Manuel Salcedo y Pineda (Ceuta 1717-1770 Concepción, Chile)
Sargento mayor, castellano de la Isla Mancera, Chile

Manuel Salcedo nace en Ceuta siendo bautizado el 15 de mayo de 1717 en la Parroquia de Nuestra Señora de África, fueron sus padres don Gregorio de Salcedo, teniente del Regimiento de Córdoba, natural del señorío de Vizcaya en la villa de Bilbao y doña Catalina Pineda, natural de Puerto Logon, en la Isla de Elba, Italia.
Don Gregorio Salcedo, su padre se encontraba en Ceuta con su regimiento con motivo del sitio de Muley Ismail (1694-1727).
El abuelo de Manuel Salcedo don Bonifacio Salcedo participó en las guerras de Italia, estando como capitán en la Plaza de Longón, en la isla de Elba, curiosamente la esposa de su hijo Gregorio era del mismo lugar.
Manuel Salcedo ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería “Portugal” en 1730 a los trece años de edad, donde ascendió a subteniente y teniente.
El Regimiento “Portugal” como tal aparece en 1714, anteriormente en 1707 tenía el nombre de Regimiento de Toro que a su vez venía del desaparecido Tercio de Valladares, creado en 1643 y disuelto en 1697.
En 1740 se formó una pequeña escuadra al mando de don José Alfonso Pizarro, teniente general de la Armada, caballero de la Orden de San Juan y gentilhombre de cámara del rey, con tropas para reforzar las fuerzas de Chile y a la vez combatir a la escuadra inglesa, los barcos eran los siguientes. “Asia” de 64 cañones; “Guipúzcoa” de 74 cañones; “Hermiona” de 54 cañones; “Esperanza” de 50 cañones; “San Esteban” de 40 cañones y la balandra “Mercurio” de 20 cañones. La tropa transportada era de unos 3.000 hombres y la potencia de fuego de los buques de 302 cañones. El 2º batallón del Regimiento “Portugal” con 700 hombres en el que iba Manuel Salcedo embarcó en el “Guipúzcoa”.
Dicha escuadra zarpó del puerto de Santander el 7 de octubre de 1740, con idea de interceptar a la escuadra británica de George Anson, en primer lugar en Madeira y más tarde en el Cabo de Hornos, acababa el mes de febrero de 1741 cuando llegan al Cabo de Hornos el 7 de marzo se encontraron con una fuerte tormenta que disperso y desmantelo a la escuadra. Uno de los barcos el “Hermiona” se hundió y perecieron todos los que iban a bordo; los otros, en muy malas condiciones, arribaron al Río de la Plata y a Buenos Aires y más tarde a Montevideo.
El navío “Guipúzcoa” perdió el rumbo a la altura del Río de la Plata, su exhausta tripulación navegó a lo largo de la costa de Brasil hasta que, sin poder gobernarlo, encallaron y naufragaron.
Finalmente todos los sobrevivientes llegaron a Concepción, Chile a mediados de 1741.
Manuel Salcedo una vez en Chile fue ascendido al empleo de capitán de Caballos Ligeros de Lanza y más tarde fue transferido a la Compañía de Guardias de Guion.
El 23 de marzo de 1748 contrajo matrimonio con doña Rosalía Ugalde de la Concha y Solar, de cuyo matrimonio nacieron, Antonio Salcedo y Ugalde de la Concha; Manuela; Ignacio; Isabel; Josefa y Tadea. (Genealogía Familia Salcedo, Chile)
Más adelante daremos datos de su hijo Antonio Salcedo y Ugalde de la Concha y su descendencia.
En 1749 solicitó al rey el gobierno de Valdivia, Valparaíso o Concepción en dicha solicitud informa de los méritos de su padre y abuelo, no hemos localizado que le fuera concedida ninguno de ellos.
Un año más tarde fue nombrado Castellano de Mancera (La isla Mancera está ubicada en la desembocadura del río Valdivia, en la provincia de su mismo nombre, en Chile), a la vez que era ascendido al grado de sargento mayor.
