Diego de Silva Meneses, I Conde de Portalegre Ceuta 1440 – 1504 Lisboa
Hermano de Santa Beatriz de Silva y Capitán de la última expedición portuguesa a las canarias

Diego de Silva nació en Ceuta en 1440 estando su padre Ruy Gomes da Silva en esta plaza desde la conquista portuguesa de 1415, en la que intervino.
Ruy Gomes da Silva en 1424 fue consejero de Duarte de Meneses de 9 años de edad hijo bastardo de don Pedro de Meneses, primer capitán de Ceuta, cuando este dejó a su hijo al mando de la plaza mientras él pasaba a Portugal a solicitar al rey nombrara a este su heredero. Durante esos meses Ruy Gomes de Silva ejerció como gobernador.
Aparte de nuestro personaje Diego de Silva, sus padres Ruy Gomes de Silva e Isabel de Meneses, (hija de Pedro de Meneses) casados en Ceuta en 1418 tuvieron otros 11 hijos de los que resaltaremos a Beatriz de Silva nacida en 1424 (Santa Beatriz de Silva) que fue canonizada el 3 de octubre de 1976 por Pablo VI y sus restos se conservan para pública veneración en la Casa Madre de Toledo y Amadeo de Silva nacido en 1431, también conocido como Amadeo de Portugal, fue considerado, popularmente, un santo en vida. Amadeo de Silva en las genealogías portuguesas aparece como Joâo de Menezes da Silva. Otros hijos, Guiomar de Meneses (¿?), casada con Álvaro de Sousa señor de Miranda, alcalde mayor de Arronches; María de Meneses (¿?), casada con Gil de Magalhães, 2º senhor de Ponte da Barca; Branca de Meneses (1420), casada con Joao Rodrigues Ribeiro de Vasconcelos, 3 er señor de Figueiro y Pedrogao, fue gobernador de Ceuta (1464-1479); Fernao Gomes de Silva (1422) Alcaide-mór de Alter do Chã, Brasil; Pedro Gomes de Silva (1425), segundo alcalde de Campo Maior y Ouguela; Catarina de Silva (1429); Afonso Telles (1430),tercer alcalde de Campo Maior y Ouguela; Doigo de Silva (nuestro personaje 1430); Isabel de Sousa (¿?) y Leonor de de Silva (¿?).
Ruy de Silva falleció en 1449 en la batalla de Alfarrobeira, combatiendo a las huestes del infante-regente don Pedro contra las tropas de su sobrino, el joven Alfonso V.
Sobre la paternidad de Pedro de Meneses en Isabel de Meneses esposa de Ruy de Silva adjuntamos lo siguiente. (Pedro de Meneses tuvo por bastardos de Isabel Dingues, (Domínguez) llamado la pexegueira, moza de cámara de la primera muger de este conde; a Eduardo de Meneses conde de Viana; á Juana de Meneses, esposa de D. Alonso de Bivar, señor Español; á Isabel, esposa de Ruy Gomes de Silva, castellano de Campo-Mayor; á Adonza, muger de Ruy Federico Nogueira)
Pasemos a nuestro personaje Diego de Silva
Participó en 1458 en la expedición portuguesa al mando directo de Alfonso V que tomó Alcazaseguer. Un año más tarde intervino en su defensa junto a su hermano Alfonso Tellez y de su tío Duarte, durante el sitio del sultán benimerín Abd-el-Haqq II.
Entre 1460-61 fue enviado por el infante don Enrique a Canarias con una flota y tropas a su mando, (flota compuesta por 3 carabelas y 800 hombres), su llegada fue a la isla de Lanzarote a la que asaltaron y saquearon, en dicho lugar se encontraban Diego de Herrera e Inés de Peraza, señores de las Canarias. Las tropas de Diego de Silva entraron en Lanzarote con tal vigor, que el valiente Diego de Herrera, seguido de su mujer y sus hijos, tuvieron que huir precipitadamente por los cerros más ásperos, hasta refugiarse en el risco de Famara. Tal fue el terror que los portugueses causaban en la isla por el miedo de caer en sus manos. El gobernador Alonso de Cabrera quedó prisionero
De Lanzarote pasaron a Fuerteventura, tras dar descanso a sus hombres y dejando suficiente guardia tanto en Lanzarote como en Fuerteventura, pasó más tarde desembarcar en Gran Canaria. Donde se apoderó de la Torre de Gando en Telde, casa fuerte de Herrera donde enarboló el Pendón Real de Portugal pasando a soberanía portuguesa, torre que había sido construida por Diego de Herrera.
