Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
ENTREVISTA - LITERATURA
Hace dos meses, el escritor ceutí Ángel Rovira debutó en el panorama literario con su primera novela, ‘El reflejo de lo que soy’ (ExLibric, 2025). Esta ópera prima no solo le ha permitido cumplir un sueño de infancia, sino también poner sobre la mesa cuestiones relacionadas con la identidad, la libertad, el amor y el autoconocimiento. La obra, concebida como una historia coral donde cada personaje refleja “un cachito” de su autor, se ha convertido en un ejercicio de desnudamiento personal, pero también en un alegato por la normalización de lo que aún hoy se sigue considerando tabú.
Caballa y de la barriada de Miramar Bajo, Rovira (32 años) estudió su educación Primaria en el CEIP Federico García Lorca y la Secundaria en el IES Clara Campoamor, si bien luego no realizó una formación universitaria o profesional. En su lugar se puso a trabajar como reponedor en supermercados desde los 20 años, primero en Ceuta y luego en Estepona (Málaga), localidad en la que vive desde 2021 y a la que migró cuando conoció a Eduardo. El 30 de septiembre la pareja cumple dos años de casados.
Ángel Rovira ha conseguido compaginar su actual empleo en el Carrefour Express del centro de Estepona con la redacción de ‘El reflejo de lo que soy’. En el mismo establecimiento ha puesto ejemplares físicos a disposición de sus clientes, y tanto sus vecinos y vecinas como el propio escenario de la Costa del Sol han jugado un papel relevante en la creación y en la aceptación de la novela.
Mudarse al municipio malacitano, de hecho, supuso un cambio fundamental de cara a abordar la escritura de la obra. Tras haber crecido en Ceuta en un ambiente donde reconoce que se ha sentido “cohibido” desde su infancia por su orientación sexual, cuando llegó a la ciudad de su consorte vio que allí la gente vive el amor “con más naturalidad”, si bien reconoce que ambos mundos se encuentran todavía “abriendo la mente” en cuanto a la inclusión de las personas LGTBIQ+. Puede que por ello el tiempo de la obra se sitúe en la primavera de 2016: porque es su “estación favorita” y porque entonces “todavía costaba un poquito más luchar” por los derechos del colectivo.
Pregunta.- Buenos días, Ángel. Ha dicho en otras entrevistas que su novela tiene bastantes tintes autobiográficos, como el fallecimiento de su suegra, un suceso que también le pasa a uno de los personajes de la obra. No sé si le apetece comenzar la entrevista hablando de ello.
Respuesta.- A ver, el fallecimiento de mi suegra aparece reflejado en el libro porque fue como un punto clave en mi relación porque... Pasó seis meses antes de casarnos, y entonces fue una cosa bastante dura. Eduardo estaba muy mal, yo no sabía gestionar ciertas cosas, él tampoco quiso parar la boda... Entonces yo tuve que llevar todo ese peso a las espaldas, no supe gestionarlo muy bien, y es verdad que escribir me sirvió de desahogo. Y a raíz de eso creé unos personajes ficticios, empecé a crear una historia, y es verdad que reflejaba muchos sentimientos míos muy personales en esos personajes. Era una manera de desahogarme porque en principio ni siquiera la hice con la intención de publicarla, sino que simplemente era para escribir algo que me desahogara y para crearme un mundo paralelo.
P.- Y a la hora de publicarla también se mezcla un concurso de literatura, ¿no?
R.- Sí, eso es. A raíz de ahí surgió la publicación del libro porque resulta que, mientras yo estaba escribiendo, surgió un concurso de literatura diversa en Instagram, que era de una editorial de Canarias. Yo me animé, lo mandé cuando lo terminé, y de 85 propuestas, creo recordar, la mía quedó entre las 10 primeras.
Luego la editorial me animó muchísimo: me dijeron que no lo dejara, que para ser la primera vez que lo hacía tenía muchísimo valor literario; que había habido otras propuestas mejores y que por eso no había obtenido premio, pero que no lo dejara. Entonces, es verdad que a mí ese empujoncito me motivó mucho a decir “bueno, ¿y por qué no busco yo editoriales por mi cuenta?”.
Entonces me puse a investigar y di con ExLibric, que es la editorial que me ha publicado a mí el libro, que es de Antequera y que estuvo muy interesada desde primera hora en la historia. Me dijeron que tenía mucho potencial y que estaban interesados en publicármela.
P.- ¿Está usted contento con el trabajo de la editorial? Según he visto en redes, creo que la portada le gusta mucho. ¿Cómo ha sido el proceso de edición con ellos?
