Rubén Pulido: "En el Tarajal hay personas solicitando asilo que no precisan de protección internacional"

Es experto en políticas migratorias, con formación en relaciones internacionales en el ámbito de la geopolítica, y ha visitado Ceuta para conocer cómo se encuentra la ciudad tras la entrada masiva de inmigrantes del pasado 17 y 18 de mayo

3675_img_8346web
3675_img_8346web

Rubén Pulido nació en Jerez de la Frontera en el año 1985. Actualmente reside a caballo entre Sevilla y Madrid. Ha pertenecido durante 10 años a las Fuerzas Armadas, donde ha adquirido muchos conocimientos a nivel geopolítico. También tiene formación en Relaciones Internacionales también en el ámbito de la geopolítica. En su última etapa como militar consiguió contactos en Libia y en la zona del Mediterráneo Central, lo que le abrió las puertas a empezar a asesorar a formaciones políticas sobre lo que allí estaba ocurriendo. El jerezano es experto en políticas migratorias y asesora a partidos como Vox y a sindicatos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y durante esta semana ha estado visitando Ceuta para conocer de primera mano la actualidad social y política de nuestra ciudad. También realiza colaboraciones ocasionales con Frontex y todo lo relacionado con el análisis de la inmigración ilegal. “Desde hace unos años no he dejado de indagar, de investigar lo que está sucediendo y de aflorar lo que hay detrás de lo que algunos partidos políticos nos quieren hacer creer”, reconoce Pulido.

El pasado 12 de abril publicaste un tweet que decía que visitarías “las zonas más castigadas por la invasión migratoria”. Hablabas de Canarias, Murcia o Almería, pero no de Ceuta. ¿Cómo se incorpora la ciudad autónoma a tu “gira” y con qué importancia o grado de gravedad?

Entradas por tierra en Ceuta ha habido siempre. No con una magnitud tal como las que se dan en Canarias, en Andalucía o en el Levante, que son entradas por tierra. Pero las entradas es muy probable que sean por vía marítima. Por eso, la mayor parte de las entradas se producen en Andalucía. Pero a raíz de lo que ocurrió a mediados de mayo me dejó entrever que tanto Ceuta como Melilla quizá podían ser dos ciudades que Marruecos en un momento dado puede llegar a utilizar para lanzar esa amenaza híbrida o para utilizar a esos miles de marroquíes como los utilizó y convertirlos en una amenaza migratoria. Es decir, que desestabilice tanto como quizá se está haciendo en estos momentos en Canarias. Por eso quise poner el foco en Ceuta y Melilla y desde entonces estoy observando lo que está ocurriendo en ambas ciudades. Lo que veo es que este Gobierno está cometiendo un error dejando que se aviven cada vez más focos y más rutas migratorias como Canarias, Andalucía, zona del Levante, etc. Baleares está registrando este año también muchas entradas, por lo que se está diversificando todo lo que está sucediendo.

¿Crisis migratoria o invasión migratoria? ¿Y Por qué?

Hay tanto crisis migratoria como invasión migratoria, pero pesa más esa invasión migratoria porque al final, la mayor parte -que no lo digo yo sino que lo reconoce la propia ACNUR que arrojaba hace un año que más del 70% de personas que están solicitando asilo o protección internacional no tienen derecho a ese asilo o protección internacional- de esa mayoría de inmigración ilegal ya te está diciendo que crisis migratoria como tal no existe, solo se da en lugares como Mali o en aquellos donde verdaderamente hay un conflicto, pero ya te digo, es ínfimo. Por ejemplo, en Canarias, según también las cifras de ACNUR, no llegan a un 15% las personas que realmente tenían derecho a esa protección internacional, estamos hablando, por tanto, de un perfil totalmente alejado de esa crisis migratoria y aunque coexiste con esa invasión migratoria no es de tal magnitud. Se está aprovechando un sistema de bienvenida, que no digo que se esté haciendo a conciencia, pero sin querer o queriendo el Gobierno de alguna forma está propiciando que el efecto llamada aumente y está propiciando que vengan personas que no huyen del conflicto sino que hay otros intereses detrás, porque les sale más rentable llegar a España de forma ilegal que llegar con todas las de la ley.

