‘Bebedores de té’ una novela donde la realidad supera a la ficción
ENTREVISTA
El comisario, José Manuel Caamaño, presenta esta tarde en la Biblioteca ‘Adolfo Suárez’ su primera novela ‘Bebedores de té’, una historia ficticia con importante carga de realidad sobre el narcotráfico entre el norte de África y el sur de España

La Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Adolfo Suárez acoge hoy jueves, a partir de las 20.00 horas, la presentación de la novela ‘Bebedores de té’, obra del comisario segundo jefe de la Jefatura Superior de Policía, José Manuel Caamaño. Nacido en Tánger en 1954, lleva 45 años en el Cuerpo, de los cuales casi 35 los ha dedicado a la lucha contra la droga y el crimen organizado en Tenerife, la zona del Estrecho de Gibraltar, Cádiz y el norte de África, tanto en Ceuta como en Marruecos, país en el que pasó diez años como oficial de enlace de la Policía Nacional española. Caamaño, durante una entrevista concedida a EL PUEBLO, desvela parte del contenido de esta su primera novela y de cómo, sus experiencias y vivencias, le han servido para sacar adelante esta obra, a sugerencia del director de cine, Daniel Monzón, director de ‘El Niño’, película para que contó la experiencia del comisario.
Pregunta.- ¿Es la primera novela u obra que escribe?
Respuesta.- Como novela es la primera novela. Anteriormente, escribí un cuento, pero está dedicado a mi nieta y es un cuento infantil, que no está publicado ni editado, simplemente registrado para ella. Pero como novela y destinado a otro tipo de público esta, ‘Bebedores de té’, es mi primera obra.
P.- ¿Cómo un comisario, con más de 45 años dedicada a esta delicada y peligrosa profesión, y todavía en activo, se plantea escribir una novela?
R.- Si le digo la verdad, todo fue producto de una casualidad, ya que nunca se me había pasado por la cabeza escribir ningún tipo de novela. Como le digo, esta novela, fruto de la casualidad, surgió a raiz de una llamada que recibí en 2011, cuando estaba destinado en Ceuta, del director de cine Daniel Monzón, diciéndome que venía para la ciudad para un tema de narcotráfico. En ese instante, ni siquiera caí que se trataba del director de la película ‘Celda 211’, y la primera pregunta que le hice fue que cuantos efectivos necesitaba, qué tipo de apoyos, y si se tenía previsto realizar registros o detener a alguien. Esto, arrancó una risa a Daniel, quien me refrescó la memoria diciéndome que era el director de ‘Celda 211’ y que ahora quería realizar una película sobre el narcotráfico y centrada en la figura de ‘El Nene’, y que iba a llamarse ‘El Niño’.
Durante ese encuentro, el cual se produjo en la ciudad, antes de nada le explicamos varias cuestiones o problemas que se podría encontrar, destacándole que si se centraba en ‘El Nene’, podría encumbrar a un delincuente, y si se centraba en ‘El Nene’ y el Ceuta, podría poner una cruz a Ceuta, señalándola como un nido de narcotráfico y delincuencia. Por ello, me ofrecí a contarle vivencias, historias policiales, le hablé de ‘El Nene’, del gomero más importante que había por aquella época en la zona del Estrecho, y lo puse en contacto con gente que en su momento estuvieron metidas en el narcotráfico, que eran gomeros, o incluso narcotraficantes, que pese a ser yo policía y ellos estar al otro lado de la ley, no significa que no lleguemos a ser incluso amigos, ya que ante todo somos personas. Durante los encuentros mantenidos en diferentes momentos con Daniel Monzón, incluso estuvimos por Marruecos, buscando exteriores, donde pudo conocer muchas de mis experiencias, vivencias y conocimientos dentro del mundo del narcotráfico, diciéndome que yo tenía mucho que contar, que tenía muchas experiencias profesionales que eran bestiales, porque las había vivido en primera línea, en territorio enemigo y yo sólo.
Fue entonces, una vez estrenada la película ‘El Niño’ y las buenas críticas que obtuvo, cuando me animé a escribir y comenzar a trabajar en esta historia que recoge ‘Bebedores de té’ y donde hay mucho de ficción, pero también una importante carga de realidad.
P.- ¿Qué nos puede avanzar de esta novela?
