Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Los alrededores de la Marina se han convertido en un "desmadre", en un corredor sin principio y sin final para hacer botellón, una alternativa de los jóvenes al ocio nocturno. Pero sin lugar a dudas, una práctica que ya era ilegal antes de que en marzo de 2020 se decretara el estado de alarma por la pandemia de la Covid-19.
Son numerosos los videos que ya corren por las redes sociales desde hace unas semanas donde se observan aglomeraciones de personas en las que la mascarilla y la distancia social como medidas de seguridad brillan por su ausencia. Estos videos tienen dos emisores, por un lado, vecinos que deciden lanzarse a la calle para documentar el fenómeno y denunciarlo públicamente, calificándolo "de vergüenza"; por otro lado, los propios jóvenes que comparten estas imágenes en sus redes sociales no solo demostrando que no se esconden, sino aparentemente orgullosos del plan y, ya de paso, si consiguen que más amigos lo vean y se sumen, mejor.
La Marina comienza a llenarse de gente en el momento en el que el ocio nocturno cierra y la juventud decide buscarse otra alternativa, entonces es el momento de pensar un plan B que, además, es más económico. Cogen sus botellas de alcohol, sus hielos, vasos, y peregrinan hasta donde comienzan a ver a más gente, buscan su sitio y se asientan. Junto a ellos, decenas de coches que ponen la banda sonora a la noche del desfase para unos, para otros, del terror.
Estas convocatorias serían algo que la sociedad dejaría pasar si no estuviéramos en pandemia, y es que de todos es sabido que ni los millenials ni la generación Z han inventado el botellón, ya que es una práctica más antigua de aquellos que, por edad y por situación económica, no pueden permitirse tomar copas en una terraza por 5 o 6 euros. Sin embargo, la denuncia de los ceutíes va más allá. Piden más presencia policial para controlar las aglomeraciones y es que, advierten, quienes observan estas reuniones desde su ventana o desde el coche, que por el lugar no hay ningún tipo de autoridad que disperse la concentración.
Aunque bien es cierto que aquí no está presente toda la juventud de nuestra ciudad, ya que hay quienes rechazan participar en dichos botellones, la ciudadanía pide con argumentos que esto cese. Y los argumentos son en forma de cifras y los ha ofrecido durante la última semana la propia Consejería de Sanidad de la Ciudad Autónoma de Ceuta y el INGESA. El pasado lunes 12 de julio se dieron 4 nuevos positivos, uno entre 30 y 39 años, dos de ellos entre 20 y 29 años y otro menor de 15. El martes 13 de julio se dieron 6 nuevos positivos, tres de ellos de entre 30 y 39 años, dos de entre 20 y 29 años y uno menor de 15. El miércoles 14 de julio se dieron 13 positivos y 8 de ellos eran menores de 39 años. El jueves 15 de julio empeoró aún más la situación con 15 nuevos positivos y 12 de ellos eran menores de 29 años. Con respecto al viernes se dio otro repunte de casos, este ya desproporcionado con lo que estábamos acostumbrados a ver, con 19 nuevos positivos de los que 12 eran menores de 29 años. El sábado, de los 15 nuevos positivos, 15 eran también menores de 29 años. Y este domingo, de los 10 nuevos positivos, 7 de ellos eran menores de 29 años.
Estos datos hacen que la sociedad ceutí esté más que preocupada, y es que entre que las cifras de jóvenes que aún no está vacunada hace que se subraye más. Y no porque no hayan sido citados, sino porque una parte de estos no han acudido a su cita porque hayan preferido irse de vacaciones o porque viendo el ritmo de vacunación y que es una actividad que está ya tan normalizada, consideren que esto puede esperar o que ya les darán otra cita. Hasta tal punto, que la Ciudad ha tenido que hacer llamamientos para concienciar a la juventud de la importancia de vacunarse debido a que ha habido muchas personas que no han acudido a su cita, teniendo que recurrir a la reserva, y hasta una campaña informativa de cómo inscribirse en la campaña vacunación. En el imaginario de muchas personas queda ya lejos la celebración que supuso vacunar a los primeros mayores de nuestra ciudad.
Los jóvenes, detrás del aumento de contagios en Ceuta en la última semana
Los jóvenes están detrás del aumento de contagios registrada en Ceuta durante la última semana, dado que la incidencia de la pandemia en la franja de edad de 12 a 29 años casi se ha triplicado en las dos últimas semanas, según las cifras proporcionadas por el Ministerio de Sanidad. Esta situación se traduce en que este grupo de edad ha entrado de lleno en el escalón de riesgo extremo de contagios, tal y como establecen los indicadores de valoración de la evolución de la pandemia que maneja el departamento dirigido por Carolina Darias.
En concreto, la incidencia acumulada a 14 días entre los jóvenes valencianos de 20 a 29 años asciende ya a 246 casos por cada 100.000 habitantes (según la cifra a 16 de julio, última facilitada por Sanidad), casi el triple de los 72 casos dos semanas antes (5 de julio). En el caso del grupo etario anterior (el conformado por ceutíes de 12 a 19 años) la incidencia se eleva hasta rozar los 285 casos, aunque dos semanas antes no llegaba a 33 casos. Ambos grupos de edad juntos, por tanto, superan ya ampliamente la barrera de los 250 contagios a 14 días que marcan el paso al último escalón, el del riesgo extremo, en los indicadores de valoración ministeriales.
El siguiente grupo con una incidencia mayor es el compuesto por los ceutíes de entre 30 a 39 años, en el que la incidencia acumulada roza ya los 85 casos (de 50 a 100 se sitúa el riesgo medio).
A partir de ahí, el resto de grupos etarios presenta una incidencia mucho menor. A partir de los 40 años la vacunación logra que las tasas de contagios se mantengan contenidas, bien en riesgo medio (de 40 a 49 años, 55 contagios por cada 100.000 residentes, y de 50 a 59, con 77 positivos de incidencia), e incluso en el escalón de nueva normalidad (de 60 a 69 años, 12 contagios; de 70 a 79 años, 23 contagios, y entre los mayores de 80, con ningún positivo de incidencia).
No obstante, en la comparativa estatal, Ceuta es la que menor incidencia acumulada presenta en todo el territorio nacional y se encuentra aún muy por debajo de la media, y muy alejada de autonomías como Castilla y León o Cataluña en las que, en el grupo de 20 a 29 años se superan los 3.000 casos de incidencia acumulada.
INGESA hace un nuevo llamamiento a los jóvenes de 16 a 29 años para que se vacunen
Si tienes entre 16 y 29 años y aun no estás vacunado inscríbete en la web www.ceuta.es. INGESA y Ciudad disponen de vacunas suficientes y se puede cortar la quinta ola de la pandemia de COVID-19.
El director territorial del INGESA, Jesús Lopera Flores, ha hecho un nuevo llamamiento para que todos aquellos jóvenes con edades comprendidas de 16 a 29 años se vacunen, ya que “es este colectivo el que está sufriendo el coronavirus”.
“Pedimos que todas las personas de 16 a 19 años y de 20 a 29 años se inscriban en la página web de la consejería de Sanidad www.ceuta.es para que tanto INGESA como la consejería podamos distribuir a todos los usuarios y usuarias a los distintos puntos de vacunación y proceder así la vacunación”.
“Estamos por debajo de la media nacional, aunque nos encontramos en el nivel de alerta 2”, destaca Jesús Lopera, pero recuerda que en caso de “no tomar medidas podríamos cambiar a niveles de riesgo más altos y tener una incidencia acumulada mayor, por eso debemos insistir en la vacunación de jóvenes y también que todas las personas que tengan síntomas de COVID-19 acudan a los puntos habilitados para hacerse una prueba de diagnóstico”.
También te puede interesar
Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario