Agustina de Aragón su descendencia en Ceuta Llegada a Ceuta 1847-1857 su fallecimiento
Dejamos su vida anterior como heroína en el Sitio de Zaragoza, por ser bastante conocida y pasamos a partir de su matrimonio con Juan Cobos de Mesperuza

Agustina Raimunda María Saragossa Domenech, “Agustina de Aragón”, nació en Barcelona el 4 de marzo de 1786. Contrajo segundas nupcias el 12 de marzo de 1824 con el médico almeriense Juan Cobos de Mesperuza, fijando su residencia en Valencia, en esta ciudad nació la única hija de este matrimonio Carlota en 1825. Al contraer nuevo matrimonio, Agustina tenía 37 años de edad y Juan Cobos 25.
Al no solicitar “Agustina de Aragón” la Real licencia para contraer matrimonio como era preceptivo, debido a su condición de subteniente vivo de infantería tuvo que esperar al Real indulto de 17 de diciembre de 1830 del que solicita su aplicación por no haber solicitado a su debido tiempo la Real Licencia.
Dicho documento señala:
Reales resoluciones (Guerra)
Al Secretario del Consejo Supremo de Guerra digo con estas fecha lo que sigue: El Rey nuestro Señor se ha enterado del expediente instruido a consecuencias de diferentes solicitudes de individuos militares de todas clases, así como de las viudas y huérfanos de estos, pidiendo se les apliquen las gracias del soberano indulto del 17 de diciembre de 1830, respecto a que aquellas y sus maridos o padres respectivos habían contraído matrimonio en diferentes épocas sin la correspondiente Real licencia; y conformándose S.M. con el parecer del Consejo Supremo de Guerra en pleno sobre este asunto, con audiencia de sus Fiscales, ha venido en resolver lo siguiente.
Solo adjuntamos el artículo 4º
“Para cortar de raíz en lo sucesivo semejantes abusos, es la voluntad de S.M. que todo oficial que se case sin la correspondiente Real licencia pierda irremisiblemente su empleo, observándose en esta parte con la mayor puntualidad lo dispuesto en el artículo 1º del capítulo 10 del reglamento del monte pío militar del año de 1796”.
En 1830 la familia pasó a residir en Sevilla. Su esposo Juan Cobos fue un adepto a la causa carlista, por lo que desatendió sus obligaciones profesionales y dedicó tiempo y dinero a sostener la causa lo que produjo un fuerte quebranto económico a la familia.
Solo hay que imaginarse si en todos los matrimonios existen discusiones, pequeñas o grandes, como lo sería en una casa donde conviven una heroína realista y su esposo volcado con la causa carlista.
Francisco Atienza Morillo, el yerno de Agustina era hijo de un capitán de artillería. Había nacido en Ronda, como este y a los 16 años había ingresado como meritorio en la fundación de bronce de artillería de Sevilla. Permaneció allí varios años y después fue promovido a oficial tercero del ministerio de Ceuta y razón del cuerpo de artillería (Lo que más adelante se transformará en el cuerpo de administración militar). Tras recibir el cargo pasó a Ceuta. Durante su estancia en Sevilla había conocido a Carlota Cobos, la hija de Agustina. Se estableció entre ellos un noviazgo que no tardó en llegar al matrimonio. La boda fue por poderes, en Sevilla, en la Iglesia parroquial de San Juan de la Palma. Representó al novio el que va a ser su cuñado, el joven Juan Roca, hijo del primer matrimonio de Agustina. Al mes siguiente 6 de junio de 1847 el matrimonio es ratificado en Ceuta, donde reside Francisco. A nuestra ciudad se había trasladado Agustina junto con la joven pareja.
Debido a la situación económica Agustina Zaragoza había solicitado el sobresueldo de 100 reales mensuales, que le correspondía como militar, concediéndosele, siendo agregada a Regimiento Fijo de Ceuta.
En 1855 la hija de Agustina de Aragón, Carlota, escribió una novela histórica sobre su madre “La Ilustre Heroína de Zaragoza o la célebre amazona de la Guerra de la Independencia”, obra dedicada a S.M. La Reina Doña Isabel II (Imprenta Santiago Aguado), publicada en 1859.
Pasemos a Agustina de Aragón en Ceuta y su descendencia.
En principio Agustina Zaragoza vivió con su hija y el marido de esta en la calle de La Muralla nº 10 (actual Paseo de las Palmeras). Más tarde se trasladaron a la Calle Soberanía Nacional nº 37 (actual calle Real) a la conocida como Casa Grande o Palacio de Medinaceli. Su nombre se debe a que en principio dicho edificio perteneció al duque de Medinaceli.