R.- Pues mire, se trata de una novela en la que se entremezcla la ficción con la realidad, donde he jugado un poco con mi experiencia personal. Yo llevo 45 años en la Policía, de los que 35 años los he dedicado a la lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado. Muchos años en Cádiz, Canaria, Costa del Sol y en Marruecos, donde he estado 10 años de enlace en Marruecos, y como se suele decir, en primera linea de campo.
La novela trata básicamente sobre un tema de narcotráfico entre el Sur de España y el Norte de África, y ahí entra el desarrollo de la novela, que se inicia entre Cádiz y Gibraltar, una zona que es típica en el ámbito del narcotráfico, y luego siguiendo la trama de los destinos que se le marca al protagonista, al inspector de policía Domingo, pues la historia continúa en Marruecos.
No son historias que van deslabazadas, todas ellas tienen interconexión y se trata de una historia única y en la que en cierto modo, pese a ser novela, no deja de tener un transfondo real. Yo en la novela utilizo un poco, cuando comienzo a plantearme escribirla, experiencias que he vivido en primera persona o de las que he tenido conocimiento.
Como le digo, a raiz de la experiencia vivida con Daniel Monzón, a raiz de la película ‘El Niño’, uno de los objetivos que me marqué para ‘Bebedores de té’, fue el de darle a la novela el máximo de realidad posible, que es una de las cosas que decían de la película ‘El Niño’, que precisamente fue muy real porque narraba historias reales de la policía. Entonces lo que he tratado de buscar aquí es un poco de esa realidad, y qué mejor que aprovechar mi experiencia, y con esto no quiero decir que sea mi biografía, pero si aprovecho mis conocimientos tanto en España como en Marruecos para, a raiz de eso, plantear y escribir esta novela.
El protagonista, el inspector Domingo, empieza su andadura en Cádiz, y luego pasa a Marruecos, siguiendo una línea paralela a la que yo sigo en mi vida policial, por lo que he utilizado esa base mía para darle al personaje una base, lo que me ha facilitado mucho la escritura de este libro. Además, en el libro también aparecen otros personajes como Julio, traficante; Mikel, quien transporta droga en una lancha neumática; y Willy, un guardia civil, todos ellos nombres ficticios pero con rasgos de personas reales que he ido conociendo a lo largo de mi carrera policial.
P.- En un caso como el suyo del que se podría decir que es policía de profesión y escritor por afición, ¿no le ha resultado difícil poder separar ese punto de realidad de la ficción?
R.- Efectivamente, ha sido muy difícil. Tenga en cuenta que se trata de una novela y ficciona sobre muchas cosas, pero hay un trasfondo real que no se puede evitar, ya que no me puedo aislar de un tema que conozco y domino tan a la perfección debido por mi profesión, como le digo, 45 años dentro del cuerpo y cerca de 35 dedicado a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
P.- Antes comentaba que fue Daniel Monzón, quien le animó a escribir esas vivencias, a trasladarlas al papel y novelarlas. La película ‘El Niño’ tuvo un gran éxito, e incluso el director de la misma ha reconocido públicamente que su aportación fue esencial para el éxito de la misma. Ahora que ha escrito este libro ‘Bebedores de té’, ¿podríamos verlo próximamente en la gran pantalla o como serie de televisión del estilo ‘El Príncipe’?
R.- Pues podría ser (risas). De momento lo importante es que tenga aceptación y que la gente lo compre y lo lea, y eso parece que de momento se está consiguiendo ya que en breve, debido a lo bien que van las ventas, tendré que sacar una segunda edición. En cuanto a la posibilidad de que el libro pueda llegar a la gran pantalla o convertirse en una serie de televisión, no es nada descabellado ya que Daniel Monzón me dijo que al igual que todas mis experiencias le valieron de mucho para hacer ‘El Niño’, estas otras recogidas en este libro podrían también valerle, así que no descarto esa posibilidad, aunque todo eso el tiempo lo dirá. Debo recordar que yo me jubilo dentro de unos meses y quizás mi futuro ahora esté en las novelas. (risas)
P.- ¿Tiene una continuación este libro?
R.- Si. Cuando empecé a escribir fue extendiéndome tanto en la historia que tuve que, siguiendo criterios de personas entendidas, como mi amigo Oscar Lobato, escritor y periodista de Cádiz decidir convertirlo en dos libros, por lo que podríamos decir que tanto esta primera parte como la segunda la he ido escribiendo de forma conjunta. Así, este primer libro tiene un final que te hace cuestionarte muchas preguntas y dudas, las cuales se irán desvelando en ese segundo libro que, inicialmente tengo previsto publicar para navidades, bajo el título ‘La conexión gallega’, y por ahí ya pueden hacerse una idea de por donde puede ir la trama, y siempre con el inspector Domingo como figura principal de la historia.
Además, ya tengo en marcha un tercer libro, donde en vez de seguir por el terreno del narcotráfico, quiero enfocarlo más a través de una trama de inmigración ilegal.
En definitiva, con estos libros, también lo que quiero es como rendir una especie de homenaje a tantos compañeros en los que he podido fijarme para dar personalidad a los diferentes personajes de las novelas.
P.- ¿Por qué el título de ‘Bebedores de té’?
R.- Bueno, podríamos pensar de alguna historia de ingleses, ya que el té es muy típico de la cultura anglosajona, pero no. Tanto el título como la portada están muy estudiadas. Inicialmente la portada iba a ser una mesa, con un vaso de té y el Estrecho al fondo, pero a lo mejor eso muchas personas no lo iban a entender, y creo que esta portada, en la que se ve una embarcación cargada de droga, ya te desvela de que va la novela, y en cuanto a lo de ‘Bebedores de té’, es porque el té es la bebida nacional en Marruecos, y cualquier negocio que se hace en el país vecino, se cierra o se culmina ante un vaso de té, y eso queda reflejado en numerosas ocasiones en la novela, y precisamente por eso esta novela se llama ‘Bebedores de té’.
P.- ¿Después de tu incursión y colaboración en la película ‘El Niño’, esta novela que presenta este jueves en la Biblioteca, tiene algo que ver con esa historia?
R.- No, no es una segunda parte de ‘El Niño’, se podría decir que es hermanastro de esa película, en el sentido de que la novela narra una historia de narcotráfico que pasa en la provincia de Cádiz, en Gibraltar y en Marruecos, y mientras en la película ‘El Niño’ el protagonista es el niño, aquí, en esta novela son varios personajes que se van mezclando en la historia, como guardias civiles, policías, contrabandistas, y cada uno de ellos van presentando sus credenciales y se van transformando y cogiendo más relevancia en la historia a medida que la misma avanza.
Esta novela la han leido compañeros y la han leido gente ajena al cuerpo, y mi satisfacción es que cuando la gente ajena al cuerpo me detiene para decirme que gracias a la novela descubre lo que somos los policías, empieza a descubrir lo que hacemos.
P.- ¿Cómo se puede llegar a compatibilizar la vida personal con ese tipo de situaciones que en su vida profesional le han valido para escribir este libro?
R.- Eso es muy difícil. Al inicio de ir para Marruecos me llevé a mi familia para allá, pero por mi trabajo surjen situaciones en las que hay que viajar, inicialmente para un breve periodo de tiempo que finalmente prácticamente se triplica. En este sentido, en uno de esos viajes que realizo para una semana y se convirtió en casi un mes, yo tenía mi familia en Tánger y surgieron situaciones muy tensas y de peligro que me hizo replantearme que mi familia estaría más segura fuera de Marruecos, pero claro ellos se van y yo me quedo solo, y hay momentos que yo debo guardar mi verdadera identidad para no desvelar que yo soy policía y eso generaba una gran tensión y una gran sensación de soledad, debido a que podía darse el caso de pegarme meses sin poder hablar con mi familia, y eso es muy duro, tremendamente duro, ya que, cuando yo estuve en Marruecos, han sido diez años de soledad.
P.- ¿Ceuta es el primer sitio donde se va a presentar oficialmente la novela ‘Bebedores de té’?
R.- Si. Ceuta es el primer sitio donde se va a llevar a cabo la presentación de la novela, ya que por razones profesionales y personales así será. Mi idea inicial era haber presentado el libro en Cádiz ya que es allí donde nace la historia de la novela, pero finalmente lo haremos aquí. De todas formas, posteriormente, haremos una presentación en Cádiz, otra en Jeréz de la Frontera o San Lucar de Barramedas, y quiero también intentar presentar el libro en Tánger, ya que una parte importante de la novela ocurre en Marruecos, así como la segunda parte de esta novela.
P.- Ya por último, ¿Donde se puede adquirir la novela?
R.- Pues se está vendiendo en Amazon, en el Corte Inglés, eBooks y Carrefour.