Isla Mancera, llamada por este nombre en honor al virrey del Perú (Pedro de Toledo y Leyva, I marqués de Mancera) de quien partió la orden de recuperar Valdivia, en Chile. Anteriormente la isla era llamaba Guiguacabín por los nativos, también fue conocida como Isla Imperial e Isla Constantino.
No encontramos nada de Manuel Salcedo hasta el año 1760 cuando fue nombrado por el Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Chile don Manuel Amat y Junyent, Maestre de Campo en sustitución de Salvador Cabrito.
Más tarde sería propuesto por dicho gobernador para el gobierno de Valdivia, pero no pudo aceptarlo por tener que “entregarse a prolija cura de salud”.
En 1762 fue nombrado Comisario General de la Caballería del Reino de Chile y con mando en la plaza de Arauco. Con la graduación de coronel.
La fortificación de la ciudad de Concepción en el “informe relativo a las plazas fuertes de la Frontera de Chile”, por el Maestre de Campo General interino don Manuel Salcedo y el Teniente Coronel del Real Ejército don Antonio Narciso de Santa María y Escobedo”.
(El Maestre de Campo era un oficial general para todo lo que atañía a la guerra fuera de la ciudad).
Por ser muy largo el documento adjuntamos literalmente lo que creemos más interesante del mismo.
Ciudad de Concepción
La planchada en el frente de la Plaza de armas, tiene la puerta de rastrillo, que cerrada por un cerrojo y llave queda guardada la artillería. Bajo de una centinela, que mantiene.
Artillería. La artillería está a barbeta, y puesta en batería, y consta la que hay de ocho cañones de hierro. Los dos de calibre de a diez; los cuatro de a ocho; y los dos restantes de a seis. Y otros cinco de bronce más de calibre de a dos.
El Fuerte. La planchada de Penco; pertrechos de guerra, pólvora de artillería, y fusil, cuatrocientas balas de hierro de a diez, cuatrocientas de a ocho, trescientas cincuenta de a tres, y seis rollos de cuerda de mecha,
El Armamento. Ciento cincuenta y cinco fusiles corrientes, setenta y nueve bayonetas, ochocientas cuarenta balas de fusil, doscientas piedras de fusil, ochenta cartucheras, cuarenta y tres frascos. Que es todo lo que hay en dicha planchada y plaza de Concepción.
Su Guarnición. El Gobernador de las armas, el comisario general de la Caballería don Manuel Salcedo, Maestre de campo general interino, un oficial reformado que hace de ayudante mayor, un alférez de infantería que dragonea, y se alterna con él, y disciplina a la tropa, dos cabos de escuadra, un tambor, y veinte y un soldado de infantería, a los que se agregan veintiséis milicianos, que sirven a sueldo de S.M. Un teniente de caballería con un cabo y veintidós soldados de su compañía y diez numeristas, que a sueldo de S.M. sirven en ella. Un capitán de artillería, un condestable y ocho artilleros; que el todo de la guarnición y siendo noventa hombres exclusos los oficiales, condestable y tambor, estaban destinados en la plaza de Valdivia, los que conviene que se quiten de allí, para que no se inutilicen. (“El fuerte de la planchada de Penco / antecedentes históricos y constructivos”).
El 4 de enero de 1770 los araucanos atacan la plaza de Arauco.
Los indios de los estados de Arauco y Tacapel que se mantenían en expectación del suceso de las armas andinas y sub-andinas, viendo los rápidos progresos de aquellas, juntaron un ejército a las órdenes del toqui Calicura (Toqui título que los mapuches daban a los líderes militares) declararon la guerra.
Don Manuel Salcedo, comisario general de la caballería y comandante de la plaza de Arauco, paso oficio al reverendo obispo de la Concepción que por especial comisión del gobernador mandaba aquella ciudad, de hallarse aquella plaza amenazada de fuerzas superiores a su guarnición pidiéndole que la reforzase.
