Manuel de Guevara Vasconcelos y Pedrajas Ceuta 1739-1807 Caracas (Venezuela) (y II)
Gobernador y capitán general de Venezuela

Dejamos nuestro anterior escrito con la carta del gobernador de Santo Domingo don Joaquín García a don Manuel Guevara Vasconcelos capitán general de Venezuela, tras la entrega de la isla de Santo Domingo a Toussaint Louverture.
Francisco Isnardi
En 1801 fue detenido y encerrado en el cuartel de San Carlos en Caracas, decretándose la confiscación de todos sus bienes. Más tarde fue enviado a España en donde concluyó el juicio, el 6 de junio de 1803, cuando el Rey Carlos IV resolvió que se le pusiese en libertad, se le restituyesen sus bienes, pero que no era de Real voluntad que volviese a Güiría ni a otra parte de sus dominios ultramarinos.
Carta de don Manuel Guevara Vasconcelos, fechada el 16 de octubre de 1801, dirigida al primer Secretario de Estado.
“Tengo acusado a V.E, el recibo de la Real orden reservada de 30 de julio de 1800 preventiva de la prisión de D. Francisco Isnardi, ingeniero de profesión, establecido en el pueblo de Güiría. A la costa de Cumaná, y en el indicado a V.E. que tomaría las providencias más activas para su aprensión. Por virtud de ellas comunicadas al gobierno de aquella provincia por asegurado y trasladado a esta capital dejándole embargados todos sus bienes y recogidos sus papeles; estos y la persona del reo quedan puestos a la disposición de la Real Audiencia territorial para que le juzgue según la naturaleza de su delito, que se indica el citado en levantar y comunicar a los enemigos de Trinidad planos exactos del Continente, Según su resulta será juzgado, y al tiempo oportuno daré cuenta a V.E de su causa, cuyo conocimiento he sometido a aquel Tribunal, por haberlo tenido de todas las de mi naturaleza y por la conexión que la de Isnardi puede tener con las de los muchos habitantes de la Costa Firme que se emplean en socorrer a los enemigos de cuyos proceses esta instruida la misma Real Audiencia”.
Participolo a V.E, para su mucha inteligencia como testimonio de mi eficacia en que tenga efecto las soberanas órdenes de S.M.
Dios gue a V.E. ms. as Caracas 16 de octubre de 1801 Manuel Guevara Vasconcelos
Excmo. Sr. Primer Secretario de Estado.
Nueva carta de don Manuel Guevara, dirigida al Ministro de Estado de fecha 4 de septiembre de 1802
“Asegurado y puesto en prisión D. Francisco Isnardi, residente en el pueblo de Guiria de la jurisdicción de Cumaná a consecuencia de la Real orden de 30 de julio de 1800, se le siguió por esta Real Audiencia las causas en los términos que V.E, se serviría ver por el adjunto testimonio que paso a sus manos para noticias de S.M. en esa disposición va la persona de aquel bajo partida de registro como lo ha dispuesto el tribunal en la fragata “Joven María” de este comercio que sigue viaje a Cádiz a cargo de su capitán D. José Antonio Carrieres: lo que aviso a V.E. para su inteligencia”.
Dios gu a V.E. ms. as. Caracas 4 de septiembre de 1802-Manuel Guevara Vasconcelos
Excmo. Sr. Ministro de Estado.
Carta de don Francisco Isnardi fechada en Madrid el 17 de junio de 1803.
Señor:
Don Francisco Isnardi vecino agricultor en el Valle de Guaira, provincia de Cumaná y detenido en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz, con su mayor rendimiento, hace presente a V.M. que por la Audiencia de Caracas y por el Supremo Consejo de Indias, se ha hecho el más prolijo examen a su conducta y negociaciones en aquel establecimiento consecuente con cierta denuncia, por medio de la cual se trató de calumniarme o más bien de proceder separándome de una vida filosófica y de un establecimiento en que estime era muy útil a V.M.