Cuando pasamos por la calle Real, antes de llegar a la Parroquia de Nuestra Señora de Los Remedios leemos, aquí vivió Agustina de Aragón. Si vivió en ese lugar, pero no en la casa actual pues esta fue construida en 1920, vivió en la casa de la foto adjunta, que es la del segundo lugar de dos plantas y bajo. Al fondo la iglesia de Los Remedios.
Carlota Cobos y Francisco Atienza tuvieron en Ceuta los hijos siguientes:
FRANCISCO DE PAULA ATIENZA Y COBOS, nació en Ceuta el 7 de agosto de 1848, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de África, el día 9 del mismo mes y año, fue apadrinado por su abuela materna Agustina Zaragoza. (Agustina de Aragón)
Por gracia especial de la reina Isabel II, ingresó como cadete en la Compañía de Lanzas de la plaza de Ceuta. Con el tiempo dicha unidad tomaría la denominación de Cazadores de África, pasando posteriormente al Regimiento Fijo de Ceuta. Tras el pronunciamiento de 1869 pasó al Regimiento de Borbón, alcanzando el grado de teniente coronel de infantería. Fue gentilhombre de entrada del rey Alfonso XIII, caballero con Placa de la Orden de San Hermenegildo, gran cruz de la Orden de Beneficencia de Carlos III. Autor de varios libros entre ellos: “España en la mano” nomenclatura geográfica estadístico y ferroviario de los Ayuntamientos. = El mito de la Atlántida en el siglo XIX= Mapa General de Ferrocarriles = España eclesiástica, Provincia de Valladolid = España eclesiástica, Provincia de Toledo entre otros.
Adjuntamos un curioso documento.
Carta escrita a Don Felipe Tután, domicilio Cañizares nº 12, con la que se toma la libertad de remitirle el libro “Mapa General de Ferrocarriles”, que acaba de publicar, comunicándole que posteriormente le hará llegar el recibo correspondiente para pagarlo, si tiene a bien quedárselo, ya que se considera [al millonario banquero Felipe Tután] una de las personas más ilustradas / El Director Comandante [Capitán de Infantería] del Ejército, Francisco Atienza [sigue firma y rúbrica] (Documento manuscrito, siglo XIX= Atienza (y Cobos) Francisco)
El 26 de abril de 1875 contrajo matrimonio en Madrid con doña María de la Encarnación Serrano Durán. De este matrimonio vendría al mundo un único hijo Francisco de Paula Atienza Serrano que nació en Barajas, Madrid, el 19 de agosto de 1877. Que casaría con doña Julia Navajas García-Castri, de este matrimonio nació D Julio Atienza y Navajas. Famoso heraldista.
El único hijo del matrimonio Francisco de Paula Atienza Serrano falleció con la graduación de comandante de infantería en Larache durante la guerra de África el 16.05.1927.
A primeros del mes de abril de 1893 D. Francisco de Paula Atienza y Cobos ofreció al Estado, en su nombre y en el de sus hermanos, las divisas, distintivos y condecoraciones que usó su abuela, Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón).
El gobierno, después de dar por real orden las más expresivas gracias a los donantes, dispuso que la entrega de estos valiosos objetos la hicieran los donantes o su representación al director del Museo de Artillería, el siguiente dos de mayo, en el Obelisco del Cuerpo de la Lealtad, después de la celebración de los actos religiosos.
El director les haría escoltar por una guardia de artillería hasta el Museo de la misma arma, donde se conservarían debidamente. (Diario de Baleares, año IV, nº 566 del 6 de abril de 1893)
A finales de agosto de 1913 Francisco de Paula Atienza sería invitado por el Ayuntamiento de Ceuta a la ceremonia de erigir una lápida conmemorativa en la casa en que vivió su abuela Agustina Zaragoza, el día 14 de septiembre llegó a Ceuta, un día después el 15 por la tarde se inauguró la lápida conmemorativa donada por la colonia catalana de Ceuta.
El iniciador del acto, capellán castrense, D. Agustín Goy, pronunció un discurso patriótico, vitoreando al final al descendiente de la heroína D. Francisco Atienza.
Este dio las gracias en un discurso muy elocuente.
La música del regimiento de Mallorca tocó la Marcha Real en el momento que se descubrió la lápida por parte del general Menacho, comandante general de Ceuta. (Ramón García Menacho, general de división, comandante general de Ceuta 1913-1915)
El día 16 D. Francisco Atienza regresó a la península.
Francisco de Paula Atienza y Cobos falleció en Madrid el 16 de febrero de 1920.
SALVADOR ATIENZA Y COBOS. Nació en Ceuta el 5 de marzo de 1853, fue bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el 8 del mismo mes y año, siendo su madrina su abuela Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón), Salvador falleció a los ocho días de nacer. (En esta fecha ya vivían en la actual calle Real).
AUGUSTO ATIENZA Y COBOS. Nació en Ceuta el 15 de junio de 1854 siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el 17 del mismo mes y año, fue su madrina su abuela Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón)
Su madre doña Carlota Cobos, pidió para su hijo Augusto a la reina la entrada en la compañía que se iba a crear para dar guardia al príncipe de Asturias, el futuro Alfonso XII. La reina estaba dispuesta a complacer a la peticionaria, pero la compañía proyectada no llegó a constituirse. Augusto Atienza Cobos, por razones de salud, pidió la separación del servicio militar e ingresó posteriormente en el Ministerio de Hacienda, en el que llegó a ser jefe de negociado. Augusto Atienza falleció en Madrid en 1912
Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón), falleció en Ceuta el 29 de mayo de 1857.
Tras el fallecimiento de Agustina de Aragón en 1859 las Cortes le concedieron a su hija Carlota una pensión vitalicia para el sustento de sus hijos de 3.300 reales.
CARLOS ATIENZA Y COBOS. Nace en Ceuta el 5 de agosto de 1857 siendo bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el día 8 del mismo mes y año, fue su padrino su hermano Francisco de Paula Atienza y Cobos. Carlos falleció en Ceuta el 21 de junio de 1860 a los tres años de edad.
Al parecer tanto Salvador como Carlos fueron enterrados junto a su abuela materna Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón).
Agustina Atienza y Cobos
Nace en Ceuta el 26 de junio de 1860, siendo bautizada en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el 19 del mismo mes y año, fue su padrino su hermano Francisco de Paula Atienza y Cobos.
Estuvo casada con el administrador e inspector de aduanas de Irún D. Luis Torá Martín. Cursó sus estudios en la escuela de Institutrices de Madrid (1873) y en las clases de dibujo para señoritas del conservatorio de Artes del Ministerio de Fomento, obteniendo un primer premio en 1876, y en la Escuela de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Durante su periodo de aprendizaje, realizó las copias de La Sagrada Familia y del Divino Pastor de Murillo, obra esta última que hemos tenido conocimiento que se conserva junto a una copia de la Virgen Dolorosa de Antonio del Castillo en la colección Maldonado en Almagro, Ciudad Real. El 9 de octubre de 1877 constaba en el registro de copistas del Museo del Prado.
En 1881 el ayuntamiento de Zaragoza le concedió una pensión de 1.000 pesetas anuales durante cuatro años para proseguir sus estudios en Madrid. Siendo la primera mujer becada por la Diputación de Zaragoza. En 1881 realizó la copia de la Perla de Rafael en el museo del Prado.
En 1886 donó al ayuntamiento de Zaragoza del retrato de su abuela Agustina de Aragón. En 1886 residía en Castellón, estando ya casada. Aquejada de trastornos mentales, ingresó en un hospital psiquiátrico de Madrid donde falleció el 1 de abril de 1915. (Fernando Alcolea)
El 10 de febrero de 2017: El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve (Podemos) decidió personalmente cambiar el retrato del Rey Felipe VI que colgaba de su despacho por uno de Agustina de Aragón. El cuadro de Felipe VI acabó en los almacenes municipales, en los depósitos del área de patrimonio, por decisión de Santisteve, un declarado republicano y contrario a la monarquía constitucional. (intereconomía.com)
Agustina Atienza y Cobos, tiene actualmente una calle con su nombre en Zaragoza, el anterior nombre de dicha calle era coronel Arce.
La hija de Agustina de Aragón, Carlota Cobos Zaragoza falleció en Ceuta, el 7 de julio de 1892, su esposo Francisco Atienza Morillo había fallecido en 1873 en Barcelona
Como señalamos arriba Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón), había fallecido en Ceuta el 29 de mayo de 1857. Al día siguiente fue el entierro. Se celebró la ceremonia religiosa en la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, con asistencia de todas las autoridades y gran participación de fieles. Fuerzas de la guarnición rindieron honores militares a los restos mortales de Agustina de Aragón.
