La pandemia aumenta la brecha de pobreza entre hombres y mujeres

Por el Día Internacional por los derechos de las Mujeres, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que reúne a las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social comprometidas con la prevención y erradicación de la pobreza y la exclusión, quiere explicitar con claridad que: La situación actual ha evidenciado la fragilidad de los derechos alcanzados por las mujeres y la desigualdad que ya existía, sostenida por un sistema social, político y económico que trata de manera diferencial a hombres y mujeres.

Las mujeres presentan un mayor riesgo de contraer el virus debido a que representan un porcentaje desproporcionadamente elevado de las personas que trabajan en primera línea de sectores esenciales en la crisis actual , tal y como ha quedado expresado en el Parlamento Europeo.

A pesar de que todavía no contamos con los todos los datos necesarios para medir el impacto real de la COVID-19 en las mujeres, ya hay muchas pistas de que la situación de desigualdad de la que partíamos se ha agudizado: el desempleo entre las mujeres ha crecido considerablemente , las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la familia, siguen ganando menos, siguen ahorrando menos y teniendo trabajos mucho menos seguros . Además, los trabajos altamente feminizados son los que más exposición al virus experimentan, como el personal sanitario (16,8%) y las mujeres que cuidan a personas dependientes en el domicilio (16,3%).

Esta situación ha visibilizado la enorme fragilidad de nuestro sistema sobre lo que sigue siendo esencial: los cuidados. Estos se encuentran principalmente en manos de las mujeres y están invisibilizados, precarizados e infravalorados. Se ha puesto encima de la mesa que faltan medidas de protección y de corresponsabilidad.

Desde EAPN-ES no podemos cesar en el empeño de que se mida a través de los organismos competentes el impacto real en el ámbito de los cuidados y el impacto social de la pandemia en las mujeres.

En este contexto, ¿qué perspectivas de futuro tienen las mujeres en situación de pobreza y exclusión a día de hoy? Esas mujeres que no han podido incorporarse al mercado laboral, que sufren el desempleo y la precariedad, y que, sin medidas adaptadas y específicas, quedan relegadas al espacio patriarcal de los cuidados y el hogar.

Y todo con una mirada interseccional, entendiendo que las mujeres no son un grupo homogéneo y que no están igualmente posicionadas en las estructuras sociales sino que existen otros factores, como la clase, la etnia, el lugar de procedencia, la orientación sexual, la edad o el tipo de capacidades, etc. que influyen en las situaciones de violencia que se ejercen contra ellas.

Tampoco nos olvidamos de las situaciones más extremas de violencia, en las cuales el confinamiento ha supuesto un cautiverio para muchas mujeres, otra “pandemia invisible” que en algunos casos ha supuesto una amenaza contra sus vidas.

Ante esta situación, no hay cabida para el cuestionamiento de una realidad que como Red Europea de Lucha contra la Pobreza conocemos muy de cerca. Por ello, reivindicamos la necesidad de:

- La elaboración de un informe del impacto de la Covid-19 en las mujeres analizando las distintas circunstancias de interseccionalidad que han influido directamente en esa desigualdad y en las limitaciones de acceso a derechos.

- La implementación de los fondos europeos para la reconstrucción con perspectiva de género, poniendo el foco en las mujeres que han sufrido la crisis humanitaria provocada por la pandemia.

- El cumplimiento del objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, poniendo fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, que no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible.

En EAPN-ES creemos en una transformación social que ponga en el centro a las mujeres, construir un sistema global de cuidados con políticas públicas centradas en la persona y con criterios de corresponsabilidad y, entre todos y todas, poner fin a este fenómeno estructural que provoca que siempre sea la mujer la que más sufre las consecuencias de las crisis y, especialmente, las mujeres en riesgo de pobreza y exclusión social.

Contribuye a la difusión del #8Mcontralapobreza

También te puede interesar

Lo último

stats