trasladó “el compromiso del mantenimiento del empleo”.

“Nos encontramos ante un momento de vital importancia, por la estabilidad y continuidad laboral de más de 1.000 trabajadores y, desde el enfoque de la marina mercante española, en lo relativo al mantenimiento del pabellón español (Registro Especial Buques y Empresas Navieras de Canarias), de los buques que van a ser transferidos a las nuevas empresas”, ha agregado el sindicato.

La operación se encuentra pendiente de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y CCOO asegura que velará por “el compromiso del mantenimiento del empleo, el respeto por los acuerdos laborales alcanzados y el mantenimiento del abanderamiento de los buques en pabellón español, tanto para el conjunto de trabajadores de flota como de tierra”.

La operación

A finales de agosto, la naviera alicantina Baleària y la danesa DFDS anunciaron que se hacían con la propiedad de Armas Trasmediterránea para adquirir su actividad en los tráficos de Canarias, la Península, el mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar. La empresa valenciana se hacía, de esta manera, con su base del Puerto de Cádiz y con los tráficos con las Islas Canarias.

El primer acuerdo vinculante recoge la venta de su actividad empresarial, que incluye rutas, activos y empleados en Canarias, la península ibérica, Argelia y el Mar de Alborán, además de su negocio de transporte terrestre a Baleària. Todo esto afecta a unos 1.500 trabajadores de tierra y flota.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats