Muley Xeque príncipe de la dinastía saadita de Marruecos convertido al cristianismo

Fue bautizado en 1593 en el monasterio de el Escorial con el nombre de Felipe de África, siendo su padrino el rey de España Felipe II

9309_fot_01
9309_fot_01

Antes de centrarnos en el personaje, damos unos datos de esta época en Marruecos.

Los albores de Marruecos como país: antes, tribus bereberes y posteriormente sultanato.

Dinastía saadí. La dinastía saadita se mantuvo entre el siglo XVI y el XVII. Desde 1509 hasta 1628 gobernando la región sur del actual Marruecos como principado y después como sultanato

1557-1574: Reinado de Abu Mohammed Abdallah el-Ghalib Billah. Fracasó en su intento contra Mazagan y la revuelta morisca en Granada obstaculizó su deseo de una alianza con España contra la amenaza otomana. Esto pareció ser menos peligroso después de que las flotas cristianas derrotaran a la del sultán en Lepanto en octubre de 1571.

1574-1576 Fue el reinado de Abu Abdallah Mohámmed II al-Mutawakkil conocido como El-Mesloj, el hijo mayor de el-Ghalib. Mientras que, según la tradición, el hermano mayor del difunto, Abdelmalek, debería haberlo sucedido. Abdelmalek, que había luchado en los ejércitos otomanos, pidió apoyo al sultán turco que buscaba así finalmente instalar el poder otomano en Marruecos. Abdelmalek puede así invadir el país con un ejército turco apoderándose de Fez, y más tarde de Marrakech después de haber derrotado a su sobrino en las cercanías de Rabat. Posteriormente buscó el apoyo del rey de Portugal don Sebastián, que esperaba afianzarse nuevamente en la costa marroquí.

1576-1578: Reinado de Abdelmalek el-Moatassem Billah. Este buscó sacar de Marruecos al aliado turco que le permitió instalarse en el poder porque entiende que el sultán de Constantinopla constituye la principal amenaza para la independencia marroquí, mucho más peligrosa que la de la España de Felipe II, obligada a dispersar sus esfuerzos desde Italia a Flandes.

Después de su fracaso al trono, Abu Abdallah Mohámmed II al-Mutawakkil se refugia en España, pidiendo asilo y ayuda a Felipe II Rey de España quien se lo rechaza. (CLIO, Cronología de Marruecos, de la decadencia meriní al reino saadí).

LA BATALLA DE KSAR EL KEBIR (ALCAZARQUIVIR), O BATALLA DE LOS TRES REYES -4 DE AGOSTO DE 1578-.

Fue un enfrentamiento de las tropas portuguesas al mando del rey don Sebastián y las saaditas de los dos pretendientes al trono marroquí. Abdelmalek y Ahmed.

El ejército portugués había zarpado de Lisboa el 25 de junio de 1758. Llegando a Tánger después de una corta estancia el ejército se dirigió a Arcila, que por entonces era plaza fuerte portuguesa, donde desembarcaron las fuerzas, estando varios días de descanso, organizando a sus diecisiete mil hombres, dirigiéndose a Alcazarquivir, plaza que era camino de Fez.

Esta invasión fue con el pretexto de apoyar al “legítimo” sultán Abdallah Mohámmed II al-Mutawakkil, contra sus tíos Abdelmalek y Ahmed.

En Alcazarquivir fue derrotado don Sebastián, en dicha batalla no solo murió don Sebastián, también muchos de sus familiares. También murieron su aliado al-Mutawakkil y su enemigo, el sultán Abd el-Malik.

El vencedor político de esta batalla en Alcazarquibir sería Mulay Ahmed, hermano del sultán difunto que adoptara el nombre de Al-Manssur, el Victorioso.

1578-1603: Reinado de Ahmed el-Mansour, hermano de Abdelmalek. Su reinado corresponde a un período de paz en el que el Imperio Otomano renunció a sus ambiciones hacia el oeste.

La victoria saadí fue total y tendría consecuencias dramáticas para Portugal, que había perdido lo mejor de sus fuerzas y cuyo príncipe no tenía descendientes. El reino aclamó a un rey viejo y sin herederos directos, el cardenal Enrique, que gobernó desde agosto de 1578 al 31 de enero de 1580 fecha de su fallecimiento.

En el mes de junio de 1580 el ejército de Felipe II se reunió en Badajoz entrando en Portugal por Elvas, con un ejército de 35.000 hombres que iba al mando del capitán general don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba de Tormes.

Felipe II, tío del difunto rey don Sebastián. Pasó a ser Felipe I de Portugal. Portugal perdería su independencia durante sesenta años.

El personaje

En 1566 el sultán de Fez Abdallah Mohámmed II al-Mutawakkil, del que hemos comentado arribatuvo un hijo, que nació en Marrakech al que puso de nombre Mawlay al-Shayi (Muley Xeque). Pero que nunca heredará el trono, porque diez años más tarde su tío Abdelmalek el-Moatassem Billah da un golpe de estado apoderándose del poder con ayuda de los otomanos y más tarde otro tío Mulay Ahmed alias al-Mansur.

Marruecos se puede considerar como un país unificado tras la conquista de al-Rachid de Marrakech el 7 de septiembre de 1668.

Para evitar posibles represalias Portugal acogió al príncipe embarcando en Arcila para Lisboa a finales de 1578 permaneciendo en este país hasta 1581 cuando Portugal se incorporó a la Monarquía Hispánica.

Muley Xeque acababa de cumplir 23 años cuando fue trasladado a Carmona, Andalucía. Estableciéndose en el Alcázar Real de Carmona donde vivió hasta 1593. En esta ciudad conoció a un señor llamado Miguel de Cervantes, recaudador de impuestos, que con el tiempo hizo al príncipe aparecer en su obra “Viaje al Parnaso”. En un viaje a Andújar estuvo presenciando la romería de la Virgen de la Cabeza, al parecer fue cuando decidió convertirse al cristianismo.

De Andalucía marchó a Madrid siendo bautizado en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial el 3 de septiembre de 1593, estando presente el rey Felipe II, Muley Xeque en honor al rey Felipe II tomó su nombre, a partir de su bautismo sería conocido como Don Felipe de África, al poco tiempo, le concedió el rey el hábito de Santiago con Encomienda. Fue su madrina la infanta Clara Eugenia, hija preferida de Felipe II, dándose la coincidencia que Clara Eugenia y Muley Xeque habían nacido en el mismo año 1566. También se le concedió el título de Grande de España de primera clase, Comendador Caballero de Santiago.

Combatió en Flandes y Milán por el rey de España, asistiendo a la boda de Felipe III, rey de España.

López de Vega escribió la obra “Tragedia del rey Don Sebastián y el Bautismo del Príncipe de Marruecos”, donde el héroe es Muley Xeque

En 1609 Felipe de África partió de España para Milán, Italia. Al parecer el motivo fue la expulsión de los Moriscos, en algunos documentos aparece que murió en Vigevano en las cercanías de Milán, el 4 de noviembre de 1621

En el testamento de Muley Xeque, aparece una hija natural, de nombre Josefa de África monja del Convento de San Pablo de Zamora.

COMENDADORES, SEÑORES Y MARQUESES DE LA VILLA DE BEDMAR (1227-1927)

VII- Don Felipe de África. Infante de Marruecos; Grande de Castilla, gracia que le otorgó Felipe II en Madrid el 14 de febrero de 1596, cuyo nombramiento dirigió al Licenciado Juan de Cuenca, fraile de la Orden, y capellán de su magestad, para que fuese aceptado en dicha Encomienda. Dice así el Rey: «Acatando los muchos y buenos servicios que don Felipe de África, hijo del Rey de Marruecos, Caballero Profeso de la dicha Orden, ha hecho a MÍ y a ELLA, y espero que hará de aquí adelante».

Don Felipe de África era hijo de Muley Mohamed Ben Abdala y estuvo al frente de la Encomienda hasta el 4 de noviembre de 1621 año en que falleció. Entonces el rey nombró por título dado en Madrid a 24 de octubre de 1621 por administrador de estas Encomiendas a don Luis de Venegas de Figueroa, Comendador de Paracuellos y su aposentador mayor.

También te puede interesar

Lo último

stats