En efecto nada tardo Calicura en verificar la noticia que se le dio al reverendo obispo y se presentó fuera de tiro de cañón con un cuerpo de dos mil hombres. Batió toda la campiña inmediata, incendiando casa y sementera y asoló todo el territorio. Entrada la noche se arrimó a las murallas e inicio los ataques procurando al mismo tiempo incendiar los edificios con fuego arrojadizo, pero rechazado se retiró.
Cuatro días después volvió a la empresa y dispuso que unos de sus capitanes asaltasen la casa fuerte de Cerro Colorado, que estaba al mando del subteniente Antonio Salcedo. (Creemos pudiera tratarse del hijo de Manuel Salcedo). Aquel Cerro domina la plaza y tomada la casa fuerte sería fácil tomarla. Atacaron y resulto herido el capitán que dirigía el asalto y desistieron los indios en su empeño.
Más con todo no perdió Calicura la esperanza de rendir la plaza y pasado dos días volvió a atacarla por Colocolo, aunque fue rechazado, abandonaron la empresa al tener aviso de verse por Laraquete un cuerpo de tropas españolas. (Literal) (Fuentes documentales para la Historia de Chile)
Don Manuel Salcedo Pineda falleció en la ciudad de Concepción el 23 de agosto de 1770, como general maestre de campo y jefe de fronteras.
Destacamos de sus hijos a Antonio Salcedo y su descendencia:
Antonio Salcedo y Ugalde de la Concha, nació el 28 de marzo de 1750 en Valdivia, Chile. Ingreso de cadete muy joven en el ejército real, en 1785 tenía la graduación de teniente en la ciudad de Valdivia, en 1802 era teniente coronel del Real Cuerpo de Dragones de la Frontera.
Había casado en Valdivia con doña Margarita Carvallo, hija del historiador don Vicente Carvallo y Goyaneche y de doña Josefa María Valentín y Eslava. De este matrimonio nacieron varios hijos. Manuel; José María; Domingo y Fernando, probablemente hubo otros, pero no hemos podido localizarlos.
Antonio María Salcedo siempre fue leal al rey de España, mientras su suegro pasaba al lado independentista.
En 1814 participó ya como coronel en la causa seguida contra el presbítero Pedro José Eleiceguí acusado de haber sublevado la plaza de Valdivia, huyendo con la plata de las Cajas Nacionales. Su informe sobre la causa.
Informe:
Don Antonio Salcedo Ugalde de la Concha, Coronel de los Reales Ejércitos y Comandante del Cuerpo de Dragones fieles de Fernando VII.
Certifico, en cuanto puedo, que cuantos artículos contiene de cargo el oficio de la vuelta contra el presbítero don Pedro José Eleiceguí por su insurgencia, y ser de pública voz y fama, son ciertos, añadiendo a aquellos el que el 27 de mayo del año próximo pasado, habiéndome elegido en Junta de Guerra, que se formó en esta ciudad la noche de la fecha, comisionándome para que pasase a la de Concepción con los oficiales, el teniente coronel don Ángel Texeiro y el teniente del Cuerpo de Artillería don Bruno Bazán, a las órdenes del ilustrísimo señor obispo don Diego Antonio Navarro para que nos emplease en asuntos del servicio del Soberano, sabido por el expresado presbítero, pidió al jefe de los insurgentes, Carrera, que se hallaba situado en el punto nombrado Lata, facilitando que si se daban por dicho jefe doce dragones de la Gran Guardia nos perseguiría desde aquel destino hasta la Concepción, prometiendo nuestra aprehensión en el intermedio de aquel punto hasta el citado. No la consiguió, a causa de haber pernoctado Texeiro y yo; pero si logró hacerla en la persona de Bazán y un religioso limosnero de este colegio, a quienes condujo hasta la Concepción, habiendo padecido estos dos individuos en el camino varios ultrajes en sus personas, hechos que el expresado presbítero, que es cuando puedo y debo certificar en el particular. Literal.