La falsedad de la calumnia derramada en el proceso y otras muchas circunstancias dignas de tenerse en consideración para vindicar al exponente parece movieron al Consejo e interesaron las leyes a su favor después de sus notorios padecimientos, y produjeron una consulta a V.M., que ha sido resuelta, decretando o su libertad, y desembargando sus bienes, pero con la prohibición de volver a Cumaná o a otra de las posesiones en América.
Este último fallo, señor, ha cubierto de amargura al que representa, pues demasiado cierto si la inocencia con que se le perseguía, creyó firmemente ver algún día sus haciendas y esclavos y derramar allí las dulces lágrimas de su reposo, cultivando de nuevo unas tierras, que incultos y abandonados, se han convertido en anchos y deliciosos.
En vista pues, de tan terrible golpe, no pude menos que interesar la justificación de V.M., para que se conduela de su desgracia: serán, señor, incalculables los daños que le resulten de haberse de vender aquellas posesiones por manos extrañas, y los útiles y demás efectos con que se considera el más digno vasallo de V.M. y sobre todo habrá de padecer la nota de infidente, o de sujeto de sospechosa conducta, que es lo que desea reparar. Por tanto.
Suplico rendidamente a V.M. que mediante la justificación de su inocencia, su calidad de agricultor, y los irreparables perjuicios que deben resultarle por la precisa consecuencia de la indicada prohibición, se digne, ya que no sea permitirle su continuidad en aquel establecimiento al menos fijarle el término competente dentro del cual pueda por si disponer de Haciendas y Esclavos, pues realizado esto cumplirá con la mayor sumisión los preceptos de V.M. a cuya piedad se acoge. Madrid 17 de junio de 1803. En virtud de poder = Pedro Xavier de Vera_ Literal. (A.G.I. ESTADO 6.N.6)
En el documento de don Manuel Guevara Isnardi aparece como ingeniero, en la carta de Isnardi se denomina agricultor, aunque ambos son la misma persona.
Cuando se trata de Isnardi en esa época se interponen tres con el mismo nombre, aunque los otros dos en fechas posteriores.
El primero usaba su propio nombre Francisco Isnardi
El segundo que uso ese nombre su verdadero era Enrique.
El tercero que también tomó este nombre era el gaditano Francisco José Vidal Isnardi
Por lo que el mencionado arriba parece ser el primero.
Volvamos a don Manuel Guevara Vasconcelos, el 21 de diciembre de 1801 se le concedió la Gracia de Gentil-hombre de Cámara del Rey con entrada.
En 1802 ordenó la fabricación de las primeras monedas en Venezuela.
Decreto de Manuel Guevara (12 de junio de 1802)
“Don Manuel Guevara Vasconcelos, de la Orden de Santiago, Alférez Mayor de la Fidelísima Ciudad de Zeuta, Gentil Hombre de Cámara de Su Majestad con Entrada, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, como Presidente de la Real Audiencia del Distrito, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Caracas y sus agregadas, con fecha de doce de junio de mil ochocientos dos, ordena y manda que la ciudad de Caracas fabrique, marque y tenga un repuesto suficientes de señas de a cuartillo (1/4 de real) y de huevo (como se conocía el1/8 de real), con signo común a todas las pulperías, puestos de abasto al menor, para repartir las necesarias entre los pulperos y abastecedores, pagando cada uno de plata la cantidad a que ascendiese el número de señas que se entregase; y estas señas y no otras, serán las que se usarán en dichas pulperías y puestos públicos de abastos por menor, bajo la multa de cien pesos para los propietarios o personas que usare de otras, y de doscientos al que las falsificare o contraiciere” (Literal)
El ayuntamiento encargó su fabricación a Salvador de Hoyos. Maestro del gremio de plateros, quien utilizando herramientas y piezas muy precarias, a finales de 1812 entregaba 13.666 unidades de real y 58.792 unidades de 1/8 real llegando incluso a detentar este establecimiento el nombre de Real Casa de la Moneda.
