150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
DÍA DEL VETERINARIO
Cada 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Veterinario. Por ello, el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Ceuta, Francisco Gutiérrez, nos explica la situación actual de este colectivo. Ceuta pasa por unos momentos críticos con respecto a su fauna, debido a una serie de apariciones de cadáveres de delfines listados que llegan a las costas ceutíes sufriendo varias amputaciones en su cuerpo. Además, otra de las circunstancias de la situación geográfica ceutí es la convivencia con algunas especies como son las pavanas o las pardelas, además de una gran presencia de colonias gatunas en las calles de la ciudad.
Pregunta.- Durante el mes de febrero, los veterinarios españoles se movilizaron para pedir la vacuna de la Covid-19 al tratarse, igualmente, de sanitarios. ¿Se os ha incluido en la estrategia de vacunación? ¿Cómo está actualmente la situación de la vacunación de veterinarios en Ceuta?
Respuesta.- Cuando se comenzó con la famosa estrategia de vacunación de la que tanto se ha hablado en este país, el comité de expertos encargados de la misma, parece ser que se le olvidó colocar en el mismo la palabra “veterinarios” a la hora de hablar de otros sanitarios, en el grupo 3B, dando lugar a una serie de interpretaciones por parte de cada territorio, que ha hecho que aun haya sitios en España, en los que la vacunación del colectivo veterinario no se ha hecho efectiva. Afortunadamente, y tras varias peticiones por parte de nuestro colegio, en nuestra ciudad comenzamos a ser vacunados a final de febrero. Permanecen sin vacunar aún, varios compañeros veterinarios, que habiendo pasado la enfermedad, y sus seis meses de espera, no han sido llamados por el momento. Por otro lado, tampoco se ha llamado en dicha estrategia, al personal auxiliar que presta sus servicios esenciales en nuestras clínicas, personal esencial que está trabajando a nuestro lado a diario por la salud de nuestras mascotas, y que tiene el mismo nivel de exposición que nosotros. Un sinsentido por parte de nuestros expertos.
P.- ¿Cuándo empieza la campaña de la vacuna antirrábica de este año?
R.- Aunque estamos en las fechas que estamos, y por el momento no hay confirmación oficial por parte de la ciudad, nuestro pensamiento es que la campaña de este año, se realizara desde el 3 de mayo y se prolongara hasta el 31 de julio. Tenemos que ser conscientes de la importancia de vacunar a nuestras mascotas contra esta enfermedad zoonótica, que se transmite de animal a las personas, y que mata en el mundo a más de 60.000 personas cada año. El acto de vacunar a nuestras mascotas es un acto de suma importancia en Salud Pública, puesto que vacunando a nuestras mascotas estamos protegiéndolas a ellas y al mismo tiempo, a nosotros mismos. Por lo tanto, animamos desde aquí a no banalizar la enfermedad, y a que el alto porcentaje de vacunaciones que alcanzamos todos los años, sobre el 72% aproximadamente, se vea incrementado hasta llegar próximo al 100%.
P.- ¿Qué grado de colaboración existe entre las clínicas veterinarias de la ciudad y las colonias gatunas y protectora de animales?
R.- En general, el grado de colaboración es alto, en nuestra ciudad hay nueve centros veterinarios, y ninguno somos ajenos a la problemática de superpoblación de gatos ferales que atraviesa nuestra ciudad. Todos, y digo todos, ponemos nuestro granito de arena para intentar dar cobertura sanitaria a todos las mascotas que nos remiten los voluntarios de las distintas asociaciones. Pero desgraciadamente, esta cobertura sanitaria es del todo insuficiente. No culpamos a nadie en particular de esta superpoblación, pero sí entendemos que es el gobierno de nuestra ciudad quien es el que tiene la urgente necesidad de elaborar un plan integral de actuación, sentándose a dialogar con asociaciones, colegio de veterinarios y administración, para intentar controlar dicha superpoblación, ya que hasta el momento, todas las actuaciones realizadas para controlar esta situación, parecen ser, han sido insuficientes.
Por nuestra parte, estamos siempre dispuestos a colaborar con todo el mundo que nos solicita consejo.
P.- ¿Ceuta es una ciudad amable con el cuidado de los animales?
R.- Pienso que sí, nuestra sociedad pertenece a una población que es en general bastante amable y responsable con el cuidado de sus mascotas. Siempre hay cosas que mejorar, y cierto es que hay propietarios más responsables que otros, pero entiendo que esto es un matiz aplicable a todos los aspectos de nuestro día a día.
P.- Pidieron a la Ciudad un aumento de 120.000 euros a 130.000 euros para destinarlo a la campaña antirrábica. ¿Cómo valoran el apoyo de la Ciudad desde el Colegio Oficial de Veterinarios?
R.- Desde el año 2012 ha habido un bloqueo de la subvención desde el año 2012 hasta el 2018 en el que hemos vacunado progresivamente 3500 animales más que en 2012, con la misma cantidad económica.
Afortunadamente, esta situación se está viendo regularizada desde la campaña del 2018, y con la subida que estimamos para este 2021, llegaremos a alcanzar una remuneración por acto clínico, similar a la percibida en el año 2012, 9 años después. Así que, pensamos que la petición de incremento en el importe de la subvención está más que justificada.
P.- Los veterinarios se enfrentan a una lucha ética y profesional cuando tienen que ofrecer gratis o por debajo del precio establecido algunos servicios para atender a animales que son abandonados. Muchas veces se espera de estos profesionales que se hagan cargo de cualquier circunstancia aludiendo al “amor que sienten por los animales”. ¿Cómo se podría regularizar esta situación?
R.- No podemos perder nunca de vista, que las clínicas veterinarias son negocios privados, vendemos nuestros servicios, esto no es la Seguridad Social. Aún hay personas que piensan que la Seguridad Social es gratuita, porque no son conscientes de la cantidad de dinero que se nos retiene a todos, mensualmente en nuestras nóminas o cuotas de autónomo, para poder tener la sanidad pública que poseemos hoy en día. Estas personas solo ven que van al médico y que allí no le cobran nada. Luego pretenden extrapolar esta magnífica atención que recibimos, a los animales, bien sean propios o como me haces referencia en tu pregunta, con los animales de la calle.
Tengo que decir, sin embargo, que estas situaciones, poco a poco van siendo cada día más esporádicas, aunque siguen apareciendo de vez en cuando.
Los centros clínicos veterinarios están montados por personas emprendedoras, que hemos invertido durante muchos años, cantidades de dinero muy próximas a los 500.000€, unos más, unos menos, que nos gusta los animales, por supuesto, no conozco ninguna persona que haya cursado una carrera universitaria muy difícil como es la nuestra, y que diga que no le gustan los animales. Tenemos la profesión más bonita del mundo, pero además, nos gusta poder vivir de ella, y todos tenemos los mismos gastos que cualquier familia, con nuestros hijos, nuestra hipoteca, comida… y por lo tanto no es de recibo pretender que regalemos nuestro trabajo, puesto que nadie regala el suyo.
Creo que solo es cuestión de tiempo y de trabajar más con los pequeños en los colegios, en el respeto y el cuidado que nuestros animales requieren, para que, problemas de abandono, maltrato, y otros problemas de falta de responsabilidad en la tenencia de mascotas, que nos seguimos encontrando, poco a poco desaparezca.
P.- ¿En cuánto ha aumentado el último año el censo de animales domésticos en Ceuta?
R.- El censo que actualmente tenemos inscrito en el Registro de animales de Ceuta esta en torno a los 11.500 animales, entre perros, gatos y hurones. Este número se ha visto incrementado este último año en torno a los 1.000 animales más que en el 2019.
P.- Debido a la situación geográfica de Ceuta, la ciudad convive con una serie de animales, algunos ya asentados y otros temporales. ¿Cuál es el grado de protección hacia las pavanas y las pardelas?
R.- Ceuta tiene una situación geográfica privilegiada, poseemos una climatología extraordinaria, y una capacidad de poder observar la naturaleza, envidiable. Debiéramos ser conscientes de ello desde todos los estamentos de la ciudad, y ya que queremos convertir a nuestra ciudad en un referente del turismo, no veo mejor camino para ello que intentar cuidar nuestros espacios naturales, y facilitar los espacios naturales de nidificación de la gaviota Audouin, especie protegida por cierto. Por otro lado, pienso que no es difícil poder controlar la contaminación lumínica en distintas zonas de nuestra ciudad que provocan accidentes, muchas veces mortales, con pardelas cenicientas. Se nos llena la boca de orgullo, con nuestra naturaleza, con nuestra situación para observar aves migratorias, con nuestros fondos marinos, con nuestros montes, nuestras costas pero se nos olvida hacer algo para conservarla y ponerla en valor.
P.- Últimamente, han aparecido delfines listados en las costas de Ceuta y que han llegado con algunas partes de su cuerpo amputadas. ¿Qué piensa de estos sucesos? ¿Qué cree que pueden hacer las autoridades políticas para frenarlo?
R.- Con respecto a la aparición de los cadáveres de los delfines listados, entiendo que son igualmente las distintas autoridades las que tienen que tomar cartas en el asunto. Ponerle fronteras al mar es difícil, y entendemos que la reglamentación europea puede ser más restrictiva en artes de pesca que la de nuestro país vecino. Pero entiendo que si no se penalizan estas malas artes flaco favor estamos haciendo a nuestras costas, y la actuación de nuestro servicio marítimo de la Guardia Civil del pasado día 22, deteniendo e incautando varias pateras con redes de deriva, pienso que es el camino a seguir.
P.- El pasado mes de marzo, Izquierda Unida inició una campaña para pedir una clínica veterinaria pública para atender la sobrepoblación felina, para trabajar la sanidad animal y controlar enfermedades como la rabia, etc. ¿Qué opinión le merece esta propuesta desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Ceuta?
R.- La petición por parte de IU de una clínica veterinaria gratuita en la ciudad me parece respetable, por supuesto, aunque no la comparto. Todos queremos el mejor cuidado para los animales que se encuentran en la calle sin recursos. Aparte del posible peligro de salud pública que llevamos avisando desde hace varios años, puesto que estos animales pueden padecer enfermedades que pueden pasar al ser humano, como por ejemplo, y sin ir más lejos, la rabia, aunque hay otras muchas, que pueden causar enfermedades al ser humano, como la toxoplasmosis, dermatofitosis, leishmaniosis, etc.
En mi opinión, pienso que ya hay en la ciudad 9 centros clínicos veterinarios que están dotados de rayos x, laboratorio de análisis clínicos, ecógrafos, quirófano, personal, veterinarios, auxiliares, etc. Todas, repito, todas están suficientemente equipadas y dotadas de medios para atender, entre todas, a los animales sin recursos de la calle, tan solo hay que disponer de recursos económicos para poder cuidar de ellos, y hablar, entre todos para solucionar el problema. Me parecería increíble que la Ciudad actuara en ese sentido, ya que con la partida económica que habría que liberar para crear y dotar de material, y de personal una clínica veterinaria gratuita, y su posterior mantenimiento, solucionaríamos entre todos, los problemas de la superpoblación y los cuidados veterinarios necesarios de los animales que tenemos hoy en día.
P.- Por último, el Gobierno ha aprobado la admisión a trámite de una ley para la custodia compartida de animales y que estos no sean utilizados como un objeto en caso de separación o divorcio. ¿Cómo valoran esta ley?
R.- Para nosotros los veterinarios, y como no puede ser de otra manera, cualquier iniciativa legislativa que vaya encaminada en favorecer la calidad de vida de nuestras mascotas, es aplaudida por todos nosotros y por la gran mayoría de la sociedad. La consideración de una mascota como un ser, y no como una cosa u objeto a repartir entre una pareja que se separa, es un paso adelante para todos nosotros.
Me gustaría aprovechar la ocasión para felicitar desde aquí, este Día Mundial de la Veterinaria a todos mis compañeros, tanto a los veterinarios clínicos, como a los que desarrollan su labor en salud pública, sanidad animal y en sanidad exterior, y como no puede ser de otra manera a nuestro personal auxiliar, al que consideramos de la misma manera colectivo veterinario. Darles las gracias por su profesional comportamiento durante toda esta pesadilla de pandemia que estamos sufriendo. Recordarles a todos que Somos Esenciales para la sociedad.
También te puede interesar
150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Lo último