Los médicos dan otro paso en su lucha independiente por un estatuto marco propio

SANIDAD

La confederación estatal que agrupa a todos los sindicatos del colectivo facultativo ha presentado un documento de 43 páginas donde desglosan sus reivindicaciones al margen del resto de sanitarios

El presidente del Sindicato Médico de Ceuta, Enrique Roviralta, el secretario general de la CESM, Víctor Pedrera, el presidente de la CESM, Miguel Lázaro y el secretario general del SMC, Abdelghani El Amrani. / FOTO NICOL´S
El presidente del Sindicato Médico de Ceuta, Enrique Roviralta, el secretario general de la CESM, Víctor Pedrera, el presidente de la CESM, Miguel Lázaro y el secretario general del SMC, Abdelghani El Amrani. / FOTO NICOL´S

El colectivo médico libra su propia batalla por una nueva regulación de sus derechos y deberes. Quieren que el Ministerio de Sanidad acepte la constitución de un Estatuto Marco independiente para ellos mientras el resto de sindicatos presiona al Gobierno para que actualice el texto actual, que reglamenta todas las profesiones sanitarias y no se actualiza desde 2003. Los facultativos -que conforman el 12% del personal de salud- aspiran a lograr negociaciones individuales debido a su escasa representación sindical y a sus particularidades -como el mayor número de créditos universitarios, las guardias o el grado de responsabilidad-.

Dentro del colectivo, dos grupos diferenciados mantienen sus propios pulsos contra la cartera a cargo de Mónica García. Por un lado, la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF), que reúne a 14 sindicatos y organizó el 30 de julio una concentración a las puertas de hospitales y centros de salud. Defendieron en ella los mismos objetivos que el otro ‘bando’ en sus movilizaciones: la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). La entidad, que ha amenazado con una huelga el 3 de octubre si no se avanza en las negociaciones con la administración, ha ido un paso más allá al presentar este jueves su propuesta de ‘Estatuto propio de la profesión médica y facultativa’.

La CESM ha convocado movilizaciones a las puertas de los centros sanitarios de toda España para el 17 de septiembre, un día después de la concentración abanderada por CSIF, UGT, CCOO o SATSE. El jueves llamaron a la prensa para hacer público el documento en el que llevan meses trabajando -junto al Sindicato Médico Andaluz (SMA)- y donde reflejan todas sus demandas, que, esperan, se materialicen en un estatuto particular del médico.

Durante la presentación del texto, los responsables de las organizaciones aclararon que las movilizaciones planteadas contra el primer borrador del Estatuto Marco siguen adelante, aunque estén a la espera de nuevas reuniones con el Ministerio. Han convocado otra concentración frente a la sede del departamento gubernamental para presentar el proyecto de estatuto propio el 23 de septiembre. Ese mismo día registrarán en el Congreso la solicitud de reunión con los grupos parlamentarios para poder exponerles dicha propuesta de norma y recabar su apoyo.

El presidente de la confederación, Miguel Lázaro, explicó que este documento -no jurídico y abierto a aportaciones- es fruto del trabajo durante muchos meses en los que “ambas organizaciones tendieron la mano al diálogo con el ministerio en busca de un consenso que permitiera avanzar en la mejora de las condiciones laborales de los médicos, a los que el borrador ministerial discrimina respecto al resto de categorías sanitarias”, según han informado desde la propia entidad.

El Comité de Huelga de la CESM decidió diseñar un texto “que facilite diferenciar las especiales condiciones de formación y responsabilidad de los médicos y facultativos y cómo debería ser su regulación. “Es necesario que los profesionales cuenten con una norma específica y un ámbito para negociarla propio, una reclasificación adecuada a sus requisitos formativos y de desempeño laboral y una jornada de trabajo que no perpetúe el maltrato al médico y facultativo, especialmente en lo referente a guardias, descansos, retribuciones o cómputo de horas para la jubilación. Se trata de reconocer adecuadamente al eslabón fundamental del proceso asistencial”, incidió Lázaro.

El presidente del sindicato andaluz, Rafael Ojeda, señaló que el contenido de la propuesta de estatuto propio del Comité de Huelga podría resumirse en unos puntos concretos, empezando por una clasificación profesional que reconozca la singularidad de la cualificación, las funciones y la responsabilidad del personal médico con dos grupos de clasificación específicos, modificando el Estatuto Básico del Empleado Público para crear una categoría A1+. En esta línea, defendió que se requiere la creación de un Ámbito de Negociación nacional y Mesas sectoriales del personal médico y facultativo.

Ojeda insistió en que es necesaria una regulación concreta en materia de jornada laboral, fijando una jornada máxima de 35 horas semanales en horario de mañana en día laborables, y que todo lo que la exceda se considere exceso de jornada, que deberá ser voluntaria y retribuirse de manera no inferior a la hora ordinaria. Además, anunciaron que reclaman una regulación diferenciada para las guardias, las guardias localizadas, los descansos o la exención de guardias, todo ello acompañado de mejoras retributivas y medidas que mejoren la conciliación personal y laboral.

El secretario general de la CESM, Víctor Pedrera, recordó el decálogo que recoge las reivindicaciones básicas del colectivo, que pasan por un reconocimiento de las funciones específicas del médico y el facultativo en el sistema sanitario; un ámbito de diálogo y negociación propios; un marco normativo propio que regule los aspectos específicos del ejercicio de la profesión su papel en el sistema sanitario; una clasificación profesional que refleje de manera correcta la cualificación, funciones y responsabilidad del colectivo; una regulación de la jornada laboral que proteja sus derechos laborales y su salud; unas mejoras retributivas y garantía de derechos laborales durante el periodo de especialización; una equiparación efectiva de derechos laborales y retributivos de todos los profesionales, con independencia de que ejerzan o no en régimen de exclusividad; una regulación de la jubilación acorde a la penosidad inherente a su ejercicio; una regulación de la carrera profesional desvinculada de la agencia de calidad sanitaria y una protección de los derechos laborales y retributivos en situaciones vinculadas a IT, maternidad/paternidad, edad o enfermedad, así como del derecho a la conciliación de la vida personal y profesional.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats