Domingo y Francisco Camuñez López

Dos hermanos militares ceutíes en los albores de la independencia de México

Ejército Real de Nueva España. / FOTO CEDIDA
Ejército Real de Nueva España. / FOTO CEDIDA

Francisco Camuñez López (Ceuta 1757-1810 Alhóndiga de Granadita (México)

Francisco Camuñez nació en Ceuta el 27 de agosto de 1757 siendo bautizado en la Santa Iglesia Catedral al día siguiente de su nacimiento, eran sus padres don Antonio Camuñez y doña Francisca López, fue su padrino don Francisco de Ampudia.

Sus padres ambos naturales de Ceuta habían contraído matrimonio en nuestra ciudad el día 1 de septiembre de 1743.

Su padre don Antonio Camuñez había nacido en 1726, sirviendo en el ejército cuarenta y cinco años, retirándose con la graduación de capitán.

Su abuelo don Domingo Camuñez sirvió cincuenta años, retirándose con el grado de teniente.

Ambos intervinieron en batalla por mar contra los argelinos y por tierra en los campos de Ceuta.

El padrino de Francisco Camuñez don Francisco de Ampudia era abuelo de Francisco de Ampudia nacido en Ceuta en 1761 que fue padre de Pedro Nolasco de Ampudia, considerado el héroe mexicano, aunque nacido en Cuba, de la famosa batalla de “El Álamo”

Francisco Camuñez desde corta edad obtuvo la gracia de entrar como cadete en el Regimiento Fijo de Ceuta. A inicios de 1787 ya subteniente solicitó su pase al Regimiento Fijo de México. Siéndole concedido.

Casó con doña Casilda Matamoros, desconocemos la fecha, de dicho matrimonio nacieron dos hijas y un hijo.

Recibió la licencia de embarque el 27 de noviembre de 1787 destino a Veracruz con partida desde Cádiz, en el pasaporte de embarque va acompañado de su esposa doña Casilda Matamoros, de treinta y cinco años de edad sus hijas Josefa María de África; de quince años de edad; María de los Dolores de tres años y su hijo Leandro Nazario de cuatro meses, en dicho pasaporte también aparece un criado de nombre Antonio de Loyal.

El embarque lo realizan en la fragata Nuevo Matamoros (no se trata de ninguna fragata de la armada española, ya que no existe ninguna de ese nombre en el siglo XVIII, por lo que creemos era un mercante particular de carga y pasaje) curiosamente Matamoros era el apellido de su esposa.

Estando en su destino nacería un nuevo hijo José.

Los hijos de Francisco Camuñez, Alejandro y José a solicitud de su padre fueron admitidos como cadetes en 1794, en esa fecha Francisco Camuñez era teniente

De los hijos de Francisco Camuñez, solo hemos podido localizar a Josefa María de África, casada en Ciudad de México (Sagrario) el 22 de mayo de 1802 con don Francisco Javier María Fernández de Otáñez Belaunzarán. Nacido en Puebla.

Leandro Camuñez uno de los hijos de Francisco Camuñez en 1806 obtuvo el ascenso a subteniente de bandera en México.

Estando Francisco Camuñez destinado en el Regimiento Dragones de la Reina. En 1795 con el fin de establecer un cuartel militar en San Miguel el Grande, se autorizó la integración del Regimiento de Dragones de la Reina en la región, tomando el nombre de Dragones Provinciales de la Reina de San Miguel el Grande. Francisco Camuñez quedó como sargento mayor del mismo. Al mando de este regimiento se puso a don Narciso del Canal como capitán ascendiendo más tarde a coronel. Narciso del Canal era un criollo descendiente de españoles de Lebeña, Santander, España

Las aportaciones para la formación de dicho regimiento, se hizo a través de españoles y criollos. Debido a este motivo mucho de los mandos eran familiares de personas que habían aportado pesos para su formación.

Entre julio y agosto de 1810 en una conversación entre Camuñez, mayor y Allende, capitán, ambos del mismo regimiento, Camuñez enseñó a Allende una carta que había recibido de su hermana desde Ceuta en la que le comunicaba la llegada a Ceuta de dos Grandes de España y del Arzobispo de Toledo con muchos otros que habían podido escapar Ceuta.

Nota: En la carta probablemente se refiera a:

Don Luis Joaquín Fernández de Córdoba y Benavides, XIV duque de Medinaceli, y a

Don Antonio María Ponce de León y Carrillo de Albornoz, IV duque de Montemar. En cuanto al Arzobispo de Toledo tenemos duda en esas fechas era Luis María de Borbón y Villabriga, pero donde estuvo refugiado fue en Portugal, creemos pudiera tratarse de don Juan Acisclo Vera Delgado, arzobispo de Laodicea. Consagrado obispo en 1801 con el título de arzobispo de Laodicea, que si estuvo en Ceuta hasta 1813.

El motivo de que se encontraran en Ceuta fue debido a un bando publicado contra la nobleza por orden de Napoleón en “La Sala de Alcaldes de la Real Casa y Corte” de fecha 4 de diciembre de 1808, bando que no detallamos por falta de espacio.

Inicios de las conspiraciones e insurgencias

En septiembre de 1810 fue cuando se iniciaron las insurgencias en esa parte de México, encabezada por Miguel Hidalgo (el cura Hidalgo), Allende y Aldana.

Miguel Hidalgo (el cura Hidalgo) solía realizar viajes a la ciudad de Querétaro. Durante estas vistas contacto con un antiguo amigo, el capitán Ignacio Allende, perteneciente al Regimiento de Dragones de la Reina de San Miguel.

Inicialmente expresaban sus ideas solamente entre ambos, pero poco a poco estas ideas fueron compartidas con otros, entre los que se encontraba el capitán Aldana, perteneciente al mismo regimiento que Allende; también con Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, Corregidores de Querétano, juntos fraguaron una conspiración contra el gobierno virreinal.

Allende era partidario de la Autonomía, mientras Hidalgo era partidario de la independencia.

Entre ellos idearon un plan para apoderarse de la ciudad de Querétano, inicialmente con una fuerza de unos quinientos hombres al mando de un general y cinco capitanes. Calculándose unos gastos de unos 2.500 pesos para la adquisición de 3 cañones, 40 fusiles, pólvora, municiones y unas 500 lanzas, así como para pagos de soldadas.

El 12 de septiembre de 1810. El capitán Luis Arias, denuncia a los conspiradores de Querétaro, San Miguel el Grande y Dolores, que fueron Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. De momento no se le hacen caso por las reiteradas denuncias que sobre el particular se daban, resultaban normales y sin importancia.

Don Mariano Galván, secretario de la Junta Conspiradora de Querétaro, hizo denuncia de la conspiración a don Joaquín Quintana, Administrador de Correos de esa plaza con el cual trabajaba, diciéndole que Allende y Aldama asistían a las juntas y eran sus jefes, y en las mismas se trataba de los medios con que iba a ser la revolución, que era en principio la seducción del pueblo y la aprehensión de todos los europeos, quitando la vida a los que opusieran resistencia.

En Dolores el cura Miguel Hidalgo haría sonar la campana de su parroquia el 16 de septiembre de 1810 y lanzando el famoso GRITO DE DOLORES, que sería la primera proclama para la que a la postre sería la independencia de México.

Más adelante Hidalgo se reunió con un grupo de unas veinte personas, pasando a recoger el armamento que tenían oculto, de donde se dirigieron a la cárcel de Dolores liberando a cincuenta presos. De allí pasaron a la ciudad con idea de detener a los españoles residentes.

Una hora más tarde aproximadamente ochocientos hombres con Allende y Aldama, junto con el capitán Abasolo y treinta y cuatro soldados que se adhirieron a la revolución, se dirigieron a San Miguel el Grande, donde pensaban se les uniría el Regimiento de Dragones de la Reina. Pero antes de llegar en San Miguel ya era conocida la noticia del pronunciamiento.

En la plaza se produjeron dos posturas, por parte realista, unos propusieron recibir a los insurgentes de un modo amigable mientras otros propusieron hablar con los dirigentes y dar tiempo al sargento mayor Francisco Camuñez en ese momento jefe del Regimiento de Dragones de la Reina con el fin de que pusiera organizar la defensa.

Viendo los españoles que el peligro estaba próximo, resolvieron defenderse, dirigiéndose a casa de don Narciso María Loreto del Canal, coronel del regimiento, refiriéndole lo que pasaba. El coronel contestó, que ya que habían decidió defenderse, lo hicieran; pero sin contar con el regimiento, pues era de creer que no quisieran batirse contra los pronunciados, por estar al frente de ellos Allende, con gran influencia en la tropa, cosa que era conocida por toda la población. Añadiendo que cualquier español que quisiera refugiarse en su casa, podía hacerlo.

A la una de la tarde los españoles se reunieron en junta en las Casas Consistoriales, para resolver que hacer. Se resolvió la defensa, volviendo más tarde a las Casas Consistoriales bien armados.

En la plaza se encontraban formados los soldados del Regimiento al mando del mayor Francisco Camuñez, quien al ver a la multitud, ordenó a sus hombres que abrieran fuego. Los soldados, que de inmediato reconocieron a Allende y Aldama como capitanes de su regimiento, en lugar de acatar la orden, estallaron en vítores en favor de los revolucionarios, por lo que sin dificultad tomaron la ciudad el día 16 de septiembre. Donde detuvieron e hicieron preso a todos los españoles militares y civiles que pudieron aprehender. Encerrándolos primero en el colegio San Francisco de Sales y luego en la Alhóndiga de Granadita.

La continuación la tomamos de Historia de México (Capítulo IX-páginas 152-153-154)

El 26 de septiembre de 1810 el brigadier realista Calleja toma Guanajuato (Félix María Calleja del Rey Bruder Losada Campaño y Montero de Espinosa 1753-1828), el coronel Narciso María Loreto de la Canal, fue preso y llevado a Querétaro.

El día 20 de octubre de 1810 Allende se enteró de que el brigadier Calleja se encontraba en Celaya y que se dirigía a Guanajuato, se activaron y fueron ejecutando con mayor empeño las medidas de defensa, Allende desde el principio salía diariamente a reconocer las alturas, para ver, cuáles eran las más a propósito para las baterías.

El viernes 23 en él que teniéndose la certeza de la proximidad del ataque, se consideró necesarios se fijasen anuncios, haciéndole saber al público, que cuando aquel estuviese más empeñado, y el vecindario en mayor peligro, se le anunciaría por medio del toque de generala, y con una señal desde la campana mayor de la parroquia.

A las 8 de la mañana del sábado 24, recibió Allende la noticia, de que Calleja se avistaba con dirección a la primera batería en Rancho Seco, por lo que inmediatamente ordenó, que marcharan todas las fuerzas que estaban al mando del teniente general Jiménez, que era quien debía de dirigir la acción, se dio aviso con las señales indicadas, algunos se fueron a refugiar en templos y conventos, y los que no tuvieron oportunidad de hacerlo se encerraron en sus casas: parte de la plebe se subió a los cerros, y toda la restante se quedó dentro de la población.

A proporción que seguían las tropas realistas, se conocía que muy en breve comenzarían a ocupar las baterías, que eran las más próximas a la capital, recibiéndose continuas noticias de las grandes ventajas del ejército realista; por lo que ya no quedó duda de que habían perdido la batalla. En consecuencia Allende con su comitiva de generales y algunos hombres a caballo, procedió a su retirada sobre las dos de la tarde del sábado 24 de noviembre.

Acerca de hechos horrorosos que fueron bastantes sabidos, y cuyo principio fue, el que un platero llamado Lino, originario de Dolores, sabiendo que se había perdido la acción, salió como a las tres de la tarde del mismo día, diciéndole a la plebe que al día siguiente entraría Calleja, mandando pasar a cuchillo a todos los habitantes del lugar: y enseguida se dirigió a la Alhóndiga de Granadita, con la porción del pueblo que había reunido, pero se encontró con la guardia que custodiaba a los presos, formada por una compañía del regimiento de infantería al mando del capitán Mariano de Cavarrubias, la enfurecida reunión del pueblo, se precipitó a la puerta echándose sobre los guardias. Al poco tiempo llegaron don Pedro Otero, el sargento Francisco Tovar, y el cura don Juan de Dios Gutiérrez, pero no habiendo quedado fuerzas suficientes para hacer resistencia, ya no era posible detener el desorden e impedir la entrada.

Conseguido estos por los amotinados se arrojaron enfurecidos a la matanza, degollando a la mayor parte de los que por disposición de Hidalgo se pusieron en aquel lugar para que estuviesen custodiados y asegurados.

Entre los muertos los más notables y conocidos, fueron los siguientes.

El mayor del Regimiento don Francisco Camuñez; el teniente coronel del mismo cuerpo don Vicente Barros de Alemparte; el teniente Letrado y asesor ordinario de Intendencia don Manuel Pérez Valdés; don Francisco Rodríguez, anciano y ciego; don Pablo y don Antonio María de la Rosa, del país. Dejamos aquí la relación por ser bastante extensa. Hasta aquí lo tomado de Historia de México

El coronel Narciso María Loreto de la Canal fue juzgado por infidencia, el 3 de diciembre de 1810. (Sumaría formada al señor coronel Dn Narciso María Loreto de La Canal). De dicha Sumaria solo adjuntamos algunos datos por ser muy extensa.

De la declaración de D. Vicente Gelati, ayudante mayor del regimiento de dragones provinciales de la Reina. (Adjuntamos solo la parte relacionada con Francisco Camuñez)

El 16 de septiembre, como a las cinco y media de la tarde, se hallaba el exponente en San Miguel el Grande, mandando del cuartel chico de su regimiento al cuartel grande (donde estaba su sargento mayor D. Francisco Camuñez con cincuenta y un hombres, incluso sargentos, a caballo, que fue quien recibió la orden), cuatrocientas pistolas cargadas a su satisfacción y con piedra nueva, cincuenta fusiles útiles, y trescientas once espadas, como igualmente siete mil cuatrocientos cartuchos con balas para armar a la gente que se pusiera contra Allende, el cura Hidalgo y Aldana, que según noticias se acercaba con gente a San Miguel, por si mandaba tocar generala, como lo esperaban, de su coronel Canal. Damos un salto en la declaración, el ayudante Gelati halló al coronel Canal, que lo llamó, diciéndole Gelati, entregue vd las pistolas, que de lo contrario estamos todos perdidos, y le doy a vd mi palabra que todo lo compondré sin derramar sangre; por cuyo motivo entregó su pistola.

De la declaración del regidor de San Miguel D. Domingo Berrio.

Antes de salir de su casa le propuso Juan Humaran, que era del parecer del ayuntamiento saliese a recibir a los insurgentes, a lo que se opuso con resolución y energía el declarante, y salió para la casa donde había sido citado, y no encontrando en ella a sus compañeros, se fue a la iglesia parroquial a rezar la corona de María Santísima, y poco antes de entrar en la iglesia, vio al sargento mayor de Dragones D. Francisco Camuñez, atravesando la plaza a paso apresurado, en ademán de que salía de la casa de su coronel Sr Canal para el cuartel, infiriendo el declarante por la noticia que acababa de darle, que él iría a reunir a las tropas del regimiento para la defensa.

Es solo un pequeño resumen de la causa contra el coronel Canal, referente a Francisco Camuñez.

(La causa y oficio tomado de: Historia de México, Tomo II/Autor Don Lucas Alaman)

En un oficio remitido al brigadier Calleja, dice que se introdujeron en la Alhóndiga varios europeos conducidos desde diferentes lugares, sin tomar razón de ellos. En número de doscientos cuarenta y siete dicen haberse reunidos en aquel edificio.

En cuanto a los muertos, que las partidas de entierros solo se pudo sacar que los muertos sepultados habían sido ciento treinta y ocho, entre los cuales se comprendieron los cincuenta y uno de la lista que acompaña, habiendo muchos que habiéndoseles visto entre los presos, no se supo después de ellos; por lo que se supuso estar entre los muchos otros cadáveres que se sepultaron sin ser conocidos.

Pasado un tiempo el 21 de marzo de 1811, fueron capturados por las tropas realistas en Acatita de Baján (Coahuila), junto con el cura Miguel Hidalgo, el máximo líder del movimiento, Ignacio Allende; Juan Aldana; Mariano Jiménez y cerca de mil insurgentes.

Al amanecer del 22 de marzo, la caravana de prisioneros en la que iban los principales caudillos insurgentes -atados con las manos a la espalda, los pies uno con el otro y montados “”a mujeriegas” sobre mulas- salió de Acatita de Baján rumbo a Monclova, a donde entraron a las seis de la tarde del mismo día.

Llegado el 26 de junio del mismo año fueron fusilados Allende; Aldana y Jiménez. El 30 de julio sería fusilado el cura Hidalgo.

Domingo Camuñez López (Ceuta 1745-1816 México)

Domingo fue bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el día once de enero de 1745, eran sus padres don Antonio Camuñez y doña Francisca López, fue su padrino don José Portier.

Ingresó desde niño como cadete en el Regimiento Fijo de Ceuta, donde ascendió a subteniente de cazadores y más tarde al mando de una compañía de desterrados armados. En 1787 solicitó la tenencia a uno de los nuevos regimientos de México. En dicha solicitud pide a la vez la de un hermano suyo (Francisco) cadete en Ceuta.

No se la aprobó la tenencia en México, pero si su pase como subteniente así como el de su hermano (Francisco). Recibió la licencia de embarque el 27 de noviembre de 1787 junto con la de su hermano y familia de este con destino a Veracruz, con partida desde Cádiz.

En el pasaporte de embarque suyo para América se adjunta el de un criado de nombre Domingo Graja, natural de Galicia

Había contraído matrimonio el 12 de noviembre de 1782 con doña Josefa Matamoros, residente en Ceuta, hermana de la esposa de su hermano Francisco.

Antes de partir desde Cádiz solicitó le fuera enviada a su esposa e hijos la mitad de su sueldo, ya que no le habían podido acompañar por encontrarse ella embarazada y enferma. Añadiendo que cuando estuviera repuesta le acompañaría.

Los hijos que quedaban en Ceuta eran una hija suya de cuatro años y de esta su legítima esposa y dos hijos de su esposa de su anterior matrimonio, que era viuda de don Agustín Ibáñez. Esta solicitud fue hecha el once de diciembre de 1787 días antes de su embarque.

En 1789 cuando llevaba un año en su destino Domingo fue promovido a teniente del Regimiento Fijo de México. No hemos encontrado nada de él hasta 1812.

El 30 de marzo de 1812 el capitán don José Miguel Carballo escribe al comandante en Tuxpan D. Domingo Camuñez.

Tengo la satisfacción de participar a vos que el traidor seductor cura encargado de Olintla y Huehuetla de las indias D. Francisco Dávila y Bravo, que se titula capellán general y director de las ilustres tropas americanas, lo he hecho prisionero, el cual remito para Paplanta este propio día con competente custodia, dejando pasado por las armas a D. Guillermo, capitán de las indicadas tropas, y quien según los indios de Huehuetla les tenía hecho los mayores perjuicios y cometido muchas iniquidades.= En mí oficio de 27 del que fina anuncie a vos mi marcha de este, reservando el destino que me conducía por motivos fundados, y ahora lo hago diciendo que en la noche de dicho día, asegurado de que los dos individuos a que mis miras se dirigían, que son los traidores curas Ortega Moro y el indicado Dávila, orígenes de la seducción de los pueblos de esta jurisdicción de Paplanta, como lo acreditan los papeles que originales he remitido a vos, solo podía apresarse uno por no hallarse el otro en su destino de Huitlalpa, y que la canalla que había en dichos pueblos era muy poca; varié de plan, y dispuse pasase el teniente D. Salvador Gregorio con 25 infantes, 11 lanceros, 10 indios y el bizarro patriota voluntario D. Bruno Reyes, práctico de toda esta sierra, quien sigue acompañándome con las pruebas más enérgicas de lealtad y patriotismo, para cuyo efecto hice descoger la gente útil el 28, verificó su marcha por la mañana, quedándome yo con el resto de mi división en este, para que, entretanto, se recuperen algunos enfermos y lastimados de los pies que tengo, efecto de lo penoso de los caminos; el 29 regresó como a las 10 del día el indicado teniente con la presa referida, y el mismo como a las tres de la tarde, se me presentaron el señor fiscal y republicas de Huehuetla, compuesta de más de treinta indios, dándome repetidas gracias por haberlo libertado del pesado yugo que días ha los oprimía y de cuyo habían detestado siempre, pero que el respeto del citado su cura los hacía sufrir injustamente y contra toda voluntad el pueblo .= Según el referido teniente me ha expresado, en un pueblo nombrado Tlapila, a medio camino avisaron los indios fuese con mucho cuidado porque estaban cierto que en Huehuetla se hallaban prevenidos para esperar la tropa, y aun muchas emboscadas, pero el entusiasmo y valor de la tropa que le acompañaba le obligo a despreciar todo y seguir constante, en otra ocasión detallaré a vos menudamente todo lo ocurrido digno de noticiar a vos y de poner en conocimiento de la superioridad del señor gobernador de Veracruz, para que lo haga a la de su excelencia.= Este día de la fecha salgo para el pueblo de Santa Ana y seguiré para Coyutla y demás pueblos de esta jurisdicción.= Dios Guarde a vos muchos años. San Mateo Coyuxquihui, 30 de marzo de 1812,= José Miguel Carballo= Señor Comandante D. Domingo Camuñez. (Literal) (Veracruz en armas-La guerra civil 1810-1820, Antología de documentos)

Estando como comandante de Tuxpan Domingo Camuñez se produjo un ataque de unos 3.000 insurgentes que sitiaron la ciudad, dicho sitio duró desde el 19 de julio al 28 de agosto de 1812, este último día tuvieron que retirarse los insurgentes tras la salida que realizó el capitán comandante de veteranos Camuñez, jefe de la 2ª división con la guarnición de la plaza que estaba compuesta de 216 infantes del Fijo de Veracruz y 34 soldados de caballería.

Este movimiento fue realizado con ataques parciales y por distintos puntos, al huir los insurgentes perdieron todos los cañones y municiones.

En 1816 continuaba como comandante de veteranos al mando de la segunda división que estaba compuesta de 670 plazas.

Domingo Camuñez falleció a finales de 1816.

Hasta aquí lo que hemos podido encontrar de los hermanos Camuñez. Hemos puesto en primer lugar a Francisco a pesar de ser menor debido a haber más documentación sobre él.

Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.

También te puede interesar

Lo último

stats