Fue sepultado su cadáver en el cementerio de Santa Catalina: Departamento de San Cayetano, nicho nº 1. Sobre la sepultura una placa de bronce con la inscripción de bronce: A la memoria de Dª Agustina Zaragoza. Aquí yacen los restos de la ilustre heroína de Zaragoza, cuyos hechos de valor y virtud en la guerra de la Independencia llenaron al mundo de admiración. Su vida, tipo de moral cristiana, terminó en Ceuta, el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad; su esposo don Juan Cobos, su hija Dª Carlota e hijo político don Francisco Atienza, dedican este recuerdo a los restos queridos. R I.P.
Al morir Agustina Zaragoza, el mismo día el General Gobernador de la Plaza de Ceuta puso la siguiente orden “ORDEN DE LA PLAZA DE CEUTA, CORRESPONDIENTE AL DÍA 29 DE MAYO DE 1857”.
Tenemos duda de quién era el general gobernador de Ceuta a la muerte de Agustina de Aragón, pues en 1857 hubo dos gobernadores, los mariscales de campo don Mariano Rebagliato y don Carlos Tolrá Marcilla.
Poco después de la muerte, el Ayuntamiento de Zaragoza hace saber al de Ceuta su deseo de que los restos de Agustina reposen en la ciudad de los Sitios. El traslado se verifica años más tarde. Lo hace, desde Ceuta a Cádiz un barco de guerra, “Colón”. Después, Sevilla. Seguidamente, Madrid. En todas las ciudades, honores militares, palabras de recuerdo y fervor, emoción popular. En Madrid, los restos son depositados en la Basílica de Atocha, muy cerca de donde reposan otros héroes de la Guerra de la Independencia.
Por último, Zaragoza. Es el 14 de junio de 1870. España anda buscando rey tras la revolución de septiembre, y el destronamiento de Isabel II. Zaragoza recibe con emoción a su heroína, custodiando los mortales restos desde Ceuta vienen, doce soldados de la guarnición, vestidos con trajes aragoneses: Como homenaje a las gentes del pueblo que colaboraron en la defensa de Zaragoza. Queda depositada la urna cineraria de Agustina en el Pilar. Al cumplirse el centenario de Los Sitios los restos son trasladados a su sepultura definitiva. La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Portillo, Juan Cobos de Mesperuza, esposo de Agustina de Aragón y el carlismo:
El carlismo consideraba a Agustina de Aragón como una heroína, por lo que no hicieron ninguna mención a su marido, hasta después del fallecimiento de esta.
El 5 de febrero de 1876 (poco antes de finalizar la 3ª guerra carlista) por Real Resolución (del aspirante al trono de España) Carlos María de Borbón y Austria-Este, denominado Carlos VII. Mandó publicar el decreto siguiente.
“Su Magestad, deseando premiar los constantes servicios prestados en beneficio de Mi Patria y en favor de Mi Dinastía durante prolongados años por don Juan Cobos y Mesperuza, viudo de la invicta heroína de la Guerra de la Independencia, Agustina Zaragoza. Vengo en concederle para sí y sus descendientes legítimos, el Título de Barón de Cobos de Belchite.
Mi Secretario de Estado tomará nota de esta Mi Real Resolución.
Dado en Mi Cuartel Real de Tolosa, a 5 de febrero de 1876”
En Historia del Tradicionalismo español, V 28, Nº 2 se da a Juan Cobos de Mesperuza como médico del pretendiente al trono como Carlos VII. También era gentilhombre de Cámara de este.
Juan Cobos de Mesperuza falleció en 1885.
Pasado los años por Decreto de Francisco Franco fue reconoció dicho título carlista en un título nobiliario español a nombre de Julio de Atienza y Navajas (bisnieto de Agustina de Aragón, hijo de Francisco de Paula Atienza Serrano), y reconocido como título del reino el 12 de enero de 1951, y expedida carta del mismo el 23 de marzo de 1953, como II barón de Cobos de Belchite a don Julio Atienza y Navajas, (periodo 1953-1989), actualmente el título está vacante.
Agustina Zaragoza (Agustina de Aragón) en Ceuta:
Agustina de Aragón, durante la capitanía general de Ceuta de D Antonio Ros de Olano (1847-1848), a pesar de su edad 62 años, volvió a hacer muestra de su valor. En esta fecha se produjo un levantamiento de los presos confinados en el Hacho, debido al comportamiento de los presos se decidió solicitarle su intervención. Agustina con su viejo uniforme se dirigió a la fortaleza del Hacho, pasando sola al interior, al escuchar sus palabras los confinados cesaron de inmediato en su actitud.
Sobre la descendencia de Agustina de Aragón ya hemos escrito anteriormente en este mismo diario, ahora adjuntamos nuevos datos.
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes o relacionados con nuestra ciudad.