“Ceuta es convivencia, Europa necesita de su realidad y ejemplo”

Juan Vivas recibía este lunes al eurodiputado Jordi Cañas, impulsor de la resolución de la UE que subrayaba que “Ceuta es una frontera exterior de la Unión Europea cuya protección y seguridad concierne a la UE en su totalidad”

FOTO: C.A.C.
FOTO: C.A.C.

El presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas, ha comparecido en la mañana de este lunes, día 19 de julio, en el Salón del Trono del Palacio de la Asamblea, junto al eurodiputado de Ciudadanos, Jordi Cañas, que ha realizado una visita oficial a Ceuta tras los acontecimientos acaecidos los días 17 y 18 de mayo cuando entraron miles de personas extranjeras procedentes de Marruecos provocando una importante crisis humanitaria en la frontera sur de Europa.

El político catalán, integrante del grupo ‘Renew Europe’ en la Eurocámara, fue uno de los impulsores de la resolución histórica del Parlamento Europeo, aprobada el pasado 10 de junio por los grupos mayoritarios con 397 votos a favor, 85 en contra y 196 abstenciones, en la que se subrayaba que “Ceuta es una frontera exterior de la Unión Europea cuya protección y seguridad concierne a la UE en su totalidad”.

La resolución, que el presidente Vivas apuntaba como un “hito en la historia de Ceuta”, también destacaba la inviolabilidad de las fronteras nacionales de los estados miembros de la UE y el respeto pleno a su integridad territorial. De igual modo, aplaudía la “respuesta eficaz y profesional de los Cuerpos de Seguridad y del Ejército” en la ciudad, así como de la población ceutí por hacer frente a la crisis y ayudar a salvar numerosas vidas.

En su intervención este lunes, el presidente Vivas destacaba que durante esta crisis en Ceuta “no estábamos solos, los ceutíes tuvimos con nosotras al Estado, a las instituciones europeas y el parlamento europeo para preservar nuestra soberanía”. Por ello, aprovechó para agradecer ese reconocimiento del trabajo que se ha realizado en la ciudad desde entonces, desde el área de menores, las oenegés y las Fuerzas Armas españolas.

“Ceuta superó aquel difícil trance en el que estuvimos al borde del abismo, pero no ha vuelto a la normalidad. Aquí siguen aproximadamente un 25% de las personas que llegaron aquel fatídico 17 de mayo”, apuntaba Vivas. Y es que son unas 2.500 personas, entre ellos muchos menores, los que siguen en una ciudad con 20 kilómetros, 85.000 habitantes, el 70% de paro juvenil y el 45% de índice de pobreza, lo que supone “una situación absolutamente insostenible, desde el punto de vista humanitario y también por su impacto en la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos”.

Como quiso recordar Vivas, a los ceutíes no se les olvidará nunca lo sucedido en la tercera semana de mayo, algo que también quiere ver como “una oportunidad” para sentar las bases para un futuro “estable y seguro” para Ceuta. Entre las “prioridades” para que esto sea posible, insistía en la importancia de que la frontera esté dotada de las infraestructuras y los medios necesarios para que parezca lo que es: una frontera exterior de la UE en África.

Asimismo, el jefe del Ejecutivo local aprovechaba para volver a solicitar mayor presencia del Estado en la ciudad autónoma y un avance en la calidad de los servicios asistenciales. “Necesitamos un plan para la reconversión económica de Ceuta”, decías, dentro del que se encuentra el desarrollo de un nuevo régimen económico y fiscal, así como el afianzar la condición de la ciudad dentro de la UE como región ultraperiférica.

“Necesitamos unas buenas relaciones con Marruecos, basadas en el respeto, la complementariedad y la cooperación. Unas buenas relaciones en beneficio del bienestar de quienes residimos a ambos lados de la frontera”, señalaba Vivas como última prioridad. Unas prioridades que solo podrán hacerse realidad a través del “acuerdo”, entre las instituciones, los agentes sociales y los gobiernos.

El presidente de Ceuta agradeció al eurodiputado Jordi Cañas su implicación en esta crisis que, recuerda, ha desvelado “que Ceuta necesita a Europa, pero creo que hay que destacar que Europa también necesita a Ceuta. Que nuestra ciudad no es un problema, que es un modelo de solidaridad, de una población históricamente vinculada al servicio a España, de audacia y un ejemplo de gente que ha hecho del respeto una manera de ser y vivir. Respeto de personas de diferentes culturas, credos y orígenes. Ceuta no solamente tiene un premio de convivencia sino que es la convivencia, Europa necesita de esta realidad y este ejemplo”.

Reconocimiento histórico a la solidaridad humana de Ceuta

Por su parte, el eurodiputado Jordi Cañas agradecía las palabras de Vivas apuntando que él “solo ha hecho su trabajo”, señalando que en su visita ha podido ver como el equipo del Gobierno de Ceuta afronta una “crisis inimaginable y lo hace desde la vocación del servicio público”, lo que es un ejemplo político. “La gestión que habéis hecho de esta situación es difícilmente de imaginar en otro sitio, con una respuesta tan humana y solidaria” reconocía.

FOTO: C.A.C.
FOTO: C.A.C.

Una de las máximas de la UE, destacaba Cañas, es la “unión en la diversidad”, por lo que hacía una llamada a la unión civil para afrontar los retos del futuro. “Si algunos creen que la forma de afrontar los retos es dividiendo y enfrentando una comunidad política están equivocados. Yo entré en la política en Cataluña para combatir a los nacionalistas y a mí me han acusado de ser traidor a mi tierra por defender una Cataluña dentro de España”, relataba Cañas, que asegura no estar dispuesto a que nadie le diga si es o no buen catalán o español, porque la condición a los ciudadanos se la da la nacionalidad y el respeto a la legalidad.