R.- Sí, la verdad es que sí que estoy contento con su trabajo. La portada es verdad que le parece a la gente muy llamativa, le llama mucho tanto el nombre como la ilustración, y es verdad que en redes la publico mucho porque la imagen entra mucho por el ojo. Sobre la ilustración yo tenía muy clara la idea. Les comenté cómo lo quería, y es verdad que vi un par de propuestas, pero tenía claro el color, el estilo vintage... Tenía claro lo que quería, los elementos que quería: no quería que fuera algo demasiado recargado, quería algo sencillo, conciso y que tú lo miraras y vieras ahí una historia, porque se ve claramente la historia nada más ver la portada. Cuando la miras dices “uy, aquí esto esconde mucho”.
Y el proceso de edición la verdad que ha sido una cosa bastante rápida. Ellos trabajan bastante bien, son bastante rápidos y aparte dan oportunidad a muchísimos nuevos autores de poder lanzarse. Yo en principio les mandé el manuscrito de mi novela, a raíz de ahí ya me dieron el ‘ok’ para publicarla, y una vez que ya estaba todo firmado, ellos digamos que me la montaron en formato libro. Te corrigen lo que ellos ven, pero no te tocan, digamos, tu esencia, sino solo alguna falta de ortografía, de puntuación, o te dicen “esto suena mejor así”. Pero mi libro básicamente se ha quedado casi tal cual. Yo también hice incisos como “quiero esta separación aquí, quiero que detrás de este capítulo haya una hoja en blanco...” Y además ellos te dan mucha flexibilidad y te dan muchas facilidades para hacerlo de esa manera.
P.- Han pasado solo dos meses desde su publicación pero, ¿cómo ha sido la aceptación del público?, ¿ha podido conocer personalmente a los lectores?
R.- Claro, es que ahora digamos que estoy en un punto en el que... Cuando publiqué el libro toda mi gente cercana y conocida se volcó muchísimo en apoyarme: en comprarme el libro, en publicitarlo en redes, en reseñarme, en darle un poco también de voz y de oídas para que la gente lo viera... ¿Y ahora qué pasa? Que ya han pasado un par de meses y se ha enfriado un poco la cosa.
Es verdad que ahora estoy en el punto en el que estoy ya disfrutando de ver cómo gente que no me conoce de nada ve el anuncio del libro, por ejemplo, en Instagram, y me escribe para saber cómo puede conseguirlo porque le interesa. Entonces, es verdad que ahora es cuando estoy viendo los verdaderos lectores interesados en la novela, que no son, por así decirlo, la gente que me conoce, que me quiere y que me apoya, que para mí han sido obviamente superimportantes para el arranque, pero ahora estoy viviendo ese momento dulce de decir “anda, mira, si hay gente que no conozco y que le interesa el formato, el libro, la historia...” Entonces es verdad que eso también es muy positivo.
En cuanto al público, hay personas de todas las edades. Mujeres desde 70 años que a lo mejor pensarías que le puedan escandalizar ciertas cosas del libro, pero que les ha encantado; y gente joven que hoy día apenas lee, con 18 años, que me han dicho que es el primer libro que leen y que les ha encantado. Y te motivan todas esas cosas, ¿no? Que despierte en gente de todas las edades sensaciones diferentes, de todo tipo, y eso la verdad que es de agradecer.
P.- Estepona juega un papel fundamental en la novela. He leído en algún sitio que decía que es una ciudad un tanto homófoba, ¿no?
R.- No, sino que Estepona en un principio ha sido un poco pueblo antiguo, cerrado de mollera, al igual que lo ha podido ser Ceuta hasta hace poco, que ya están celebrando el orgullo, reivindicando y abriendo un poco la mente. Yo en Ceuta siempre desde pequeño he estado mucho más cohibido porque he tenido a veces situaciones un poco violentas por simplemente haber ido con mi pareja por la calle o por cualquier motivo. Entonces, es verdad que yo aquí en Estepona he vivido otra cosa. Cuando me vine aquí me relajé mucho, porque aquí la gente del colectivo lo vive de otra manera, de una manera más natural.
Aquí hay muchísimos clubes de ambiente en Torremolinos, que está aquí cerquita, y a raíz de venirme descubrí el mundo drag, que al final uno de los protagonistas principales de mi libro es una drag queen porque me enamoré de ese mundo que antes desconocía totalmente. Aquí, en Estepona, hace tres años abrieron el primer local de drag queen y es verdad que al principio chocó y parecía que a lo mejor no iba a tener aceptación, pero todo el mundo está muy contento con el local y va muchísima gente de todo tipo. No solo del colectivo, ahí todo el mundo va y se siente cómodo, y a mí eso también me ha inspirado muchísimo para la escritura. El sentirme yo aquí tranquilo, libre, poder ser quien yo quiera, pensar como yo quiero, amar como yo quiera y ver que se puede ser libre simplemente. Y disfrutar de la vida sin tener miedo, sin que la gente te esté juzgando. Es muy importante sentirse así.
