Consejo de Ministros
Aprobada la norma que regula la ayuda para las 90 de Loma Colmenar
VIOLENCIA DE GÉNERO
La campaña está compuesta por dos videos. El primero pretende reflejar a través de diferentes frases cómo la violencia machista comienza a evidenciarse y ser latente en los inicios de una relación través de expresiones de control típicas de los maltratadores hacia sus parejas. Así, desde la Ciudad pretenden encender la alarma en aquellas mujeres que puedan estar siendo víctimas del machismo para que frenen la violencia lo antes posible. Por eso el lema escogido para la campaña es “En mi vida no”, ya que busca que todas aquellas mujeres que reciban cualquier tipo de violencia por parte de sus parejas la rechacen y frenen a tiempo.
“Perdóname anda, no te enfades”, “soy celosos sí, pero porque te quiero”, “cariño, con quién hablas?”, “si no tuvieras nada que esconder me darías tus contraseñas”, “¿Otra vez subiendo fotos en bikini, no entiendes que eso solo tengo que disfrutarlo yo?”, “si de verdad me quisieras harías todo lo que te pido, pero ya veo que no”, “te juro que te veo hablar con otros y se me va la cabeza”. Estas son algunas de las frases que se escuchan en voz en off de un hombre en un video en el que una mujer acaba mandando un mensaje directo a las víctimas: “Yo no supe pararlo cuando debía, tú aún estás a tiempo. En mi vida no”.
En el segundo video elaborado desde la Casa de la Juventud de Ceuta, Alfonso Cruzado, psicólogo general sanitario con ocho de experiencia en la psicología tanto juvenil como en la etapa adulta, ofrece algunas claves para acabar con la violencia de género. “La adolescencia es una etapa en la que las personas están construyendo su identidad, por lo que tenemos que darle las herramientas para que su educación sea no sexista y vaya en contra de cualquier tipo de violencia”, explica Cruzado, destacando la importancia de trabajar con los jóvenes para erradicar la violencia de género y los feminicidios.
Respecto a los tipos de violencia que nos podemos encontrar, el psicólogo ceutí advierte que no existe solo la física, que es la más visible. “También existe la violencia psicológica que en los adolescentes es muy común, del tipo por ejemplo aislamiento, cuando no dejas a tu pareja que tenga amigos y solo esté contigo. Chantajes en este sentido, y críticas que le baje la autoestima a tu pareja hasta el punto que se genere una dependencia que parezca que tú eres su universo y no haya nadie más”, explica Cruzado proporcionando algunos ejemplos. “El control excesivo de las redes sociales o los celos”, son otras formas de violencia, aclarando que los celos no es igual al amor y que puede llegar a ser patológico.
“¿Cómo podemos detectar que un adolescente está sufriendo violencia? Podemos notar cambios, que está más nerviosa de la cuenta, que cambia su forma de vestir, que se aísla o exceso de consumo de sustancias”, apunta el psicólogo, destacando su importancia ya que las adolescentes no suelen ser conscientes o pedir ayuda cuando están siendo víctimas.
“La prevención es primordial, que tiene que venir desde la educación del núcleo familiar y esté acorde con las instituciones educativas. Hay que dotar a los chicos y chicas de esta edad de las herramientas para que sepan detectar estas situaciones y hacerle frente”, y añade que la “coeducación es imprescindible para acabar con conductas sexistas como la violencia de género que, por desgracia, sigue existiendo en nuestros días”.
También te puede interesar
Lo último
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Engrandecimiento del mundo y custodia de la creación
FUNDACIÓN AD CEUTA FC
La Fundación AD Ceuta FC y Ceuta Sin Plástico recogen 282 kilos de basura