El eurodiputado explicaba que la resolución de la UE, que desde el año 1997 no hablaba de Marruecos, es un “punto de partida”. Recordando que esta reconoce que la frontera es competencia de la UE, por lo que se solicita que se ponga a disposición fondos de emergencia para hacer frente a la situación en Ceuta, destacando entre ellos los necesarios para la atención a los menores extranjeros no acompañados.

Además, el documento aprobado en la Eurocámara el pasado mes de junio destaca que la soberanía de las ciudades autónomas es “innegociable” y rechaza la utilización de la inmigración por parte de Marruecos, especialmente de los niños, para presionar a Ceuta y a España.

“Pero mi punto favorita es el número cuatro”, señalaba Cañas, que se refiere a la “plena solidaridad del Parlamento Europeo con Ceuta y aplaude la respuesta eficaz de los FCSE, de las onegés así como de los ciudadanos para hacer frente a la crisis. La UE ha visto una respuesta eficaz y solidaria que muy pocas ciudades habrían dado. Eso es un orgullo”.

Por ello, el eurodiputado de Ciudadanos destacaba que esta resolución será citada “siempre que se hable de inmigración, de Ceuta, Melilla y Marruecos, donde siempre quedará escrito la solidaridad humana de los ciudadanos de Ceuta, creo que este reconocimiento es lo más histórico”.

En esta visita, los representantes políticos han hablado de qué se puede hacer a partir de ahora, abordando la necesidad de la puesta en marcha del famoso Plan Estratégico para Ceuta y Melilla, que ya han desarrollado los presidentes de ambas ciudades. “Hay que adquirir un compromiso para que haya un futuro mejor para Ceuta”, señalaba Cañas.

“Me quedo con una ciudad de Ceuta que ha demostrado a España y a Europa lo que es, una gran sociedad. Tenemos que trabajar todos juntos para que esa sociedad siga trabajando desde la unión civil. La fortaleza de Ceuta y su verdadera españolidad y europeidad se fundamenta en la defensa de unos valores que son los del respeto, la libertad y la igualdad”, incidía.

“La Unión Europea no va a permitir nunca más que Marruecos utilice la inmigración para hacer chantaje”

Cañas apuesta por un plan “integral” en el que se tomen medidas que ayuden a mejorar la situación de Ceuta a largo plazo, apuntando que tienen que ser medidas de carácter geopolítico y diplomático que sitúen a la ciudad autónoma en el mapa y establezca un modelo para la relación con Marruecos. “Lo más importante es no seguir igual y que las medidas que se vayan a adoptar tengan un sentido integral. Una estrategia global que permita que de aquí a 10 años podamos comprobar que Ceuta está en una situación mucho mejor y se ha convertido en una ciudad capaz de dar buenas noticias, a parte de su solidaridad”, señalaba el eurodiputado.

El eurodiputado recuerda que el principal socioeconómico de Marruecos es España y existen muchos intereses en común. “Con los vecinos lo mejor es siempre llevarse bien, pero es una relación bilateral y si se rompe el respeto y se abusa hay que decir hasta aquí hemos llegado. Y eso es lo que dice esta resolución, que la UE no va a permitir nunca más que Marruecos utilice la inmigración para hacer chantaje al Gobierno de España. La UE no va aceptar chantajes de Marruecos”, apuntaba.

Cañas indica que los acuerdos comerciales con Marruecos los firman los 27 estados de la UE, por lo que es la UE quien tiene que pedir al reino de Marruecos que cumpla sus compromisos en materia de seguridad y cooperación. “A través de esta resolución lanza un mensaje: Queremos que Marruecos sea un socio pero que eso se fundamenta en el respeto a los acuerdos”.

Por ello, para Cañas hay que “seguir trabajando y colaborando con Marruecos pero ser muy exigentes con el cumplimiento de los acuerdos. La cooperación y el respeto tienen que ir de la mano, pero tienen dos direcciones”. De esta manera, el eurodiputado apuntaba que Marruecos es el país que más recibe en fondos de cooperación, por eso debe respetar los compromisos que el mismo adquiere.

“Tenemos que convertir los problemas de Ceuta en problemas europeos, porque son problemas europeos”

Si Marruecos no acepta a los menores que llegaron a Ceuta en el mes de mayo de retorno, desde el grupo parlamentario de Jordi Cañas instarán a Europa de nuevo para que hagan cumplir a este país su acuerdo de retornarlos a su país, como el mismo rey Mohamed VI ha manifestado públicamente. “Esos niños tienen unos derechos y nosotros tenemos unas obligaciones”, apuntaba Cañas, señalando que no es posible es el 10% de los niños tutelados estén en la ciudad de Ceuta. “Esto es un problema europeo y la gestión de estos menores es un problema europeo, tenemos que hacer que nuestros problemas sean problemas europeos”.

Como indica, muchos de los marroquíes que llegan a España acaban en otros países europeos como Alemania, Francia o Bélgica, porque una vez en nuestro país ya se pueden mover libremente por la Unión Europea. “En resumen, tenemos que convertir los problemas de Ceuta en problemas europeos, porque son problemas europeos”, sentencia Cañas, que finalizaba su intervención felicitando a los compatriotas musulmanes por la Fiesta del Sacrificio.

También te puede interesar

Lo último

stats