En la torre o fuerte de Gando de Silva montó su cuartel general, donde fue reforzado y abastecido por Pedro Feo (Pêro Feio, Particular do Rei de Portugal).
El señor de las islas Diego de Herrera. Al no tener fuerzas suficientes para enfrentarse a los portugueses de Diego de Silva, recurrió a la corte, consiguiendo que Enrique IV enviase protestas a su cuñado Alfonso V de Portugal.
Antes las quejas de Diego de Herrera, el rey Enrique IV había escrito a su cuñado Alfonso V de Portugal, quién emitió una orden el 10 de junio de 1461 exigiendo a Diego de Silva la devolución de la Torre de Gando.
Esto hizo que se unieran castellanos de Diego de Herrera y portugueses de Diego de Silva para luchar contra los isleños.
Diego de Silva quedó como alcaide de la torre fortaleza de Gando prestando homenaje a Diego García de Herrera en Lanzarote el 30 de septiembre de 1462, después se produjo la boda entre Diego de Silva y la hija mayor de Diego de Herrera e Inés Peraza, María de Ayala Sarmiento, pues Diego de Silva inicialmente le había reclamado una compensación económica de 2.000 enriques por los gastos invertidos en la torre.
La esposa de Diego de Silva, en 1503 tendría el título de I señora de cuatro dozavos de Lanzarote y Fuerteventura. Fue la protagonista del nuevo intento evangelizador y la construcción de la segunda Casa de Oración o fortaleza a construir en el guanartemato de Telde
En Gran Canaria Diego de Silva deseando enfrentarse a los belicosos guerreros canarios, preparó una entrada por tierra, que fue repelida por los isleños, matando a veinticinco portugueses e hiriendo a más de treinta lo que obligo a de Silva con sus hombres a retirarse a un cerro junto al mar. Como cada vez llegaban más guerreros canarios los portugueses embarcaron abandonando dicha parte de la isla para intentar asaltarla por otro lugar,
Con el fin de contraatacar Diego de Silva con las tres carabelas y 200 hombres bordearon la costa hacia el norte tomando tierra en la Punta de la Sardina de Gáldar tras desembarcar dividió a sus tropas en dos frentes. El primero de los frentes trataría de atacar a la ciudad de Agáldar por Agumasted, el segundo frente, este comandando por el propio Silva intentando apoderarse de la capital Canaria atacándola desde la Caleta de Vacas.
La primera compañía apenas encontró resistencia hasta llegar a un poblado de casas y cuevas a las que dieron fuego degollando mujeres y niños. La segunda compañía, al mando de Diego de Silva, ignoraba que había ocurrido con sus compatriotas, llegada la noche se encontraban en territorio hostil y matorrales que les incomodaba el avance a la ciudad de Agádar. Los canarios con una cuadrilla prendieron fuego al monte.
Diego de Silva y sus hombres avanzaban cercados por las llamas con una humareda cegadora cuando a la lejos divisaron la ciudad de Agádar, desde donde divisaron una plaza canaria, cercada de muros donde se refugiaron.
Sobre esto último, copiamos de: Ethnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias, autor Sabin Berthelot. (Curiosamente en este escrito aparece Silva como español, en lugar de portugués) p. 136-137
El español embestido por todas partes procura defenderse durante dos días; pero privado de socorro en el punto que le sirve de refugio pide capitular reclamando generosidad del Ganarteme Tenesor Semidan
Este príncipe se adelanta con sus guayres (casta noble de los antiguos canarios), los deja fuera de su atrincheramiento, y se presenta solo a su enemigo. >. Silva abraza sus rodillas y promete retirarse. Entonces el Guanarteme llama a los principales jefes, y les anuncia desde lo alto de las trincheras que los españoles le han cogido por astucia y que su vida pende de la capitulación que les concederá. Los guayres irritados al saber esta traición quisieron dar el asalto, pero los de Gádar amaban a Semidan. Silva se vio libre.
