Registran 2 terremotos leves en menos de cinco horas en aguas próximas a Ceuta y Cádiz

ACTUALIDAD

La información detallada de ambos movimientos sísmicos permanece disponible en la red de seguimiento del IGN, que actualiza de manera inmediata cada registro sísmico en territorio nacional y aguas próximas

FOTO IGN
FOTO IGN

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado el miércoles, 10 de septiembre de 2025, dos movimientos sísmicos con epicentro en zonas marinas de la península sur y el norte de África. El primero de ellos se produjo a las 10:44 horas en el Golfo de Cádiz, con una magnitud de 2,6 y una profundidad de 20 kilómetros. El segundo se registró a las 15:47 horas en el Mar de Alborán Oeste, próximo a las aguas de Ceuta, con una magnitud de 2,3 y una profundidad de 7 kilómetros.

Ambos temblores tuvieron su epicentro en áreas marinas y, debido a la baja magnitud, no se han reportado incidencias ni daños materiales en las localidades más cercanas. Tanto es así que los terremotos de baja magnitud como los ocurridos en esta jornada suelen pasar desapercibidos para la población y forman parte de la actividad sísmica habitual en estas regiones. El Instituto Geográfico Nacional mantiene la vigilancia constante en el sur de la península y en el entorno del Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, consideradas zonas de actividad sísmica recurrente.

La información detallada de ambos movimientos sísmicos permanece disponible en la red de seguimiento del IGN, que actualiza de manera inmediata cada registro sísmico en territorio nacional y aguas próximas.

Cabe señalar que "los terremotos pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo, aunque los más grandes y frecuentes suceden en los bordes de las grandes placas tectónicas". Estos bordes, explican los expertos, pueden ser destructivos (donde las placas se chocan entre sí), constructivos (donde se separan) o conservativos (cuando las placas se deslizan una respecto a la otra).

Además, recuerdan que los terremotos también pueden originarse en el interior de las placas, aunque con menor frecuencia. Históricamente, la forma más antigua de cuantificar un terremoto fue a partir de los daños materiales causados. Esta medición se traduce en el concepto de intensidad, que es la fuerza con la que se siente un terremoto en la superficie.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats