La gran contribución de España en apoyo a la independencia de los Estados Unidos
Todo comenzó con la entrega de Francia a España de Luisiana, esta entrega se acordó a través de una serié de cartas preliminares (4) que no adjuntamos por su largo contenido

La entrega finalmente se realizó a través del acuerdo (secreto) de Fontainebleau (Francia) firmado el 13 de noviembre de 1762 entre Francia y España por el que Francia cedía a España el territorio de Luisiana, este territorio ocupaba el centro de los actuales Estados Unidos, abarcando desde el Canadá al Golfo de México, y la ciudad de Nueva Orleans
En 1765 Alejandro Ulloa fue nombrado gobernador de Luisiana, tomando posesión en Nueva Orleans el 5 de marzo de 1766.
En 1762 había estallado una rebelión de franceses sublevados contra los españoles en Tchoupitoulas, (Chapitula en español) extendiéndose rápidamente a Nueva Orleans y a diversas ciudades. Siendo expulsado el gobernador Ulloa en 1768. El Consejo de Luisiana pidió ayuda a los británicos y a la vez envió una embajada a Francia en la que le ofrecían la reintegración de la colonia. Desoídos por ingleses y franceses, los revolucionarios proclamaron la república de Luisiana libre.
Esto no podía permitirlo el gobierno de España.
El mes de mayo de 1769 el rey Carlos III, siguiendo el dictamen del Ministro de Indias y Secretario de la Guerra, Gregorio Muniaín, decidió dar un escarmiento a los revolucionarios habitantes de la Luisiana, enviando una expedición naval al mando de Alejandro O´Reilly, esta flota estaba compuesta por 22 barcos y 2.000 hombres, tras una corta escala en La Habana para recoger tropas zarpó en julio llegando a Nueva Orleans en el mes de agosto.
Una vez calmada la revuelta en este mismo año fue nombrado O´Reilly gobernador de Luisiana en sustitución de Ulloa, permaneciendo en el cargo hasta ser sustituido por Luis de Unzaga y Amenaga en 1770, que permanecería en el cargo hasta 1777 año en que le fue asignado el gobierno a Bernardo de Gálvez.
En España para no tener un enfrentamiento directo con Gran Bretaña, el rey Carlos III y su Secretario de Estado Floridablanca organizaron un plan de ayuda a los rebeldes americanos, entre otros el dar libertad a los barcos americanos para que pudieran atracar libremente en los puertos que controlaba España en el Misisipi y hostigar a los ingleses.
Desde 1776 España ayudo a los ciudadanos rebeldes de las Trece Colonias con dinero, armas, municiones, uniformes militares y artículos de campaña. Según comentó George Washington, jamás hubiera sido posible la victoria sin la ayuda de España.
Personajes claves españoles en la ayuda:
Pablo Jerónimo Grimaldi y Pallavicini (1710-1789). Secretario del Despacho de Estado (1763 a 1776). La desastrosa expedición a Argel de 1775 provocó su caída y el rey aceptó su dimisión siendo sustituido por su colaborador el embajador en Roma, conde de Floridablanca.
José Moñino y Redondo, I er conde de Floridablanca (1728-1898). En febrero de 1779 fue nombrado Secretario del Despacho de Estado en sustitución de Grimaldi, dirigiendo la política exterior del rey Carlos III a reforzar la unión con Francia (el llamado pacto de familias) para ir frente a Inglaterra. Esto trajo consigo que en 1779 interviniera junto a Francia en la no declarada guerra de la independencia americana.
Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximenez de Urrea, X conde de Aranda (1719-1798). Sus crecientes diferencias con Carlos III lo indujeron a solicitar la embajada de París (1773-1787).
Diego María de Gardoquí y Arriquibar (1735-1798). De forma extraoficial medió entre España y los rebeldes americanos a través de su empresa “Gardoqui e hijos” y su conocimiento perfecto del inglés, a través de él llegaron a los rebeldes americanos una gran cantidad de dinero, armamento, municiones y vestimentas. Gardoqui se puso al servicio de la causa americana. Sus barcos unían el puerto de Bilbao con los de Boston, Salen, vía La Habana y Nueva Orleans. En Nueva Orleans recibía la carga un americano de origen irlandés, Oliver Pollock.
Personajes recepcionistas americanos de la ayuda:
Oliver Pollock. Patriota de origen irlandés agente del Congreso en Nueva Orleans
Arthur Lee. Al inicio de la guerra contra los británicos en 1776 fue enviado por el Congreso Continental a Prusia y España para conseguir ayuda de estos países. Representante del Congreso.
Entre septiembre de 1778 y finales de 1779 el general Washington trató con sus colaboradores sobre la ayuda naval que podrían hacer Francia y España hostigando a los ingleses.
Tomamos unos apuntes dé.”La contribución de España y sus colonias a la revolución americana”: Autor Frank Varona /Libertad USA.
En una carta fechada 4 de octubre de 1778, el general George Washington le confesó a Robert Morris: “Si los españoles hubieran unido su flota a la de Francia y emprendido hostilidades, mis dudas hubieran disminuido…” El 11 de noviembre de 1778, el general escribió al presidente del Congreso Continental en Filadelfia lo siguiente: “Actualmente, los ingleses son enormemente superiores a los franceses marítimamente en América, y lo seguirán siendo en todos los aspectos, al no ser que España se interponga…”
El 14 de noviembre de 1778, el general Washington escribió a John Laurens: “La verdad de la posición depende exclusivamente de los acontecimientos navales. Si Francia y España se unieran y obtuvieran una superioridad decisiva por mar, una reunión con Inglaterra sería de poco provecho…”
El 3 de septiembre de 1779, después de recibir noticias de la declaración española de guerra contra Gran Bretaña, el general Washington le escribió a John Sullivan “Tengo el placer de informarte que España, al fin, ha tomado una parte decisiva… Se espera que esta formidable bifurcación de la Casa de los Borbones no falle en establecer la independencia de Norteamérica en corto tiempo…”
En este mismo año el Washington escribió al comisionado español en Filadelfia, Francisco Redón. “Deseo el feliz éxito de las operaciones (contra Pensacola) que me anuncia, tanto por el interés que pueda resultar a favor y gloria de España, como por el honor y ventajas que su consecuencia proporcionará a estos Estados Unidos en las partes del Sur”. (Hasta aquí lo tomado de Libertad USA).
NOTA: (El 21 de junio de 1779 España había declarado la guerra a la Gran Bretaña)
Los nombrados arriba eran:
General George Washington. El 30 de abril de 1789 sería nombrado primer Presidente de los Estados Unidos.
Robert Morris. Firmante de la declaración de la Independencia de los Estados Unidos.
John Laurens. Teniente coronel ayudante del general George Washington.
John Sullivan. General estadounidense y delegado del Congreso Continental.
Relación de parte de la ayuda prestada por España a los rebeldes americanos.
216 cañones, 209 cureñas de cañón, 30.000 mosquetes con bayonetas y fundas, 512.314 cajas de munición, 300.000 libras de pólvora, 12.868 granadas, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña, 27 morteros, 29 afustes o armazones para morteros, 12.826 granadas o bombas, 51.134 balas de mosquetes más una gran cantidad de plomo para fundir balas de fusil, 9.000 yardas de tela azul, 1.710 yardas de material para ropas, 2.992 yardas de lona, 7 cajas de botones de metal, 2 cajas con quinina de 6 arrobas de peso, 300 rifles con bayonetas y fundas.
Según un informe de Aranda, los patriotas americanos recibieron además 2 millones de libras esterlinas para los gastos de campaña.
Con el dinero enviado desde España, los famosos Spanish dollars, (moneda de 8 reales de plata con el rostro de Carlos III) se acuñó la primera moneda estadounidense, el dólar.
El símbolo del $ (dólar), es la representación del escudo español, las columnas de Hércules con sus dos barras verticales con la banda Plus Ultra, que forma la S.
Debido a lo aportado por España el ejército rebelde colonial que venció en la batalla de Saratoga, (19 de septiembre de 1777- 17 de octubre de 1777) estaba íntegramente equipado con material español.
No solo con armamentos y pertrechos de guerra colaboró España. También con la intervención de diversos personajes, el principal don Bernardo de Gálvez, pero en este caso también resaltaremos al capitán Fernando de Leyba por tratarse de un ceutí al que dimos a conocer por primera vez en Ceuta en este diario el 09.12.2016, ya que anteriormente se le daba como nacido en Barcelona.
Bernardo de Gálvez
Bernardo de Gálvez nació en Macharaviaya (Málaga) el 23 de julio de 1746.
En 1777 fue ascendido al empleo de brigadier y nombrado gobernador de Luisiana donde organizó las tropas que partirían en 1779 para los ataques a la Florida Occidental.
Como hemos señalado, el 21 de junio de 1779, España declaró la guerra a Gran Bretaña, un mes más tarde esta noticia llegó a Nueva Orleans
Bernardo de Gálvez tomó la decisión de atacar a los británicos en la mayor brevedad posible. El 7 de septiembre de 1779 se apoderó del fuerte Bute de Manchac, entre el 20 y 21 del mismo mes sus fuerzas tomaron el puesto de Baton Rouge y poco después se rindió Natchez.
El 28 enero de 1780 Gálvez partió con una flota de Nueva Orleans, iniciando un primer movimiento que era la toma de Mobila, reuniéndose con refuerzos provenientes de Cuba y sitiando el Fuerte Charlotte, el 27 de febrero terminó el desembarco de tropa armamento y víveres y comenzó el asedio de dicho fuerte, erigido por los franceses con ladrillo y cimientos de piedra, que protegía la Mobila. La fortaleza contaba con cuarenta y nueve cañones, el asedio duró dos semanas, era un lugar importante para las tropas británicas, y la clave para controlar tanto la ciudad como la bahía, las fuerzas españolas en este caso eran muy superiores. Los británicos intentaron aguantar porque sabían que había una columna de refuerzo que venía en su auxilio, pero cuando comenzó el fuego de artillería se vieron forzados a rendirse el 12 de marzo de 1780. Gálvez fue promocionado a mariscal de campo.
Con Mobila bajo control, Bernardo de Gálvez ya pudo empezar a pensar en Pensacola, que era el corazón de la Florida occidental.
Gálvez zarpó del puerto de La Habana el 16 de octubre de 1780, con siete navíos, 5 fragatas, 1 paquebote, 1 bergantín y 49 barcos de transporte de tropas con cerca de 4.000 soldados y 165 oficiales. Poniendo sitio a la ciudad el día 9 de marzo de 1781, tras duras batallas Pensacola se rinde el 10 de mayo de 1781, haciendo cientos de prisioneros, entre los mandos al general Campbell y al almirante Chester. Culminando con la conquista de La Florida Occidental.
Tras sus victorias Gálvez obtuvo el ascenso a teniente general, tenía treinta y cinco años de edad, también fue nombrado caballero de la Real Orden de Carlos III
Debido a sus victorias el rey Carlos III de España en 1782 le nombró capitán general de Luisiana del Oeste y de La Florida, concediéndole el título de conde de Gálvez, en el escudo, por petición real, figuraba en el mismo el bergantín Galveztown y la leyenda “YO SOLO”, también le fue entregado el mando de jefe del Ejército de Operaciones en América.
En 1784 fue nombrado capitán general de Cuba, en ese mismo año sucedió a su padre Matías Gálvez como virrey de Nueva España.
Bernardo de Gálvez falleció el 30 de noviembre de 1786 en Tacubaya, México.
La última batalla importante para la independencia de los Estados Unidos fue la batalla de Yorktown, Virginia (28 de septiembre y el 19 de octubre de 1781), con derrota británica. Debido a esta derrota el gobierno británico inició negociaciones que culminaron con la firma del Tratado de París, reconociendo en 1783 la Independencia de los Estados Unidos.
Una vez terminada la guerra España recuperó las dos colonias que España había perdido en la Guerra de los Siete Años, la Florida Oriental y la Florida Occidental. Actualmente la bandera de la Florida sigue siendo la Cruz de Borgoña, que fue el pabellón nacional de España con el sello de Florida superpuesto en el centro.
A partir de entonces el territorio en poder de España fue enorme, solo el territorio de Luisiana tenía más de 2 millones de kilómetros cuadrados (la actual Luisiana tiene 138.658 kilómetros cuadrados).
A principio de 1800 formaban parte del virreinato de Nueva España. Luisiana, California, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona, Oregón, Oklahoma, Utah, Wyoming, Nevada, Idaho, Kansas, Montana, Alaska, Washington, Alabama, Misisipi y Florida. Así como una parte del actual Canadá, antes Columbia Británica. También en Alaska una pequeña parte donde fueron montadas varias factorías.
Fernando de Leyba
Fernando de Leyba nació en Ceuta un 24 de julio de 1734
Se encontraba en 1762 en La Habana (Cuba) cuando se produjo el ataque inglés donde fue tomado como prisionero de guerra, una vez en libertad regresó a España siendo ascendido a teniente.
En 1768 volvió a Cuba de donde partió con la expedición de Alejandro O´Reilly a Luisiana en 1769, desembarcando en Nueva Orleans, ya con la graduación de capitán.
En 1772 Luis Unzaga sustituyó a O´Reilly como gobernador de Luisiana. Nada más tomar el cargo Unzaga nombró a Fernando de Leyba comandante gobernador civil y militar, que acompaña el cargo de juez de Arkansas Post (puesto o fuerte Arkansas).
Partió Leyba de Nueva Orleans en marzo de 1771 llegando a finales de abril tras un viaje de 47 días. Fernando de Leyba fue el primer comandante español permanente del puesto de Arkansas
El 4 de enero de 1772 escribió Leyba a Unzaga, haciéndole saber que el habitante de ese Post Mr. Castelín le había advertido que los indios Osages se encontraban en guerra y habían matado a Mr Goget. En una parte de dicha carta señala Leyba. Si los referidos Osages intentasen destruir este Post (como el más débil de la Colonia) debo hacer a V.S, que tendré la gloria de pelear a campo raso, pues de las mil ochocientas estacas de que consta el fuerte solo hay clavadas doscientas noventa y cuatro (aún no firmes por abajo).
Unzaga escribió a Leyba, sobre la carta del 4 de enero, indicándole. Lo apruebo, pero quiera Dios que no suceda y que tomará las providencias para detener la furia de esos bárbaros prohíba la salida de los cazadores
El 6 de junio de 1772 Leyba escribió a Unzaga:
Solo mi decaidísimo estado me obliga a suplicar a V.S. me mande relevar, pues en medio de mi quebrantada salud, tantas amarguras como estos bárbaros me hacen pasar, son causa de que no pueda seguir adelante con mi mejoría.
En 1774 con motivo de su mala salud regresó Fernando de Leyba a Nueva Orleans
Bernardo de Gálvez, sustituyó a Unzaga como gobernador de La Luisiana en 1777.
Fernando de Leyba fue nombrado por Bernardo de Gálvez tercer teniente gobernador adjunto de La Luisiana el 14 de junio de 1778, destinándolo a San Luis, plaza no fortificada. Sustituyendo a Francisco Cruzat.
Antes de partir, Gálvez encomendó a Fernando de Leyba, que le guardase las espaldas, para que cerrase el Misisipi a una infiltración británica en San Luis. Esta era una posición muy avanzada, y a más de mil kilómetros de Nueva Orleans, Leyba solo recibió para esta peligrosa misión veintinueve soldados del Fijo de Luisiana
El 16 de noviembre de 1778 escribe Leyba a Gálvez, advirtiéndole de las pocas defensas de San Luis, proponiéndole la construcción de torres y defensas así como solicitándole dinero y 200 hombres. Gálvez le contestó el 13 de enero de 1779 en dicha carta le comunica que no puede enviarle ni hombres ni dinero. Termina la carta advirtiendo a Leyba: Sugiero a vm, intente evitar la entrada de los ingleses en los ríos para que no se ganen a los indios.
La contestación de Leyba fue. Si el ataque fuese cierto obraré según me dicte mi corto entendimiento, pudiendo V.S. estar asegurado que aunque en lugar abierto, y con poca guarnición, ni indios ni ingleses han de tomar posesión del puesto sin que les cueste caro el asunto.
Gálvez respondió a Leyba, que si atacaban San Luis, “podrá actuar de tal manera que se conserve el honor de nuestras armas”
Leyba comenzó a construir el fuerte, pero con su propio dinero y el aportado por los colonos, ya que Gálvez no pudo enviarle dinero ni hombres. El plan de Leyba consistía en construir cuatro torres al norte, sur, este y oeste, ya que temía una incursión de ingleses e indios. Pero sin dinero solo pudo construir una.
Leyba escribe a Gálvez el 9 de marzo de 1779. En dicha carta le comunica que algunos viajeros al igual que el comandante americano de la otra orilla la habían dicho que la corte de España había declarado la guerra a la de Londres.
Aunque la carta tiene fecha del 9 de marzo de 1779, la guerra no se declaró oficialmente hasta el 16 de junio de 1779.
Cuando las tropas españolas dirigidas por el gobernador de Luisiana Bernardo de Gálvez comenzaron a desalojar de fuerzas inglesas la desembocadura del Misisipi, vetándoles todas las comunicaciones con las colonias del Golfo de México, el ejército británico en Norteamérica quedó gravemente amenazado. Esto hizo que los británicos se quedaran sin un plan de ataque. Dicho plan era el de dos ofensivas, la del sur, que fue impedida por los ataques de Bernardo de Gálvez, y la otra desde el norte que partiría de Fort Michilimackinac, que debería expulsar a los españoles del Alto Misisipi. Este ataque se concentraría por su importancia estratégica en San Luis.
La operación para castigar los flancos españoles se organizó en Fort Michilimackinac, cerca de la frontera canadiense El vicegobernador Patrick Sinclair encargó al comerciante Emanuel Hesse, oriundo de Pensilvania, que reuniese a los aliados indios para realizar la ofensiva. Estos comenzaron a juntarse en la unión de los ríos Fox y Wisconsin, hasta que en marzo recibieron órdenes de marchar Wisconsin abajo hacia Prairie du Chien, ciudad al sudoeste de Wisconsin donde debían establecer un campamento. Más tarde, la columna debía bajar por el Misisipi, para unirse a otro grupo que participaría en la campaña y atacar los asentamientos españoles.
Los indios que se unieron a la ofensiva eran fundamentalmente guerreros ojibwas, menominis, siux y winnevagos. Esta fuerza estaba mandaba por un buen número de oficiales británicos y la integraba infantería regular, completadas con milicias canadienses. En total, los británicos reunieron unos trescientos soldados y novecientos guerreros indios para realizar el asalto
La batalla del Fuerte San Carlos
Hacía mediodía del 26 de mayo de 1780 se inició el ataque. Al escuchar el griterío de los indios. Se hizo un disparo de advertencia desde la torre cuando aparecieron a la vista los Siux y Winnebagoes liderando el camino, seguido por los Sac y Fox, incluido Hesse, en la retaguardia. Leyba dirigió la defensa desde la torre a donde había sido llevado sentado en una silla debido a su enfermedad, nunca pensó Leyba que San Luis se perdiera, iniciándose el fuego contra el enemigo que se aproximaba desde las trincheras a la torre. En la primera carga, la mayoría de Sac y Fox retrocedieron.
Wapasha y sus Siux persistieron durante varias horas en un intento de sacar a los españoles de la torre. Matando brutalmente a varios cautivos que habían tomado en el campo. Esto enfureció a los habitantes.
Nota: Cuando decimos sioux, no se trata de una nación, es un idioma que compartían varias naciones (o tribus indias), era la segunda lengua más hablada después de la lengua algonquiana.
La aldea de unos 700 habitantes perdió entre cincuenta y cien personas que fueron asesinadas, heridas o capturadas. En su mayoría civiles.
La Batalla de San Luis, conocida también como la batalla del Fuerte San Carlos, esta fue la única batalla de la guerra de independencia de los Estados Unidos que tuvo lugar al oeste del Misisipi.
Moribundo, Leyba, que evitó con su defensa la entrada de los ingleses en el valle del Misisipi, de nuevo escribió a Gálvez con fecha del 20 de junio para describir la situación de aquella plaza y dar cuenta que por su enfermedad hacía la entrega del mando al teniente Silvio Francisco Cartabona, que lo mantuvo hasta la llegada del Teniente Coronel Francisco Cruzart. Ocho días después de escribir aquellas letras, Fernando de Leyba fallecía. Cuando conoció la noticia Bernardo de Gálvez le otorgó, a título póstumo, el grado de teniente coronel. Título que le sería concedido por el rey al año siguiente, al parecer sin saber que había fallecido y que ya lo había hecho Gálvez, a la vez que el rey ascendía a Cartabona a capitán y en 1783 el cargo de gobernador civil de Santa Genoveva.
Leyba falleció el 28 de junio de 1780 siendo enterrado frente al altar de la Iglesia Parroquial de la ciudad el mismo día de su muerte, justo al lado de su esposa, fallecida hacía poco tiempo.
Si no hubiera sido por el Fuerte San Carlos, construido apresuradamente por las tropas españolas y colonos criollos franceses al mando de Fernando de Leyba para proteger el pequeño pueblo de San Luis, algunos historiadores creen que la independencia de los Estados Unidos de Gran Bretaña no se habría logrado.
Esta victoria impidió que Gran Bretaña obtuviera el control de todo el Valle del Misisipí en los últimos años de la Guerra Revolucionaria Americana. (Hidden Hispanic Heritage).
Debido a la gran cantidad de correspondencia cruzada entre Leyba y Unzaga y Leyba y Gálvez, solo hemos adjuntado algunos pequeños datos.
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes o hechos relacionados con nuestra ciudad