Makerel Medioambiental: En beneficio de todos los ceutíes
MEDIO AMBIENTE
La dilatada historia de Ceuta ha originado un rico patrimonio cultural cuya exégesis es al propio tiempo la explicación de la vida integral de sus pobladores sobre nuestro territorio a través de los hechos y objetos por ellos producidos a lo largo de los tiempos, y conservados y transmitidos generación tras generación hasta nuestros días. Este patrimonio debe considerarse como un tesoro de valor incalculable capaz de desentrañar y avalar las raíces y la idiosincrasia de nuestro pueblo.

Estos objetos que forman nuestro patrimonio cultural constituyen la base de la memoria colectiva, la expresión material del devenir histórico de nuestra ciudad que tenemos la obligación moral de conservar y transmitir a las generaciones futuras. Una ciudad como Ceuta rodeada de mar necesita una urgente atención a su medio natural marino con el fin de recuperar la importancia de este entorno en cuanto al desarrollo turístico y económico de la ciudad. Asimismo, en nuestro medio marino confluyen una gran cantidad de peculiaridades biológicas que hacen de Ceuta una región única, en muchos aspectos inéditos para el mundo científico. Hoy día todavía persiste un desconocimiento científico sobre nuestro mar.
Las variaciones de temperatura observadas a lo largo de su litoral, la fisonomía de sus costas y sus corrientes, así como su peculiar posición de confluencia geográfica hacen que en nuestras costas se desarrollen, ya no sólo especies peculiares, sino también unas comunidades marinas singulares desde el punto de vista ecológico. No podemos olvidar que el estrecho es un paso obligado de muchos cetáceos, prueba de ello es la antigua ballenera, así como de tortugas marinas entre las que destacan la tortuga boba y la tortuga laúd.
Todo este patrimonio natural, al igual que el histórico, es necesario protegerlo, conservarlo, estudiarlo y acercarlo a la sociedad en su conjunto. Por ello, tenemos como objetivo fundamental el estudio, protección y divulgación del medio marino de nuestras costas a partir de la constitución de la Fundación Museo del Mar y el impulso y mejora del funcionamiento del Museo del Mar de Ceuta.
Una de las misiones esenciales que debe cualquier museo es establecer los mecanismos necesarios para facilitar el dialogo público-objeto, desde una perspectiva pedagógica y educativa. Con este objetivo, el proyecto del Museo del Mar de Ceuta está diseñado para cumplir esta función utilizando todos los medios técnicos que faciliten la comprensión de nuestro patrimonio histórico y natural marino.
Pero el trabajo del Museo del Mar, así como de la Fundación Museo del Mar de Ceuta es mucho más complejo, La Fundación junto con la asociación Septem Nostra-Ecologistas en acción lleva dos décadas dedicadas al compromiso de la detección precoz de los animales varados; vigilando y adecuando la ubicación del depósito de tetrápodos marinos en un pudridero preparado especialmente para este cometido; recuperando las osamentas con finalidad educativa, divulgativa y científica; y colaborando con los Veterinarios de Sanidad Animal en la realización de necropsias y toma de muestras necesarias para la ejecución de las competencias asumidas.
Para el correcto funcionamiento y la consecución de esta gran labor ha sido necesario adquirir una serie de colaboraciones y convenios con la Ciudad y los Ministerios (CONVENIO CON SANIDAD ANIMAL DESDE 2009; CONVENIO CON LA CONSEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE DESDE EL AÑO 2005 Y PERCEPTIVO PERMISO PARA TRABAJAR CON ESPECIES PROTEGIDAS; PERMISO DEL MITECO PARA LA EXPOSICIÓN, ESTUDIO Y POSESIÓN DE LAS COLECCIONES DE OSAMENTAS Y EL TRABAJO DE VARAMIENTOS) .
Para las importantes labores llevadas a cabo en el pudridero de tetrápodos marinos contamos con la inestimable ayuda de la empresa MAKEREL Medioambiental que constituye el principal mecenas privado de nuestro mentado proyecto de trabajo con los tetrápodos marinos. No en vano cedió el terreno para la construcción del actual pudridero y colabora desde hace varios años económicamente con nuestro proyecto favoreciendo la contratación de una persona para las labores de limpieza y extracción de las osamentas de cetáceos y tortugas marinas. De hecho, el actual pudridero forma parte de las medidas ambientales compensatorias a la ocupación de una parte del barranco para dedicarlo a las actividades industriales. A cambio, MAKEREL Medioambiental mejora su imagen corporativa y además, nuestra institución le ofrece asesoramiento ambiental a través de la persona del Director del Museo del Mar de forma gratuita y sin recibir contrapartida económica a cambio de estos servicios.
Nuestras actividades:
Promueve la protección, conservación y difusión del patrimonio marino de Ceuta y su entorno, entendiendo que este agrupa a los bienes culturales relacionados con el mar y a la biodiversidad marina del área del Estrecho de Gibraltar.
Impulsa los estudios científicos centrados en los elementos integrantes del patrimonio histórico y natural marino de Ceuta y su entorno geográfico.
Establece contactos culturales y científicos con otras fundaciones, instituciones públicas y asociaciones que compartan los objetivos de la fundación.
Divulga y difunde los valores del patrimonio cultural marino entre los distintos sectores sociales, con especial incidencia en los escolares y la juventud, principal objetivo que perseguirá el Museo del Mar.
Favorece la participación de los ciudadanos en la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural marino de Ceuta y su entorno geográfico.
Colabora con las instituciones públicas en el estudio, protección y difusión del patrimonio cultural marino.
Impulsa proyectos de desarrollo socioeconómico que explotan de manera sostenible los recursos marinos de Ceuta y su entorno geográfico.
Asesora a las distintas administraciones públicas y empresas del sector privado en todos los asuntos relacionados con la protección, conservación, ordenación, investigación, explotación económica y difusión de los recursos marinos de Ceuta y su entorno geográfico, así como su desarrollo económico mediante la organización de seminarios, congresos y todas aquellas iniciativas que mejoren la competitividad de las instalaciones portuarias ceutíes.
Realización de exposiciones itinerantes mostrando el patrimonio histórico y natural marino ceutí y su estrecha relación con el medio ambiente, impartido a través de programas educativos con vocación pedagógica y conforme a los currículos establecidos diseñando en este sentido actividades para los diferentes niveles educativos.
Realización de exposiciones permanentes de cetáceos, tortugas marinas no solo a las que se encuentran ya expuestas sino previa ampliaciones de las colecciones que ya posee.
Algunos de nuestros proyectos y actuaciones divulgativas se encuentran en la página web del Museo del Mar, así como todos los volúmenes de la revista Alidrisia Marina y muchas de nuestras publicaciones científicas que se pueden consultar libremente. Contamos con un dinámico Facebook que no cesa de subir noticias sobre nuestras actividades científicas y divulgativas como los corales invasores, las nuevas novedades de los trabajos con los cetáceos y tortugas marinas, las campañas científicas, la actividad del Geolodia o las exposiciones y proyectos editoriales y los libros que tenemos publicados como los recientes de babosas marinas o el libro de viajes y naturaleza sobre el litoral marroquí.
El espacio expositivo-educativo y la infraestructura:
El Museo del Mar consta de un gran espacio expositivo, oficina par las labores administrativas y una zona de laboratorios y gabinete donde se realizan los estudios sobre esas especies. Diversos materiales visuales preparados para realizar actividades divulgativas (paneles explicativos con imágenes a color; videos explicativos sobre el ecosistema marino ceutí; cuadernillos y otros materiales diversos grados de la educación primaria y secundaria, colecciones de imágenes submarinas y de micro fauna para realización de exposiciones, etc.)
Uno de los puntos más destacables es que el Museo es poseedor de una de las mayores colecciones de osamentas de tortugas marinas de Europa, albergando más de dos centenares de osamentas de tortugas boba y laúd; además de una de las mayores colecciones de cetáceos contando con más de otro centenar unidades de cetáceos, compuesta por delfines comunes, delfines listados, mulares, calderones, rorcuales de varias especies, un gran ejemplar de rorcual común de 20 metros de longitud, un cachalote, un ejemplar de zifio de Cuvier, además de dos ballenas jorobadas.
Como adelantamos en la introducción, la Fundación Museo del Mar de Ceuta cuenta con un área de pudridero(1) destinada a la recogida, limpieza, recuperación y conservación de osamentas de los animales varados muertos del litoral ceutí correspondientes al infraorden Cetácea y al orden Testudiniii como viene recogido en los convenios y autorizaciones más adelante señalado. Esta área se encuentra en las inmediaciones de las instalaciones de la empresa Makerel medioambiental S.L. Dentro del área de pudridero podemos encontrar el foso(2) de 10x3x1,5 metros destinado al depósito de animales varados muertos; una zona de lavado(3) y limpieza compuesto por un depósito de 100 litros de agua; una zona de secado de huesos(6); dos containers de metal de 8 metros(5) y 16 metros(4) de longitud propuestos únicamente al clasificado y almacén de osamentas; por último, una caseta(7) de obra estándar con baño destinada a los trabajos científicos y de conservación.
Se desea acometer una obra de mejora de las instalaciones dotándola de una nueva rampa hormigonada para atender dentro del recinto a las ballenas que son animales enormes que necesitan una infraestructura adecuada. Se trata de una sencilla y económica intervención que solucionaría tener que enterrar estos animales en las cercanías y nos permitiría trabajarlos in situ y en el menor tiempo posible estudiarlos con ayuda veterinaria y extraer sus osamentas.
Esta área está dotada de los materiales necesarios proporcionados por la consejería de Sanidad y Consumo, además recogidos en la documentación de PRL para este tipo de zonas de trabajo como pueden ser: cuchillos de despiece, Monos de trabajo, Mascarilla con filtro, Guantes de aluminio, Guantes de Nitrilo, Botas de trabajo industrial, Botiquín, Herramientas de limpieza, Botellas de Lejía, Agua oxigenada, Jabón, Material de oficina, Mobiliario de oficina.
El Museo del Mar mantiene una extensa red de colaboraciones con diferentes instituciones públicas y privadas de investigación y divulgación españolas y extranjeras que se pueden seguir fácilmente a través de los trabajos de investigación publicados con diversos investigadores pertenecientes a otras muchas instituciones.
Direcciones Web de interés:
www.museodelmardeceuta.com Nuestros proyectos y actuaciones divulgativas se encuentran en esta página web del Museo del Mar, así como todos los volúmenes de la revista Alidrisia Marina y muchas de nuestras publicaciones científicas que se pueden consultar libremente.
Página de Facebook: “Fundación Museo del Mar de Ceuta” noticias semanales sobre nuestras actividades científicas y divulgativas.