Cuartel de Dragones de Chillan, a 12 de marzo de 1814=Antonio Salcedo.
Esto pertenece a un largo documento del que solo hemos tomado la parte referente a don Antonio Salcedo (Colección de Historiadores I de Documentos relativos a la Independencia de Chile, Tomo X)
Don Antonio Salcedo después de la batalla de Maipú tuvo que partir para el exilio con su familia hacia el Perú.
La batalla de Maipú, al sur de Santiago de Chile (5 de abril de 1818) en dicha batalla se enfrentó el ejército unido argentino-chileno a las órdenes del general José de San Martín y las fuerzas realistas a los mandos de Mariano Osorio.
La fuerza independentista contaba con aproximadamente 7.000 hombres y 21 cañones, y las realistas con unos 5.000 hombres y 12 cañones. Fue una victoria de las fuerzas de San Martín..
Don Antonio Salcedo falleció en Lima sobre 1820.
De los hijos de don Antonio Salcedo sobresale José María Salcedo Carvallo.
José María Salcedo Carvallo nació en Concepción, Chile, el 16 de noviembre de 1809.
Se le considera un marino chileno en el Perú.
Tras la muerte de su padre ingresó como guardiamarina. En 1822 estando embarcado en la fragata “Protector” participando en la primera campaña de intermedio o de los puertos intermedios, (se trata de una expedición militar ordenada por el Congreso Peruano, contra fuerzas españolas en la sierra sur del Perú, fue un fracaso independentista). Más tarde pasó a la corbeta “Libertad”, tomando parte en la segunda de intermedios en el alto Perú (actual Bolivia) fue una nueva derrota independentista.
En esta batalla intervino el capitán ceutí Isidro Alaix (Ceuta 11 octubre de 1789) al mando de las tropas cargando a la bayoneta y consiguiendo la victoria, siendo felicitado por el general en jefe, concediéndole el virrey de la Serna el grado de teniente coronel graduado de caballería.
En 1825 José María Salcedo obtuvo el ascenso a alférez de fragata, siendo destinado a la goleta “Macedonia” con la que participó en el segundo sitio del Callao (1824-1826), posteriormente en 1835 tomo el mando de la goleta “Limeña” y en el mismo año en la corbeta “Libertad”.
En 1836 regresó a Chile pasando de la armada de guerra a la marina mercante, después de un tiempo retornó al Perú.
Entre 1852 y 1855 fue comisionado para pasar a Europa y supervisar la construcción de una fragata y dos vapores, con los que regresó al Perú completamente armados de artillería.
En 1863 tenía la graduación de capitán de navío siendo comisionado nuevamente para pasar a Europa para la compra de dos corbetas. Un año más tarde fue encargado por el gobierno peruano para la negociación, contrato y supervisión de la construcción del monitor “HUÁSCAR”. Durante más de 10 años hizo viajes a Estados Unidos, Inglaterra y Francia para la compra y supervisar la construcción de nuevas unidades para la flota peruana.
El 12 de agosto de 1864 negoció y firmó el contrato para la compra del monitor “HUÁSCAR”.
De regreso al Perú fue nombrado comandante general de la escuadra (almirante) y más tarde comandante general de Marina.
Tomamos parte de un escrito de título. Capitán José María Salcedo: un chileno que fue el primer comandante del “HUÁSCAR”.
Salcedo completó un primer periodo como comandante del “HUÁSCAR”. Lizardo Montero lo relevó en estas funciones en junio y agosto de 1866, pero Salcedo regresó inmediatamente después de él al mando de monitor. Abandonó la vida del mar en 1869, regresando a su país natal y estableciéndose en Santiago, mientras en Perú su querido ex monitor “HUÁSCAR” se convertía en una especie de elefante blanco anclado en puerto y desempleado, hasta que es secuestrado por las fuerzas revolucionarias de Nicolás de Piérola dándole fuerte lucha a los navíos británicos en Pacocha, el 29 de mayo de 1877, aunque cometiendo de paso una serie de actos de piratería que opacaron el rasgo heroico que se ha querido ver en este singular episodio de la historia peruana.