Y el príncipe de Galdar prodigó al instante toda clase de socorros conviniendo que se les conduciría hasta el punto de la costa donde estaban ancladas las carabelas que les habían traído. Llegados cerca de este sitio (llamada actualmente cuesta de Silva), el capitán español y su gente ven los escarpados ribazos, el terror se apodera de sus almas, Semidan ve el terror pánico que se apodera de sus almas. Semidan con una sonrisa volviéndose a Silva
Donde embarco Diego de Silva y sus tropas se llamó “Puerto de Silva”: , También hoy en día existe la “Cuesta de Silva”.
Pasado un tiempo Diego de Silva regresó a Portugal con su esposa pasando a residir en Lisboa. Dejando la torre fortaleza de Gando en manos de Pedro Chemida.
En 1464 en Gibraltar, después de una entrevista del rey Enrique IV de Castilla con Alfonso V de Portugal, que venía de Ceuta, una cesión de derechos sobre las tres islas no conquistadas. Enrique IV estaba casado en segundas nupcias con doña Juana, Infante de Portugal. Los beneficiarios fueron dos de los miembros del séquito de la Infanta, Martín Gonçalves de Atayde, conde de Atouguia y Pedro de Meneses, conde de Vila-Real gobernador de Ceuta, quien convino con el hermano del rey, el Infante Enrique el Navegante, un nuevo intento de conquista de dichas islas. La Real Cédula de Enrique IV de Castilla, de 6 de abril de 1468, anuló la cesión y ratificó los derechos de Diego García de Herrera. (Un enfrentamiento desigual, baja demografía y difícil resistencia en la conquista de las Islas Canarias / Alfredo Mederos Martín)
Diego de Silva participó en 1464 en la expedición enviada por Alfonso V de Portugal, con una flota al mando de Luis Mendez de Vazconcellos que intentó la toma de Tánger, intento que fracaso.
Más tarde intervino en la Guerra de sucesión Castellana (1475-1479), esta guerra tuvo un marcado carácter internacional, Isabel estaba casada con Fernando, aparente heredero de la corona de Aragón, mientras que Juan estaba casada con el rey Alfonso V de Portugal, su tío, Francia intervino en apoyo de Portugal, ya que eran rivales de Aragón por territorios en Italia y Rosellón. Diego de Silva estaba al mando de la frontera del Alentejo.
El rey Manuel I nombró a Diego de Silva en 1496, I conde de Portalegre, también su mayordomo mayor y Canciller de la Puridad. (Anteriormente durante su estancia en las islas Canarias en 1458 el rey le había concedido el título de patrón de Portalegre, que entonces era una aldea, aunque esto no tuvo ningún efecto, porque lo portalegrenses se opusieron con gran fuerza, mostrando sus derechos. El rey se indignó, ordenando proceder contra a los que castigo rigurosamente, pero los aldeanos insistieron en su negativa, y don Manuel para evitar los graves desórdenes, revocó la donación, quedando el patronazgo de Portalegre en la corona)
Tratado de paz con el rey de Fez.
Ayres da Silva en la compañía que los cronistas denominan “Da Graciosa”. Se trata de una fortaleza construida sobre el río Lucux, en Larache, para evitar la piratería de los moriscos en las costas de la península. El rey de Fez lo asedió, impidiendo su finalización. Aunque Aires de Silva intentó liberar a los sitiados, comandados por D. Diogo Fernandes de Almeida, prior de Crato, no lo consiguió; finalmente se hizo un tratado de paz, retirando el nuestro con todos los honores de la guerra, y se demolió la fortaleza. El rey de Fez se contentó con la confirmación de la paz, previamente estipulada con D. Afonso V de Portugal, que Ayres da Silva, firmó autorizado por el Rey el 27 de agosto de 1489.
La confirmación al tratado de paz con el rey de Fez, fue firmado por Diego de Silva, Ruy de Sousa y Afonso de Monroy.
Diego de Silva falleció el 20 de febrero de 1504, siendo sucedido por su primogénito, como II conde de Portalegre, fue sepultado en la iglesia de San Eloy, destruida por un terremoto en 1.775.
Tomamos de diversas genealogías españolas y portuguesas los descendientes de Diego de Silva y María de Ayala.
