Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
SANIDAD
Un equipo multidisciplinar de científicos del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa, en colaboración con la Universidad del País Vasco (EHU), ha dado un paso de gigante en la lucha contra el colangiocarcinoma, un tipo de cáncer hepático altamente agresivo y de difícil tratamiento.
La investigación, publicada en la revista Journal of Hepatology, ha permitido patentar una nueva fórmula de quimioterapia que ha demostrado una “destacada eficacia” en reducir la supervivencia de células tumorales y frenar su crecimiento, incluso en modelos animales con tumores resistentes a los tratamientos convencionales.
El colangiocarcinoma se desarrolla en los conductos biliares y, aunque es considerado poco frecuente, su incidencia ha aumentado a nivel mundial en las últimas décadas. Se trata del segundo cáncer hepático más común, caracterizado por un diagnóstico tardío y por presentar una alta resistencia a la quimioterapia, lo que deja a los pacientes con opciones terapéuticas muy limitadas y, en su mayoría, paliativas.
La doctora Irene Olaizola, especialista en investigación biomédica, junto al doctor Jesús Bañales, responsable del Grupo de Enfermedades Hepáticas de Biogipuzkoa, y el catedrático Fernando Cossío, han liderado el proyecto, que también ha contado con la participación de la Universidad de Salamanca, el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Universidad de Glasgow (Reino Unido).
Los resultados preclínicos indican que el nuevo tratamiento no presenta efectos tóxicos a dosis terapéuticas, lo que refuerza su perfil de seguridad. “Nuestros compuestos representan una nueva vía terapéutica con gran potencial. Su capacidad para superar la resistencia a los tratamientos actuales podría ser decisiva para pacientes que hoy carecen de alternativas efectivas”, destacaron los investigadores.
El estudio ha sido financiado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, la Fundación Ikerbasque, el Instituto de Salud Carlos III y el CiberEHD, y abre la puerta a futuros ensayos clínicos en pacientes. De confirmarse los resultados en fases posteriores, esta innovación podría convertirse en una alternativa prometedora para quienes sufren este tumor de mal pronóstico.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”