El Gobierno trabaja en una estrategia de protección a la infancia migrante: “son niños y tenemos que protegerlos”

La principal solución de los más de 800 niños migrantes que se encuentran en Ceuta actualmente pasa por la activación de un mecanismo de derivación y reparto a las comunidades autónomas

Violeta Assiego, directora general de la Infancia, en su visita a Ceuta. / FOTO REDUAN
Violeta Assiego, directora general de la Infancia, en su visita a Ceuta. / FOTO REDUAN

La directora general de Infancia, Violeta Assiego, de visita oficial en Ceuta para conocer la situación de los niños migrantes tras la llegada masiva del mes de mayo ha presentado este jueves en un encuentro informativo con los medios de comunicación la Estrategia Nacional de Protección a la Infancia Migrante. Una estrategia, para la que se está trabajando con las autoridades gubernamentales y oengés, con la que se pretenden activar soluciones efectivas en materia de atención y protección a los cientos de menores no acompañados que se encuentran en los territorios fronterizos españoles. Soluciones que pasan por un mecanismo nacional de derivación y reparto de estos niños a las comunidades autónomas.

Actualmente hay unos 800 menores bajo sistema de protección de la Ciudad Autónoma, que tiene capacidad de acogida para 60 o 90 menores, en regímenes de primera acogida y de residencia, según ha informado Antonia Palomo, jefa del el Área de Menores de la Ciudad, adscrita a la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales. Por lo que se está trabajando en una propuesta a las CCAA para que acojan y autoricen los traslados de estos cientos de niños migrantes que se encuentran acogidos en Ceuta con recursos de primera acogida, donde no pueden permanecer a largo plazo.

Assiego ha mostrado el compromiso del Minsiterio de Derechos Sociales por buscar “soluciones duraderas” y no solo de acogida temporal para estos niños, destacando que la estrategia es “estatal, integral y que quiere ser estable” suponiendo un “efecto respuesta ante una situación que nos preocupa”. La directora general de Infancia ha asegurado que la receptividad de las CCAA es buena, aunque no se pueden establecer plazos para esos traslados.

Además, desde el Área de Menores local, Palomo apuntaba que este problema “no se puede solucionas en cuatro días, un mes, ni un año” ya que hay que estudiar individualmente cada caso, primando siempre el interés del menor. La primera opción es la reagrupación familiar, siendo ya 20 menores los que se han reagrupado con familiares que tenían en la península.

Para conocer cada historia, Save The Children está trabajando con cada niño acogido en la ciudad y su director general, Andrés Conde, también presente en esta comparecencia asegura que todos los niños que siguen en Ceuta no pueden volver a su país, ya que todos vienen huyendo de la extrema pobreza, la explotación laboral y el maltrato o abandono de sus familias. “Retornar a un niño en una situación de este tipo es ilegal, hay reunificaciones familiares posibles pero aquellos que deseaban volver con sus familias ya lo han hecho”, aseguraba Conde.

Por su parte, Carmen Molina, representante de UNICEF España, otra de las oenegés que se encuentra trabajando por la protección de la infancia migrante en Ceuta, declaraba que “siempre ha habido goteos migratorios, pero nos encontramos en un pico” que precisa de soluciones, recordando que “antes que inmigrantes, son niños y tenemos que protegerlos”. Por eso, Molina apuntaba a la necesidad de implementar acciones para garantizar la atención a los menores en la ciudad autónoma hasta que se produzcan ese reparto por la península, que no va a ser inmediato.

También te puede interesar

Lo último

stats