De este matrimonio nacieron diez hijos, de los que resaltamos a.
Juan de Silva II conde de Portalegre que fue como su padre mayordomo mayor del Rey Manuel I. Con posteridad en la que siguieron dicho título portugués y los cuatro dozavos que tocaron a su madre del señorío de Lanzarote y Fuerteventura. En 1573 sucedió en la casa su biznieta Felipa de Silva como IV condesa de Portalegre, nuera del I duque de Aveiros y de esta señora hubo su parte del señorío español su cuñado Jorge de Lancastre duque de Aveiros, quien por los años 1575 la vendió al recién creado conde de Lanzarote, su pariente.
NOTA. Jorge de Lancastre, duque de Aveiros, este señor estaba casado con Beatriz de Vilhena, hija del ceutí don Álvaro de Portugal, del que ya hemos escrito en este diario en varias ocasiones.
El cardenal Miguel de Silva, destacado hombre de letras, embajador en Roma durante muchos años de los reyes Manuel I y Juan III de Portugal, y después nuncio del papa Paulo III cerca del emperador Carlos V.
Inés de Ayala, casada con Pedro de Castro, III conde de Monsanto, el padre de don Pedro de Castro, era segundo hijo de Juan de Noronha, gobernador de Ceuta (1481-1487)
Juana de Silva, casada con Antonio de Noroña, I conde de Linhares, título portugués, (el condado de Linhares, creado en Portugal por el rey Juan III, para Antonio de Noroña) fue gobernador de Ceuta (1487-1490), hijo de Pedro de Meneses, primer capitán de Ceuta y Beatriz de Braganza.
Antonio de Noroña fue hecho cautivo en 1488 con otros nobles en lucha contra los moros en los montes cercanos a Ceuta. Tras la ayuda enviada por Juan II, y un cambio por rehenes musulmanes fueron puestos en libertad.
Tras dejar el gobierno de Ceuta regresó a Portugal donde fue nombrado capitán mayor de la armada enviada por el rey Manuel I en 1515 para la construcción de la fortaleza de Mamora. (Actual Mehdía, Marruecos)
Del matrimonio nacieron. Fernando, Diego y Juan, que fallecieron jóvenes; Ignacio que casó con Isabel de Ataide, hija de Vasco de Gama y Francisco de Noroña, II conde de Linhares.
Otros hijos de Diego de Silva y María Ayala: Francisca de Silva; Isabel de Silva; Guiomar de Silva, Filipa de Silva, Gaspar de Silva y Luis Alfonso de Silva.
Algunos datos de los padres de María de Ayala esposa de Diego de Silva.
Diego de Herrera se intituló rey de las Canarias con este título se mantuvo hasta la sesión a los Reyes Católicos de las islas de La Palma, Gran Canaria y Tenerife, hecha por el matrimonio Herrera-Peraza en 1477. Su esposa Inés Peraza se hacía llamar reina de las islas Canarias. Fue la señora territorial de las islas, que había heredado de su padre Hernán de Peraza y de su hermano Guillén.
Inés de Peraza contribuyó en gran parte a la conquista de la isla de Tenerife auxiliando por orden Real al capitán Alonso Fernández de Lugo en 1495 con gran cantidad de pertrechos, quedándose Inés de Peraza con los hijos de Fernández de Lugo Pedro y Fernando como rehenes, por la deuda que ascendía a 600.000 maravedíes.
La esposa de Diego de Silva, en 1503 tendría el título de I señora de cuatro dozavos de Lanzarote y Fuerteventura. Un año antes su madre Inés de Peraza repartió en doceavas partes las islas de Lanzarote y Fuerteventura, entre sus hijos María de Ayala, Constanza Sarmiento y Sancho- cinco para Sancho, cuatro para María y tres para Constanza Sarmiento.
Ampliamos el presente escrito con algunos datos sobre las islas Canarias
El primero en considerarse rey de las Canarias fue el rey de Mauritania Juba II, casado con Cleopatra Selene, hija de la reina de Egipto Cleopatra VII Thea Filopáto.
El primer príncipe soberano fue un bisnieto del castellano Alfonso X y del francés Luis II. Luis de la Cerda. Conocido como Luis de España o príncipe de la Fortuna.