Afortunadamente para el corazón dividido del capitán José María Salcedo, la prueba dolorosa de la Guerra del Pacífico no pasó por su existencia: falleció en Santiago el 6 de febrero de 1879 a los 69 años de edad, antes de ver la ocupación de Antofagasta, la posterior declaración de guerra de Bolivia y el cumplimiento del Perú del pacto de alianza que lo ató al conflicto. La epopeya de Iquique-Punta Gruesa el 21 de mayo de ese año, precisamente con el “HUÁSCAR” como uno de sus actores, y la posterior captura chilena del monitor en Angamos el 8 de octubre
(La Guerra del Pacífico ocurrió entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia)
Adjuntamos lo siguiente de: El RH HUÁSCAR/ Diario Concepción/Autor Alejandro Mihovilovich Gratz Profesor de Historia y Geografía Investigador del Archivo Histórico de Concepción)
La Reliquia Histórica Monitor Huáscar, corresponde a un reducido grupo de naves que aún se encuentran a flote en el mundo y que fueron construidos en el siglo XIX.
Su elaboración fue ordenada por el gobierno peruano a los astilleros ingleses de Birkenhead, en el año 1864 y su construcción fue supervisada por el marino chileno al servicio del Perú, José María Salcedo y Carvallo. El Buque tuvo un costo final de 81.247 Libras Esterlinas, 16 chelines y un penique. Tiene 200 pies de eslora (largo), 35 pies de manga (ancho) y un calado (profundidad que desplaza) de 15 pies. El blindado Huáscar dejó las costas inglesas en 1865, para incorporarse a la escuadra peruana.
El viaje estuvo lleno de vicisitudes llegando a Punta Arenas el 24 de Mayo de ese año, para días después reunirse con la escuadra chilena en Ancud, a cargo del Almirante Williams Rebolledo, con el fin de combatir a la armada española, pero esta armada ya se había retirado de las costas americanas. Chile tendrá nuevamente noticias del Huáscar en la Guerra del Pacífico con el combate Naval de Iquique, el 21 de Mayo de 1879 y la heroica participación de nuestro principal héroe naval Arturo Prat Chacón.
Durante la guerra del Pacífico, la cubierta de este navío llenó de gloria, tanto a chilenos como peruanos, que demostraron su coraje y valor cuando de defender la patria se trata; las historias de Prat, Aldea, Serrano, Belarde, Grau, Á E Thompson, Goycolea y otros escribieron las páginas más gloriosas a las futuras generaciones.
El Huáscar pasó a dominio chileno, el 8 de Octubre de 1879, debido al combate de Angamos y sirvió a la marina chilena hasta que fue dado de baja en 1901, siendo desmantelado, y quedando su casco amarrado a los molos del arsenal de Talcahuano, sirviendo como buque madre de la primera flotilla de submarinos hasta 1930.
Será el contralmirante Pedro Espina Ritchie, quien reunirá nuevamente, todo el material retirado del buque para transformarlo en museo flotante e inaugurarlo un, 8 de Octubre de 1952, con motivo de la conmemoración del Combate de Angamos.
El RH Huáscar, es a la fecha uno de los pocos museos navales a flote en el mundo, construido en la mitad del siglo XIX y que rinde un sentido homenaje a los marinos del Perú y Chile.
NOTA. A veces ampliamos nuestro propósito de dar a conocer personajes nacidos en Ceuta y seguimos con su descendencia debido a la importancia de estos. Cosa que hemos hecho en otras ocasiones, por poner algún ejemplo.
El considerado Libertador del Panamá José de Fábregas, hijo del ceutí Carlos de Fábrega y Garzón (Ceuta 1724-1778 Istmo de Panamá) o Pedro Nolasco de Ampudia considerado héroe en la famosa batalla del Álamo, hijo de Francisco de Ampudia y Valdés (Ceuta 1761-1824 Sevilla).
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.