¿Qué diferencia aprecias entre la inmigración en Canarias, Murcia, Almería, Ceuta y Melilla?

Es totalmente diferente. Digamos que la inmigración que llega a Ceuta y Melilla puede ser esa arma de Marruecos para desestabilizar ambas ciudades autónomas, porque como bien es sabido, en Marruecos hay cientos de jóvenes que tienen metido en la cabeza la idea de que Ceuta y Melilla son ciudades ocupadas. Entonces, quizá sea utilizado para esa presión política. Canarias es totalmente diferente, no tiene nada que ver, porque esa inmigración proviene de Senegal, Mauritania, etc., aunque es cierto que muchos marroquíes que no pueden salir desde Tánger están utilizando esa ruta. La zona del Levante no tiene nada que ver con Ceuta, Melilla y Canarias. Más del 90% de la inmigración ilegal que está llegando a Almería, Murcia, Alicante y Baleares, proceden de suelo argelino. No quiere decir que todos sean de Argelia aunque mayoritariamente lo son. Ahí es donde hay una amenaza que se está viendo asomar en estos últimos meses con la detención que hubo en Barcelona a principios de año con unos yihadistas que habían accedido en patera a través de Almería. O hace un año, uno de los terroristas más buscados a nivel internacional fue detenido en Almería y había accedido en patera desde Argelia. Es decir, es totalmente diferente, son jóvenes argelinos que no tienen una situación compleja porque el desembolso económico que hacen para llegar a costas españolas es cuantioso: hablamos 2.500, 3.000 o 4.000 euros y nos advierte de esa peligrosidad de que el yihadismo, el terrorismo, está utilizando la vía de la inmigración para entrar en Europa y está aprovechando en estos momentos esa ruta Argelia-Almería y zona del Levante. Y también toda esa inmigración ilegal que hace unos años partía desde Libia y que se está viendo cómo también se está desplazando a través de Túnez para partir también desde Argelia ante el aumento de controles en la zona del Mediterráneo Central. Es, digamos, quizás el perfil más peligroso.

Ceuta y Melilla son fronteras terrestres entre Marruecos y España, África y Europa, además separadas por el mar de la península. ¿Cómo valoras esta particularidad?

Está la característica de que puede ser utilizada como presión política de una amenaza híbrida ya que muchos jóvenes pueden llegar a ser engañados, una realidad que se ha visto a mitad de mayo. Pero también entraña cierta complejidad a la hora de que toda esa inmigración ilegal pueda terminar en la península o no. Eso hace que de alguna forma se desestabilice la convivencia en ambas ciudades autónomas porque no pueden viajar a la península con total libertad, algo que requiere un proceso, y eso es lo que estamos viendo por ejemplo en la Oficina de Asilo del Tarajal. Y es peligroso también porque están recurriendo a esa petición de asilo, a esa protección internacional como arma para viajar a la península y ahí estamos ante un fraude de ley evidente. Luego, lo que me han estado comentando los ceutíes es que en la zona del puerto cada día, jóvenes e incluso menas que luego tienen que retornar al centro de menores, tratan de acceder al puerto o de robar alguna embarcación, ya que ha habido tentativas y detenciones con intenciones de llegar a la península. Hablamos de una cápsula que de alguna forma crea en Ceuta una cierta inestabilidad que es palpable desde mediados de mayo, porque el Gobierno nos está diciendo que mucha de esa inmigración fue retornada pero contrasta con esa versión que me dan los ceutíes, porque hay zonas donde se concentran porque no se hablan de cientos, sino de miles.

9257_whatsapp-image-2021-08-03-at-122726
9257_whatsapp-image-2021-08-03-at-122726

Uno de los motivos de tu visita ha sido para reunirte con Vox. Has podido hablar con la diputada nacional de Vox por Ceuta, Teresa López. ¿Qué te ha contado de la situación de la ciudad?

Ellos están preocupados. Como ceutíes, sí que es cierto que Ceuta ha tenido que convivir con esa amenaza fronteriza durante años, pero están preocupados porque durante los últimos meses va aumentando. Crece la inmigración ilegal, crece esa irregularidad y también la sensación de inseguridad en Ceuta, por parte de los ciudadanos ceutíes, y sobre todo lo que han hecho hincapié es en cómo la ciudad está cambiando absolutamente, y se está amenazando esa convivencia.

¿Qué opinión te merece la declaración política de Santiago Abascal, líder de Vox, como persona non grata en la Asamblea de Ceuta?

Yo creo que en pleno siglo XXI, este tipo de cosas son innecesarias. No sé si lo han utilizado como arma política, para dividir, ellos que dicen que Vox polariza. Yo creo que son ellos los que están utilizando esa iniciativa parlamentaria con el ánimo de crear esa división y enfrentamientos que son innecesarios.

¿Cómo valoras que Vox se haya abstenido a la propuesta de Caballas para invitar al Rey Felipe VI y a la Reina Letizia a visitar Ceuta con el objetivo de dar apoyo a los ceutíes?

No te puedo decir nada al respecto porque no conozco la exposición ni los motivos, sería un atrevimiento por mi parte.

Has estado visitando la Oficina de Asilo del Tarajal. ¿Nos puede contar cuál es la situación que ha visto y si ha conseguido información al respecto?

Lo que veo son jóvenes que en realidad no precisan de esa protección internacional ni de ese derecho de asilo porque como lo contempla la normal no tienen derecho porque no vienen de un país en conflicto, no logran alegar con solidez motivos de persecución política ni de homosexualidad, y lo que veo y lo que me dicen es que la mayor parte de esos jóvenes no precisan de esa ayuda y que se está utilizando como elemento para poder viajar a la península mientras se lleva a tramitación.

La semana pasada hubo una agresión a un menor y este suceso se atribuyó inicialmente a inmigrantes ilegales. Sin embargo, los detenidos son ceutíes, menores y mayores de edad. ¿Piensas que en las calles de Ceuta hay inseguridad? ¿Tiene que ver esta inseguridad con la entrada masiva de inmigrantes del 17 y el 18 de mayo?

Lo que nos deja entrever es que culturalmente estamos a un abismo. Las primeras versiones policiales apuntaban a que eran inmigrantes ilegales, luego que nacionalizados, el caso es que se está diciendo que hay un perfil cultural que es incompatible con el perfil cultural occidental. Y no solo por lo que le ha sucedido a Omar, hablamos de que ha habido sucesos en meses anteriores que evidencian eso. No tienen un comportamiento que se identifique con nosotros y algunas discusiones y riñas se llegan a resolver con extrema violencia y es totalmente incomprensible a ojos de los españoles que llevamos aquí toda la vida.

¿Cómo puede ser que haya inseguridad en las calles de Ceuta cuando hay tanta presencia de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Fuerzas Armadas?

Habría que preguntarse el porqué de tanta presencia policial. ¿Qué ocurriría si no tuviésemos esa cantidad de efectivos que tienen Ceuta y Melilla? Eso nos está indicando algo, que para contener ese riesgo de seguridad que se está viendo en los últimos meses con más notoriedad precisamos de ese efecto disuasorio en las calles que envíe un mensaje a aquellas personas que no vienen aquí a convivir y a adaptarse a nuestra forma de vida.

¿Qué mensaje de apoyo te gustaría mandarle a la sociedad ceutí con tu visita a esta ciudad?

Yo he venido aquí a documentar, porque desde la península se pueden escuchar muchas cosas. Cuando llegas a una ciudad afectada, la realidad es totalmente diferente, incluso la percepción que tenía desde la península se queda corta con lo que veo cuando vengo aquí. Noto cierto miedo que no entiendo que no se hable y yo vengo a hablar por todos esos ceutíes que tienen ese miedo. No he logrado saber ese miedo a denunciar ciertos problemas de convivencia y tal, porque no me han querido decir si es por represalias, o si es por un silencio que se ha ido adoptando de forma natural. Pero vengo a eso, a darles voz y a saber lo que ocurre de primera mano.

También te puede interesar

Lo último

stats