Por bula (Tue devotionis sinceritas) del papa Clemente VI fue nombrado el 15 de septiembre de 1344 príncipe soberano de las Islas Afortunadas, nunca pareció por las islas por lo que no llegó a cumplir el compromiso de conquistar las islas ni ayudar económicamente a su evangelización.
Un párrafo de la bula dice. “Y para que por tal concesión nuestra resultéis insigne por título de mejor dignidad, a ti, con la autoridad referida, con el consejo y ascenso de los hermanos mismos, constituimos príncipe de las dichas islas, las cuales, además, decidimos que hayan de ser principado y el mismo sea denominado de Fortuna, imponiendo en tu cabeza por nuestras manos, la corona áurea del signo de la dignidad adquirida del dicho principado y en aumento de tu honor…”
Luis de la Cerda casó en Sevilla en 1306 con Leonor de Guzmán, hija de “Guzmán el Bueno” nacida en Ceuta en 1287.
De este matrimonio nacieron ocho hijos/as la última Isabel casó con Bernard de Foix, Ier conde de Medinaceli.
Juan de Bethencourt, primer conquistador y Señor de Canarias era un caballero normando, cuya vida transcurrió entre los años de 1362 y 1425, dueño de varios señoríos, de carácter aventurero, concibió la idea de conquistar las Islas Canarias. Para ello, empieza por obtener el derecho de conquista, favor que logra de Enrique III de Castilla (1390 1406), en cuya Corte real tenía importantes influencias. La conquista normanda se hará, pues, bajo el patrocinio de la Corona de Castilla
La corona de Castilla y Portugal fueron rivales sobre los derechos de conquista de las islas Canarias. Finalmente, en 1479, Portugal renuncio a las islas por el Tratado de Alcaçovas.
Tratado de Alcaçovas o Tratado de Alcaçovas-Toledo.
Fue firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y siendo ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.
Dicho tratado resolvió cinco cuestiones principales:
Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón poniendo fin a las hostilidades tras la guerra de Sucesión castellana (1475-1479), Alfonso V renunció al trono de Castilla e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal.
Repartió los territorios del océano Atlántico entre Portugal y Castilla. Portugal mantuvo el control sobre las posesiones de Guinea, Elmina, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias.
Reconoció el impuesto denominado el quinto real fuese percibido por Portugal en los puertos castellanos, incluyendo a los barcos que hubiesen zarpado hacia la Mina de Oro antes de la firma del mismo.
Reconoció a Portugal la exclusividad de la conquista del Reino de Fez.
En paralelo se negociaron las Tercerías de Moura, que resolvieron la cuestión dinástica castellana a través de dos convenios: Juana la Beltraneja o Juan de Castilla, rival de Isabel por el trono de Castilla, debió renunciar a todos sus títulos castellanos y optar entre el casamiento con el príncipe heredero de los reyes Fernando e Isabel, Juan de Aragón y Castilla, si este así lo decidía al cumplir los catorce años o recluirse en un convento, opción que fue la que escogió.
También acordaron la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal.
Hasta aquí el Tratado de Alcaçobas. Que ampliamos con datos de la boda de la infanta Isabel de Aragón.
El matrimonio de Isabel de 20 años de edad con Alfonso de 15 duró muy poco, algo más de un año, cuando Alfonso falleció al caerse de un caballo.
El 30 de septiembre de 1497 Isabel contrajo segundas nupcias, esta vez con Manuel I de Portugal, esto reforzaba la alianza de Castilla con Portugal. Este matrimonio también tendría corta duración, Isabel falleció de parto a los 27 años de edad el 23 de agosto de 1498 en Zaragoza, el recién nacido, Miguel de la Paz, solo sobrevivió a su madre hasta julio de 1500.
El 16 de agosto de 1500; la infanta María de Aragón dio poderes a don Álvaro de Portugal nacido en Ceuta en 1439 para representarla en su matrimonio con el rey de Portugal Manuel I, viudo de su hermana Isabel.
La boda se celebró por poderes en este mismo mes en Granada, siendo ratificado el 30 de octubre el Alcacer do Sal, Setúbal, Portugal. Estos datos de un anterior escrito nuestro en este diario.
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.