Romero y Tovar: «A cada mujer que se le veta su acceso a la ciencia, es un talento desperdiciado»

ENTREVISTA

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia hablamos con Guadalupe Romero Sánchez, Vicedecana de Estudiantes de la UGR en Ceuta, y Maribel Tovar Gálvez, Vicedecana de Ciencias de la Salud

8128_1web
8128_1web

La mujer ha estado a la sombra décadas y siglos en todos los ámbitos, y la Ciencia es uno de ellLLos, asimismo se promovió por la ‘el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, para impulsar a la mujer en el campo de la investigación. Este Diario ha podido hablar con dos mujeres profesionales, Guadalupe Romero Sánchez (Vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria e Inclusión de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología del Campus de Ceuta) y Maribel Tovar Gálvez (Vicedecana de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Ceuta) para contarnos desde su punto de vista como docentes y con gran responsabilidad, la posición actual de la mujer respecto a la Ciencia.

Pregunta.- ¿Por qué es necesario celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

Respuesta.- Según los datos que se extraen de la UNESCO menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. La desigualdad de género en el campo de la ciencia y de la tecnología es manifiesta y este día es una llamada de atención sobre esta realidad, además de un recordatorio de que las mujeres y las niñas deben desempeñar un papel fundamental en estos ámbitos, debiendo fortalecerse su participación. El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ayuda, por un lado, a visibilizar el trabajo de las científicas y, por otro, a crear roles femeninos en la ciencia, la tecnología y la ingeniería que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género, y este es el compromiso de la Universidad de Granada y del Campus de Ceuta en particular.

P.- ¿Cómo se celebrará este año desde la Universidad de Granada (Ceuta) el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’? ¿Qué se hacía en años anteriores?

R.- Al igual que se hiciera el año pasado, desde la Unidad de Igualdad (Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad) y la Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio) se ha organizado la actividad “Trayectorias científicas” que trata de visibilizar y resaltar las trayectorias de nuestras investigadoras.

Así, cada profesora adscrita al programa, contará su trayectoria científica al alumnado al inicio de sus clases, dando pie a iniciar un debate en torno a la ciencia y la investigación que motive su curiosidad. Esta acción se desarrollará desde mañana coincidiendo con el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia hasta el 26 de febrero.

P.- ¿Cómo creen ustedes que debe afrontarse la solución para que las mujeres puedan acercarse a la ciencia?

R.- La solución parte desde diversas vías, pues el acceso de las mujeres a la ciencia es responsabilidad de toda la sociedad, aunque la universidad debe liderar esta apertura. No obstante, es una tarea que debe comenzar desde la infancia, fomentando la curiosidad para que se despierte el espíritu científico, trabajar guiando la observación, facilitando el contacto con el entorno más inmediato e interactuando con él para obtener las respuestas o encaminarse a su resolución. Por otro lado, las labores de divulgación constante de la investigación en todas las áreas disciplinares, con un lenguaje sencillo, para que lleve al público en general puede facilitar su comprensión y, por tanto, facilitar también el acceso.

P.- A juicio de ustedes ¿Afecta a la sociedad que menos mujeres elijan carreras científicas en comparación con los hombres?

R.-Rotundamente sí. Cada persona tiene un talento y una manera de mirar el mundo, a cada mujer que se le veta su acceso a la ciencia o que no puede acceder a ella es un talento desperdiciado. La sociedad del siglo XXI no puede permitirse prescindir de esta mirada a la ciencia, es nuestra obligación facilitar el camino de las niñas y mujeres hacia ella.

P.- La falta de mujeres científicas es por la escasez de referentes femeninos?

R.- En todas las disciplinas existen referentes femeninos de personas que abrieron camino o fueron pioneras en sus líneas de investigación, no obstante, porcentualmente su número es muy inferior al de los hombres, debido fundamentalmente a que tradicionalmente eran escasas las mujeres que iniciaban carreras científicas puesto que le estaban vetadas o les era difícil el acceso. Una labor importante que se está desarrollando en los estudios de género es, precisamente, recuperar y visibilizar esos referentes, a veces silenciados y colocarlos en el lugar que merecen.

P.- ¿Por qué las niñas no quieren ser físicas o matemáticas? ¿Qué se puede hacer desde los hogares para cambiar ese pensamiento?

R.- Las niñas tienen la misma capacidad que los niños para ser físicas o matemáticas, no obstante, tradicionalmente se han considerado carreras masculinas, igual que ocurre en el otro extremo con el Grado de Maestro en Educación Infantil o el Grado en Enfermería, en los que impartimos docencia respectivamente, donde hay mayoría abrumadora de mujeres. La educación al respecto y la divulgación de los objetivos de cada disciplina es la clave para el cambio de tendencia, no obstante, el apoyo de las familias es crucial para que una alumna se decante definitivamente por una carrera de física o matemáticas, por ejemplo.

P.- ¿Qué consejo le darían a las niñas que quieran dedicarse a la ciencia?

R.- Que luchen por lo que quieren, que no tengan miedo. La ciencia requiere de mucho sacrificio y de una dedicación exclusiva pero es muy gratificante cuando se obtienen resultados positivos, al final la persistencia y la constancia suelen verse premiadas.

P.- ¿Creen que se le da suficiente importancia a la Ciencia en el sistema educativo?

R.- La observación y la experimentación deberían ser ejes curriculares constantes. En el sistema educativo español se trabaja por competencias y las ciencias matemáticas o naturales ocupan entre ellas un lugar importante, así como la tecnología, no obstante, no ocurre lo mismo con las Ciencias Sociales o Humanas que siguen priorizando demasiado los contenidos. En este sentido sí es necesaria una revolución educativa, pues comprender el proceso de construcción científica en las áreas tradicionalmente denominadas “de letras” es fundamental para la formación del pensamiento crítico y científico.

P.- ¿Es necesaria la investigación científica?

R.- Es fundamental, en todas las áreas y en todas las disciplinas. La ciencia contribuye al bienestar. Si verdaderamente queremos cumplir la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesariamente debemos invertir en Ciencia. En el caso de la enfermería es crucial, puesto que necesita de la investigación para seguir avanzando y adaptarse a las nuevas situaciones en las que nos vemos inmersos debido a la COVID-19.

P.- ¿Qué consejo pueden dar, con su experiencia, a quien esté sufriendo los efectos del conocido ‘techo de cristal’?

R.- Que se armen de paciencia. Es un techo difícil de traspasar y a veces frena el ascenso laboral de muchas mujeres, sus aspiraciones e incluso sus investigaciones. Hay que trabajar muy duro para obtener reconocimientos, hay que ser muy tenaces y demostrar constantemente las capacidades y competencias que se tienen. El hecho de ser mujer es un impedimento para acceder a determinados puestos directivos pues pensamos que sigue pesando mucho la idea de que la crianza, el hogar, la familia son una carga más femenina que masculina y la realidad, por suerte, ya es muy diferente.

P.- Para concluir ¿Les gustaría añadir o destacar algo?

R.- La ciencia es cosa de todos y de todas. A través de ella se genera conocimiento. Hay que impulsarla siempre.

También te puede interesar

Lo último

stats