Las monedas estaban confeccionadas en cobre, siendo de forma circular y cantos lisos, con gráfila dentada y el escudo de la ciudad de Caracas en el adverso, así como el monograma VNZ en el reverso, a la vez que la impresión de la fracción de real que representaba, entre dos ramos de roble. (Primeras monedas de Venezuela)
En junio de 1802 las fuerzas francesas estacionadas en Guadalupe, intentaron tomar Curazao. En septiembre de ese año una multitud de personas decidieron abandonar la isla con destino a Venezuela. La mayoría de los que escaparon fueron judíos que llegaron a Puerto Cabello donde “se les facilitó el amparo debido, y cada cual se hospedó en casa de vecinos y comerciantes amigos, hasta tanto el superior gobierno hubiese decidido lo que sea de rigor”. El gobernador don Manuel Guevara, recomendó a sus superiores la admisión de estos extranjeros, pero la Real Audiencia decidió negativamente, ya que era “muy difícil preservar a los habitantes de estas provincias de la infección que pudieran introducírseles en el orden religioso y político”, determinando que los judíos debían abandonar el país en un plazo de quince días, dictamen que el gobernador Guevara tuvo que acatar. (Felipe Cardot, ibid, pp 415-33. Este eminente historiador cita en la nota 49 (p 430) los nombres y edades de las familias judías emigradas)
Don Manuel Guevara Vasconcelos, tuvo a sus órdenes a Simón Bolívar, entre los años 1803 y 1807.
Simón Bolívar tenía la graduación de subteniente del batallón de milicias de los Valles de Aragua, en el mismo regimiento que su padre había sido coronel. En 1803 en carta dirigida a don Manuel Guevara el 11 de enero. En que acusa por las actuaciones del teniente justicia mayor de Santa Lucia, por haber construido en su hacienda, que viene molestando a su mayordomo y esclavos. Suplicando que habida consideración” al fuero privilegiado que gozo”, se sirva librar la orden correspondiente. El 31 de enero otra carta en términos similares. El 11 de marzo y el 16, Bolívar ya como teniente, vuelve a escribir sobre dicho tema.
El 22 de octubre de 1803 Bolívar solicita dos años de licencia para viajar a España por asuntos de negocios propios. De este escrito copiamos lo siguiente:
Al margen del memorial figura el informe favorable expedido al día siguiente, 23 de octubre, por el marqués del Toro, (Francisco Rodríguez del Toro) a quien, como coronel del batallón en el cual servía Simón Bolívar, le tocaba declarar si la solicitud era o no fundada. A continuación, el gobernador y capitán general don Manuel Guevara Vasconcelos, en resolución fechada el mismo día, manifestaba que de acuerdo que lo señalado en el Real orden de 20 de noviembre de 1786 ha concedido al teniente Bolívar licencia para viajar a España, pero sin señalar el tiempo de dos años que él pedía, sino dejando este aspecto al “Real beneplácito”. (Estos cortos apuntes corresponden a los documentos números 12-13-14-15 y 22 del Archivo Bolívar o Archivo del Libertador).
Más tarde Bolívar traicionaría a España como militar español pasando al independentismo y posteriormente traicionaría a la propia Venezuela con la entrega de Francisco de Miranda a España. Miranda fue el que le dio el primer cargo como comandante de Puerto Cabello.
Carta de D. Manuel Guevara, sobre problemas en Santo Domingo:
“Después de la continuación de desgracias que han hecho infeliz la colonia de Santo Domingo y de la fatalidad de haber vuelto a ser el objeto de la monstruosa dominación de los negros, no he tenido noticias circunstanciadas de su verdadero estado, y solo he adquirido un papel cuya copia acompaño venido a manos de un particular que se reduce a manifestar la unión de los caudillos negros y sus partidarios formando entre todos discursos dirigidos a alucinar atraer y conseguir con la opinión las ventajas que proporciona el entusiasmo entre la multitud.