P.- ¿Diría que ese es el tema de la obra, el amor plural, superar los prejuicios?
R.- Sí, lo que pretendía, aparte de desahogarme, era enfocarla en abrir mentes, en que la gente pudiera leer la novela con total naturalidad y la obra no te estuviera inculcando una cosa, sino que tú sintieras que es la historia de cualquier persona. La verdad es que hay mucho tabú hoy día, hay cosas que todavía no se hablan abiertamente, y veía necesario tratar ciertos temas sin necesidad de explicarlo demasiado, simplemente hablar de ello y normalizarlo.
P.- ¿Diría que la novela es literatura romántica o erótica?
R.- Es verdad que es una lectura que siempre me ha gustado, pero a la hora de escribir rozo más el romanticismo que lo erótico, aunque hay ciertas escenas y secuencias en el libro que rozan un poco lo erótico, pero digamos que no me explayo demasiado. Hago ver lo que hay en la realidad, en la vida. Es verdad que lo muestro, pero no profundizo, me centro más en lo que es la historia de los protagonistas, en las vivencias íntimas.
P.- Creo que los personajes tienen todos tintes autobiográficos, ¿no?
R.- Sí, todos tienen un poquito de mí. Alguno está inspirado a lo mejor en amigos míos o en mi pareja, pero los personajes principales, los que llevan la batuta de la historia, todos tienen un cachito de mí. Uno tiene a lo mejor mi parte más insegura, otro tiene mi parte más fuerte, otro la más luchadora, la más ilusionada... Van coexistiendo durante la historia y todos esos sentimientos se acaban cruzando y encontrando, y me parece una manera bastante interesante también de mostrar el crecimiento personal, la lucha por un sueño, el amor a uno mismo... Porque aparte del amor a la pareja, a la familia, a los amigos, la verdad es que si no te quieres a ti mismo y no luchas tú por tu sueño y te esfuerzas... Lo que quiero mostrar es que el amor a uno mismo es lo principal para seguir adelante y para conseguir ciertas cosas. Escribir esto, por ejemplo, es un sueño cumplido, de los que yo he tenido desde la infancia.
P.- Y, una vez cumplido, ¿tiene otro proyecto dentro de la literatura profesional?
R.- Bueno, eso dependerá de, cuando llegue el informe anual de ventas, si la editorial está contenta. Eso funciona así, pero es verdad que todos los que se han leído el libro, por lo menos los 200 primeros lectores, han coincidido en que la historia está muy bien, engancha mucho, tiene unos giros que no te esperas, pero que al final te quedas un poco con ganas de más, de indagar más en algunos personajes. Al final, como es una novela coral y muchos personajes llevan el protagonismo, no solo uno, te quedas con ganas. Sí, la historia principal puede que se haya desarrollado y terminado, pero hay otros personajes a los que se les puede sacar más jugo. Entonces, es verdad que estoy trabajando en una segunda parte, claro, pero hasta que no llegue el momento en que la editorial me dé el visto bueno no podría confirmarlo, pero vamos, sí que estoy trabajando en ello.
P.- Creo que enmarca la obra en primavera de 2016 y que una de las protagonistas se llama Abril. ¿Tiene una simbología especial?
R.- Bueno, a ver, la primavera es que al final es mi etapa favorita del año, y aquí en Estepona es verdad que se vive muy bonita la primavera. A mí es que el verano no me gusta mucho por el calor, el invierno lo veo triste y la primavera es mi estación favorita. Abril también porque mi madre cumple años en ese mes, y al final era un cúmulo porque es un nombre que me parece especial. Siempre me ha parecido bonito y enmarcaba también muchas cosas.
Y bueno, 2016 es verdad que no tiene mucha historia, simplemente que me quería ir unos añitos atrás, como casi diez añitos atrás, para que no estuviera todavía tan en auge como ahora todo el tema del colectivo. Unos añitos atrás todavía costaba un poquito más luchar por ello.
P.- ¿Un mensaje que quiera darle al público, a los lectores?
R.- Bueno, yo diría que ‘El reflejo de lo que soy’ debería leerlo todo tipo de público, porque al final es una historia que yo creo que abraza el alma, que le ayuda a comprender lo que hay gente que no comprende. Que te ayuda a abrir la mente, a normalizar ciertas cosas que todavía hoy día son tabú, y que te muestra cómo, aunque cueste, si se trabajan las cosas y se luchan, se pueden alcanzar. Entonces yo creo que al final es un mensaje de aliento, de poder. Un mensaje como de superación, de ilusión, de luchar...
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”