El referido papel manifiesta bastantemente que van a repetirse los artificios, inconsecuencias y diversidad de conceptos que se rigieron al tiempo del malvado Toussaint Louverture, con éxito quizás más duradero, como que se descubren otras luces, y la experiencia sirve de apoyo a los proyectos pérfidos perfeccionando la congruencia de las operaciones que se encaminan al objeto de mantenerse independiente y en posesión de la anarquía una desgraciada Isla.
Repito pues las muchas y largas representaciones que he hecho sobre esta materia y espero que poniéndolo V.E. en noticias de S.M. me comunique las órdenes que sean de su agrado”.
Dios guarde a V.S. muchos años.=Caracas 24 de abril de 1804
Excmo. Sr Manuel Guevara Vasconcelos
Otro acontecimiento que complementaría las diversas acciones gubernativas de don Manuel Guevara Vasconcelos, no es otro que la elevación a la silla episcopal de Caracas a la categoría de Metropolitana por Bula del Papa Pío VII el 24 de noviembre de 1804. El suceso acudía así por pasar el territorio dominicano a dominio francés, con la anuencia de España. Quedó al frente de la alta dignidad eclesiástica el Reverendo Obispo de Caracas. Ilustrísimo Doctor Don Francisco de Ibarra, con carácter Metropolitano y perpetuo. La celebración de tal acontecimiento significó, desde luego, grandiosas ceremonias religiosas, aupada por la alegría incondicional de la población.
El 31 de octubre de 1805 don Manuel Guevara le encargaba al gobernador de Cumaná tomar medidas para contrarrestar la entrada en esa provincia de “Negros franceses” fugados de Trinidad con motivo de haberse descubierto una conspiración en contra de los “Blancos mulatos” residentes en la misma. Conocidas las providencias acordadas por el gobernador Juan Manuel Cagigal el 15 de enero, Guevara le insistió el 25 del mismo mes, que él debía de actuar con la mayor celeridad, sobre todo hacia el interior de la provincia donde era posible se hubieran escondido algunos implicados en la acción.
En 1806 se produce la conocida como expedición de Miranda, con idea de independencia con apoyo inglés, Miranda más tarde sería conocido como el “Precursor de la Independencia” o “El generalísimo”, era un “criollo” descendiente de canarios.
En diversos documentos venezolanos aparece Miranda como el precursor de las independencias americanas, pero creemos que el precursor de las independencias fue José Gabriel Condorcanqui Nogares, Tupac Amaru II, 32 años antes que Miranda.
Damos algunos apuntes sobre su expedición:
El 2 de febrero de 1806 Francisco de Miranda al mando del buque Leander, con aproximadamente doscientos cincuenta hombres armados, aparte de la tripulación, todos contratados en el puerto de Nueva York, zarpa hacía Venezuela. Deteniéndose en Haití, allí se les unen dos nuevas embarcaciones compradas por Miranda, las Bacchus y Bee.
El 12 de marzo izan en el Leander la bandera tricolor, amarilla, azul y roja, bandera creada por Miranda que más adelante sería el pabellón nacional de Venezuela, y con pequeñas modificaciones también las de Colombia y Ecuador. El 24 de marzo los expedicionarios hacen el juramento de lealtad “al pueblo libre de Sudamérica, independiente de España, y servirle leal y honradamente contra todos los enemigos y opositores. La flotilla de Miranda llega a las costas venezolanas el 28 de marzo.
Preparándose para el desembarco, estando frente a Ocumare sostienen un combate con naves españolas, siendo detenidos los barcos denominados Bacchus y Bee por los españoles junto a la tripulación y pasajeros. De estos 10 fueron condenados a muerte por un tribunal encabezado por el capitán general D. Manuel Guevara. Logrando escapar en el Leander navegando por varias islas del Caribe solicitando ayuda. Llega a Granada más tarde a Trinidad, entrando Miranda en contacto con las autoridades inglesas recibiendo ayuda y protección. Desde Trinidad, Miranda al mando del Leander, de nuevo emprende viaje a Venezuela, llegando en los primeros días de agosto a Coro.
El 3 de agosto desembarcan con sus tropas en las costas de Venezuela, tomando las poblaciones de La Vela y Coro teniendo que huir la pequeña guarnición española, pero los habitantes de estas poblaciones recibieron a Miranda, con la mayor indiferencia. Pero la falta de apoyo y la amenaza de 4.000 soldados españoles le hacen huir de Venezuela el 13 de agosto, dirigiéndose Miranda a Granada, de allí a Aruba bajo el control de Holanda, y finalmente a Trinidad.
Comunicación del capitán general de Venezuela Manuel Guevara, a las autoridades de la Provincia de Cumaná.
Manuscrito que se encuentra en el Archivo General de la Nación, Caracas, Venezuela.
“En la sentencia que he pronunciado contra los 57 reos que acompañaban al traidor Francisco Miranda y conseguimos aprender (sic), hay una cláusula al tenor siguiente:
Aquí la que le declara traidor proscrito y ofrece 300 pesos por su cabeza trasladola a Vuestra Señoría para su inteligencia y fines que se expresan esperando la haga publicar solemnemente en el distrito a su cargo con el objeto de que nadie ignore la proscripción y premios destinados a la captura del traidor Francisco de Miranda.
Dios y Carlos, 14 de julio de 1806”.
Informe del capitán general don Manuel Guevara Vasconcelos al primer ministro Godoy, el 1º de abril de 1807.
La protección de los ingleses al designio de revolucionar América meridional, ya suficientemente probada por los auxilios de toda especie que han concedido al traidor Miranda, debe aparecer a V.A. bajo un punto de vista más importante y extenso; y sus tentativas en parajes tan distantes, como los de Buenos Aires y Venezuela en la costa de éste inmenso Continente, indican un plan madurado combinado con el gobierno británico, y al que prestaba una atención particular, durante los grandes sucesos que agitaban entonces la Europa.
Como se comprueba don Manuel Guevara fue un hombre con un claro conocimiento en la lucha de poderes que entonces se libraba en Europa y en la cuenca Atlántica. También fue consciente de la debilidad española. La mayoría de sus posiciones estuvieron relacionadas con la descripción desesperada de unas provincias cercadas por el enemigo y carente de adecuados recursos, especialmente de tropas y medios económicos, para enfrentarse a cualquier eventualidad; en el peor de los casos de una invasión.
Vemos un país muy apetecido por los ingleses y Norteamericanos contagiados del terrible mal de querer mudar denominación, lleno de negros esclavos, y otras gentes de color cuya inferioridad a los blancos al paso de querer valer tanto como estos, nos hizo ver en el año del 97 les indujo a entrar varios mulatos en el proyecto de sublevación: sabemos que los ingleses han protegido mucho a los reos de este crimen en Trinidad que algunos de sus jefes han entendido el proyecto que ahora pone Miranda en movimiento y traen un origen bien antiguo: vemos a la nación inglesa buscar todos los árbitros que puedan para investir las presencia de sus enemigos a cualquier costa; y sabemos que las utilidades que sacar de estos territorios de cualquier modo que los apartase del dominio español serían muy superiores a los gastos que pudiese causarles la operación (Francisco de Miranda ¿Precursor de la independencia o espía al servicio de Inglaterra?, publicaciones. Urbe/edu)
Caracas, 9 de octubre de 1807
El 1 del corriente a las ocho de la noche se accidentó de una epilepsia el capitán general de las costas de Venezuela D. Manuel de Guevara Vasconcelos, de cuya gravedad quedo privado de sentido, y por más auxilios que se le aplicaron solo alcanzo algún rato de despejo al día siguiente. Entonces se le administró el Sagrado Viático; volviendo a repetirse el letargo, falleció el día 9 a las cinco de la mañana. Su existencia siempre muy grata a las Provincias de Venezuela por el respeto en que las gobernó y el celoso patrio mismo conque alcanzo a facilitarlas.
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar